Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sin contrato ni seguridad: empleo informal se multiplica en pandemia

TESTIMONIOS. Según el INE, actualmente hay 61 mil habitantes de la región con empleo informal, que representan el 21% de los ocupados.
E-mail Compartir

Jonathan Villella C.

Valeria Agudelo, de 35 años, oriunda de Cali, Colombia, llegó a Antofagasta hace dos años, tardando apenas solo un par de semanas en conseguir empleo de garzona. No obstante, tras el peak de la primera ola de la pandemia, fue despedida.

Sin trabajo y sin muchas opciones, dice, la mejor posibilidad que tenía de reunir fondos, fue salir a la calle. Hoy, ya van más de ocho meses vendiendo mascarillas en el casco central de la ciudad.

"Tenía un trabajo y ahora por el momento que estamos viviendo, me encuentro vendiendo mascarillas en la calle. Es lo que hago ahora, no me quedó de otra; somos extranjeros y nos es muy difícil encontrar un empleo formal, menos en estas circunstancias", precisó.

Agregó que pese a lo complejo que es la venta de estos elementos por la cuarentena (hay que moverse constantemente por el casco central), igualmente logra reunir ingresos suficientes para sus gastos. "La verdad es que se vive, uno saca para la comida y para vivienda y hasta algo para mandar a la familia. No tengo hijos, pero sí pololo, quien se vino por lo mismo".

Según el boletín de diciembre de 2020 del Instituto Nacional de Estadísticas, en la región de Antofagasta hay 290 mil ocupados, de los que 61 mil tienen empleo informal. Muchos de ellos son trabajadores migrantes que tienen menos posibilidades de acceder a un contrato de trabajo.

Una experiencia similar relató Lady Johana Detampor, quien tras perder su oficio como bartender, hoy se dedica al comercio ambulante frente al Santa Isabel de calle Baquedano. Hoy está en trámites de conseguir los permisos.

"Cuando llegó el estallido estuvimos sin trabajar por meses, luego la pandemia con el coronavirus, lo que nos hizo ampliar nuestros productos. Habíamos empezado vendiendo queques y roscas, pero después, viendo la realidad de los últimos meses, comenzamos a vender mascarillas y elementos de seguridad, y en eso nos ha ido súper bien", comentó.

Agregó que la situación para aquellos desempleados es grave, ya que desde el estallido han sido golpeados los diferentes comercios.

Indriver

Víctor Silva, conductor de Indriver, fue despedido de su último trabajo como chofer de transfer en una empresa privada hace casi un año (terminaron pagándole el finiquito en 10 cuotas). Según explicó, hoy no hay más remedio que trabajar de manera particular, con su propio capital.

"Soy chofer hacer más de 12 años, pero me despidieron así que ahora me dedico al transporte de pasajeros, tanto para el aeropuerto, como a través de la aplicación inDriver, lo que es un apoyo importante (...) hay mucho vehículo, muchos informales, todos necesitamos trabajar", dijo.

Emprendimientos

Algunas pymes, sobre todo las más pequeñas, no han estado exentas de dificultades. Muchas de éstas incluso fueron obligadas a cambiar de enfoque con tal de seguir funcionando. Es el caso del emprendimiento "Happysnacks", de la ingeniera en ejecución industrial, Mónica Ponce de 50 años, quien tras dedicarse a la alimentación saludable, pasó a vender elementos de protección personal.

"Con el inicio de la pandemia, tuvimos que volver a hacer todo un proceso de ingeniería, respecto a repensar las estrategias del emprendimiento, no nos estaba yendo bien. Hoy estamos vendiendo elementos de protección personal en torno al covid; el foco cambió un 100%. De alimentos con delivery, pasamos a esto. Era la única alternativa que tenía. Hoy trabajo sola, haciendo lo que haga falta", explicó.

Alex Zepeda, venezolano de 30 años, llegó hace apenas dos meses a la capital regional. Es parte del fenómeno migratorio que por estos días ha tenido mayor auge en Colchane. Llegó junto a su familia, sus tres hijos y su esposa. Intenta regularizar sus situaciones, pero no sabe qué pasará con ellos. Mientras tanto, trabaja de conductor de app.

"Mientras no tengamos los papeles correspondientes para poder trabajar, no dan trabajo en ningún lugar. Ahora estamos en trámite con la PDI (...) en este momento, éste trabajo es la mejor opción que tengo para mantener a mi familia. No se que viene más adelante", dijo.

Un 75% de avance tienen obras de conservación en Caleta

TRABAJO. Los trabajos incluyen un nuevo sistema de luminarias que cuentan con paneles fotovoltaicos.
E-mail Compartir

Un positivo avance presentan las obras de conservación de la caleta de pescadores de Antofagasta que son ejecutadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de la Dirección Regional de Obras Portuarias y que tienen por objetivo la remodelación completa de los servicios higiénicos, junto con la instalación y reposición de luminarias al interior del recinto pesquero.

Los trabajos fueron revisados por el seremi del MOP, Patricio Labbé Lagunas y el director regional de Obras Portuarias, Alfredo Hernández Collao, constatando un 75% de avance en las obras. "Con este proyecto -superior a los $ 132 millones provenientes del ministerio- estamos mejorando las condiciones de infraestructura de servicios para los pescadores, junto con mejorar el sistema de iluminación en el recinto, específicamente el sector donde se guardan los elementos y herramientas, con el objetivo de brindar mayor seguridad", detalló el seremi Patricio Labbé Lagunas.

Salud prohibió funcionamiento de casino en sector La Negra

FISCALIZACIÓN. La medida se aplica por severas falencias del código sanitario.
E-mail Compartir

Con un sumario y la prohibición de funcionar terminó el casino de alimentos "Bodega San Francisco" del sector "La Negra", luego que fiscalizadores de la Autoridad Sanitaria corroboraran el hallazgo de graves falencias sanitarias.

Manuel Herrera, seremi de Salud (S) explicó que la inspección tuvo lugar luego que la Institución que dirige recibiera la alerta de 9 personas intoxicadas que reciben alimentación por parte de la señalada entidad.

La autoridad puntualizó que el recinto presentaba deficiencias estructurales, falta de procedimientos, contaminación cruzada, productos vencidos, bodega de alimentos al intemperie y mal manejo de desechos sólidos y líquidos. A estas transgresiones se une el hecho de que los servicios higiénicos del personal estaban en mal estado.

La empresa arriesga sanciones que van desde un décimo a las mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM).