Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Antofagasta y Calama están entre las 50 comunas con más habilitados para votar

DATOS. Los votantes de Ollagüe quintuplican a que residentes regulares del pequeño poblado.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Según lo dispuesto en la Ley N°18.556, 60 días antes de una elección o plebiscito el Servicio Electoral debe publicar los Padrones Electorales Definitivos, es decir, los listados de electores que se encuentran habilitados para sufragar, así como también la nómina de inhabilitados.

Se trata de una información de carácter público y que está disponible en la página web del Servel y que cualquier persona puede consultar.

De acuerdo a las estadísticas, a nivel nacional serán 14 millones 900 mil 189 las personas que pueden sufragar en las Mega Elecciones del 11 de abril de 2021 y de acuerdo a lo informado desde el Servel, se trata de la cifra más alta de electores en la historia del país.

Además de forma inédita, en el padrón electoral se agregó una nómina de electores con calidad indígena.

Cifras

De acuerdo a lo que se publica en el padrón electoral definitivo, en la región de Antofagasta hay 480 mil 786 personas habilitadas para votar. Cifra que tuvo un leve incremento en comparación a los votantes habilitados para el plebiscito del 25 de octubre de 2020, con 3 mil 568 personas más.

Este aumento se debe fundamentalmente a aquellos jóvenes que cumplieron 18 años los meses posteriores a la publicación del padrón anterior y a extranjeros que ya cuentan con los requisitos que estipula la normativa para sufragar.

En tanto, dos de las comunas de la región se encuentran entre las 50 comunas del país con más personas habilitadas. Antofagasta se ubica en el séptimo lugar a nivel nacional, con 286.950 sufragantes y Calama, se ubica en el lugar 38 al contar con 132 mil 333.

Por el contrario, la comuna de Ollagüe es la que tiene el menor número de votantes con 1.694, sin embargo y cómo ha sido la tónica en cada proceso eleccionario esta cifra quintuplica a su número de habitantes que, según el Censo 2017, es de 321 habitantes.

Pueblos originarios

Respecto a los habilitados que pertenecen a alguna etnia o pueblo originario, hasta el momento en la región suman 41 mil 265 personas.

De este número, el 57% pertenece a la comuna de Calama y el 26,3% de la comuna de Antofagasta.

Esta nómina de votantes de pueblos originarios puede aumentar de aquí a las elecciones del 11 de abril próximo, puesto que acuerdo con la misma ley, los electores podrán autoidentificarse como pertenecientes a un pueblo indígena hasta el 25 de febrero, llenando el formulario "Formulario de Autoidentificación Indígena AI01", documento que se puede descargar en la página web www.servel.cl.

Habilitados para sufragar 11 abril 2021

Comuna Padrón tradicional 286.950

6.370 10.035 1.694 7.194 3.364 10.511 22.335 480.786 Pueblos originarios Fechas importantes

20 de marzo Publicación de los vocales designados por las Juntas Electorales para cada Mesa Receptora de Sufragios, los miembros de Colegios Escrutadores, Locales de Votación, Delegados y recintos en que funcionarán los Colegios Escrutadores.

22 al 24 de marzo: Plazo de presentación de excusas ante las Juntas Electorales para ser vocal de Mesa Receptora de Sufragios.

27 de marzo: Publicación de nóminas de vocales reemplazantes.

8 de abril: Término de todo tipo de propaganda electoral e información electoral de utilidad para la ciudadanía.

Antofagasta

Calama

María Elena

Mejillones

Ollagüe

San Pedro

Sierra Gorda

Taltal

Tocopilla

Total

132.333

En marzo abrirá el primer Centro de Desarrollo de Negocios de San Pedro

AVANCE. Seremi de Economía, junto a Sernatur, Sercotec y Corfo, enfocarán sus esfuerzos en la reactivación turística y comercial de la comuna durante este año.
E-mail Compartir

Una extensa jornada de reuniones sostuvo la seremi de Economía, Fomento y Turismo y sus principales agencias, en San Pedro de Atacama donde se reunió con el municipio, los gremios y el Consejo de Pueblos Atacameños. En la oportunidad se detallaron las herramientas que ya existen y las que pondrán a disposición de la comuna para su reactivación a casi un año del cierre de sus principales atractivos de visitación turística.

"El año pasado quisimos entregar un balón de oxigeno a las pymes para que no murieran, para salvarlas, y este año el plan del ministerio es uno de reactivación pura y por eso estamos poniendo todo el esfuerzo en que estos programas, que ya vienen, sirvan para ese objetivo en el segundo semestre", destacó el seremi Ronie Navarrete, quien recordó que el turismo es el segundo eje estratégico de la región.

Proceso de reactivación considera cinco focos, precisó la autoridad, entre estos está el desarrollo de destino; la diversificación de las experiencias; la calidad del capital humano; el turismo interno; y la promoción, para lo que se pondrán a disposición una serie de programas e iniciativas.

En este sentido, las inversiones de Sernatur, solo en San Pedro, será de $396 millones; sumándose a eso que desde marzo los programas de Corfo irán en apoyo del sector y los gremios, impactándolos positivamente con financiamiento en su reactivación. A esto se suman los programas Apoyo a la Reactivación; Desarrolla Inversión dirigido a los pueblos originarios; y Activa Impulsa, para proyectos individuales por hasta $20 millones que se lanza en marzo, entre otros.

CDN en San Pedro

Navarrete destacó que el director de Sercotec, Sacha Razmilic, anunció que a mediados de marzo sería inaugurado en San Pedro de Atacama el tercer Centro de Desarrollo de Negocios de la región, que se sumará a los que ya existen en Antofagasta y Calama, que será administrado por AIEP con foco en el asesoramiento del sector productivo del turismo.

"Es una buena noticia, porque este Centro es uno de los mejor evaluados a nivel nacional y obviamente ayudará a los emprendimientos a desarrollar proyectos y ejecutarlos de buena forma y ya estamos trabajando para encontrar el mejor lugar e instalarnos", dijo el seremi.

La directora regional de Sernatur, Irina Salgado, por su parte, destacó que al menos 822 pymes registradas en el Servicio, entre ellas servicios de alojamiento, gastronomía, transporte de pasajeros, actividades recreativas, turismo aventura, servicios de traducción, artesanías y souvenir, y centros de esparcimiento, tendrán la opción de optar a los programas de apoyo.