Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Rostros conocidos y altos sueldos en contrataciones municipales

MUNICIPIO. Cerca de 30 funcionarios han sido incorporados desde agosto 2020 a enero de este año, según detalla oficio de la Casa Consistorial.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Un importante número de funcionarios han sido contratados en la Municipalidad de Antofagasta desde agosto del 2020 a enero de este año, periodo que comprende las gestiones del exalcalde suplente y concejal Ignacio Pozo (PR) y el actual jefe comunal, Wilson Díaz (PS).

Así, según detalla el oficio N°175/2021, confeccionado el 29 de enero de 2021 por la Dirección de Gestión de Personas, el cual informa sobre las contrataciones y desvinculaciones realizadas los últimos tres meses en el municipio, han ingresado 25 personas en calidad de contrata (14 profesionales, 6 técnicos y 5 administrativos) y 9 profesionales de planta.

En este último caso, dos de ellos ingresaron con un cargo distinto al que desempeñan en el presente. Se trata del exseremi de Justicia, el abogado Marcelo Encina, quien fue director de Jurídica y ahora es el director de Seguridad Pública. Asimismo, la abogada Yamile Guzmán que entró como administradora municipal y actualmente es la directora de Servicios Traspasados de acuerdo a lo que informa Transparencia.

Uno de los aspectos que llama la atención es que pese al número de incorporaciones, la cifra de desvinculaciones es baja, ocho en total (uno a contrata y siete en planta). De estos últimos, en al menos tres casos, se trata de funcionarios que dejaron de ejercer un cargo en específico y actualmente se desempeñan en otra área.

Contrataciones

Parte importante de las nuevas contrataciones son figuras ya conocidas en el ámbito político. Como el director de Dideco, el abogado Jaime Araya; el administrador municipal, el exconsejero regional, Luis Caprioglio (PS).

Los exconcejales de Antofagasta, Doris Navarro y Roddiam Aguirre. En el caso de la primera, se desempeña en la secretaria municipal y el segundo como encargado de la oficina de administración del Edificio Consistorial.

También aparece contratado en Dideco, el exdirector regional de Sename y exconcejal, el asistente social Patricio Reyes.

Los elevados sueldos de la mayoría de los funcionarios es algo que también llama la atención, como es el caso de los directores municipales.

Respecto de éstos, Jaime Araya (Dideco), Luis Caprioglio (administrador municipal), Christian Arenas (jurídica) y Cristián Pérez (Secoplan) tienen un sueldo bruto de $3.937.911. Mientras que en el caso de Marcelo Encina y Yamile Guzmán su remuneración bruta es de $3.480.104.

De igual forma, dos funcionarios a contrata reciben un sueldo de $2.619.647 bruto: Patricio Reyes y Jacqueline Santander. De $2.251.468 bruta en el caso de Eduardo Romero y Cristian Muñoz.

Roddiam Aguirre, Iris Olivarez, Adolfo Monteirot y Alejandro González un sueldo de $1.918.878 bruto y Héctor Bravo $1.748.810 bruto.

Reacciones

El concejal Luis Aguilera (RN) dijo que prescindiría de algunos cargos, pues cree se han contratado muchas personas en el municipio.

"Los profesionales que han ingresado tienen una muy alta remuneración para estos tiempos de pandemia. Espero que sepan aprovechar esa oportunidad que les está brindando el municipio y trabajen con el doble de ganas porque hoy la gente necesita más que nunca que los servicios lleguen a cada uno de los rincones de nuestra comuna", indicó.

El concejal Camilo Kong (Indep.) dijo que algunos de los contratados que aparecen en el oficio vienen desde la administración de Ignacio Pozo.

"Creo que es algo que se da en forma natural que la administración que esté trabaje con gente de confianza. Siempre también es lo ideal que sean personas que se manejen en los temas, que conozcan de sus funciones y creo que han habido muchos aciertos", indicó.

Respecto a los sueldos de, por ejemplo, los directivos, Kong recordó que los valores de la planta municipal fueron modificados el 2020, por lo que los salarios están acorde a eso.

Sobre el tema, el alcalde Wilson Díaz indicó que desde que asumió en el cargo y hasta ahora, su ánimo ha sido trabajar con todos los funcionarios municipales, sin distinción alguna.

"De hecho, para el 2021 se renovaron los contratos de casi el cien por ciento de la plana municipal. No obstante a ello y como ocurre en cada administración, llegué con un equipo humano que ocupó los cargos de confianza establecidos por normativa", indicó.

Díaz agregó que en este sentido, quienes estaban en dichos puestos laborales (los de confianza) fueron sometidos a una evaluación de desempeño y de acuerdo a sus competencias y perfil profesional, se decidió cuál sería el destino laboral de estas personas, motivo por el que se reubicaron a algunas de ellas en otras áreas, direcciones y/o departamentos del municipio.

Hubo 2.300 multas a buses interurbanos por fallas de seguridad

TRANSPORTES. Pullman y Tur Bus fueron las más sancionadas.
E-mail Compartir

Un total de 21 mil fiscalizaciones a buses interurbanos realizó el Ministerio de Transportes durante 2020, un año especial para este tipo de controles debido a la importante reducción de los viajes por las restricciones de la pandemia.

De acuerdo a cifras entregadas por la cartera, en dicho periodo se cursaron 2.300 multas y 35 máquinas fueron retiradas de circulación, por no cumplir con las condiciones técnicas y de seguridad exigidas, así como también por no contar con la documentación de los vehículos o de los conductores.

En base a las fiscalizaciones, el ministerio elaboró el 17º Ranking de Infracciones de Buses Interurbanos, que da cuenta de las empresas más multadas y las infracciones más recurrentes.

En las empresas "extra grandes" encabezan la lista Pullman Bus y Tur Bus, mientras que entre las definidas como "grandes" la nómina es liderada por Pullman del Sur. En las "medianas" la más sancionada es J-Ahumada y en las "pequeñas" comparten el primer puesto Atacama 2000 y Buses García.

Respecto al tipo de falencias detectadas, el 21,4% se relaciona con parabrisas o ventanas en mal estado, siendo la principal causa de infracción. En segundo lugar figuran las fallas en los sistemas de control de velocidad, con un 19,4%.

Más atrás, con porcentajes entre 5% y 8%, aparecen situaciones como la falta de documentos del bus o del conductor, problemas en las luces, cinturones de seguridad, neumáticos y las detenciones o circulación en vías no autorizadas.

"La pandemia generó una fuerte caída en los desplazamientos durante 2020, pero de igual modo nuestros inspectores fiscalizaron en terreno", destacó la jefa de Fiscalización del Ministerio de Transportes, Paula Flores. Según las cifras, el parque de vehículos que prestan servicios interurbanos llega a 3.800 buses, cuya antigüedad promedio alcanza los 6,5 años. El 88% de las máquinas cuenta con cinturones de seguridad en todos sus asientos.

Flores aseguró que este año ya se han realizado 4.500 fiscalizaciones, siendo retirados de circulación 3 buses.

Muerte en Calama: SML niega haber entregado informe de la autopsia

E-mail Compartir

El director regional (s) del Servicio Médico Legal (SML) de Antofagasta, Mario Mejías, descartó a Mega haber concluido y entregado el informe de la autopsia un ciudadano boliviano hallado muerto en un sitio eriazo de Calama. El supuesto documento, publicado por "La Tercera PM" y otros medios, habría descartado la intervención de terceros en el deceso. "La autopsia se hizo bajo la autorización de Fiscalía, la cual aún no concluye. No hemos descartado nada, porque dependemos de los resultados de los análisis histológicos y toxicológicos para poder concluir si en la causa del fallecimiento de esta persona hubo o no intervención de terceros o qué problema pudo haber tenido previo a su fallecimiento", dijo Mejía. La formalización de los dos carabineros vinculados al caso se efectuará hoy.