Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Región lidera la recuperación laboral, pero hay alta informalidad

ECONOMÍA. Boletín arrojó que en el peor momento de la pandemia, perdió un 16,4% de ocupación. Ahora está 7,7% por debajo de su promedio.
E-mail Compartir

Una recuperación heterogénea del empleo en las distintas regiones del país reflejan los resultados del último boletín laboral elaborado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, a través de su Centro de Economía y Política Regional (CEPR), en alianza con el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

El reporte se construyó en base a datos del trimestre móvil octubre-noviembre-diciembre (OND-2020), publicados por el INE el 29 de enero.

El análisis concluye que existen regiones que ya han recuperado parte importante del empleo perdido en la crisis por el covid, mientras que otras aún no logran reactivarse.

De igual forma, se observan diferencias importantes entre las regiones respecto a si la recuperación responde básicamente a trabajos formales o informales.

En el caso de Antofagasta, el boletín arrojó que la región perdió un 16,4% de ocupación en el peor mes de la crisis en 2020. Sin embargo, al comparar el trimestre móvil OND-2020 (octubre-noviembre-diciembre) con el mismo periodo del año 2019, se observa que la región es una de las que ha tenido la mayor recuperación del empleo, aunque todavía se encuentra un 7,7% por debajo de sus niveles de ocupación antes de la pandemia.

Crisis

El director ejecutivo CEPR-UAI e investigador del COES, Esteban López, indicó que el peor momento de la crisis para la región fue el trimestre mayo, junio y julio del 2020.

"En ese trimestre, pero básicamente en junio, la región que normalmente en ese trimestre tenía 320 mil empleos, llegó a tener 268 mil empleos. Esto quiere decir que en la región teníamos solo el 83% del empleo que deberíamos haber tenido el año pasado, eso se traduce en que estábamos un 17% bajo", indicó.

Sobre si Antofagasta fue una de las regiones que perdió más empleo a nivel país al comparar igual periodo del año anterior, López indicó que Tarapacá bajó casi un 30% en el peor momento de la crisis (mayo, junio y julio).

"Tarapacá bajó bastante más y ha recuperado también bastante más, ahora está 3% por debajo. Y eso llama bastante la atención porque ambas son regiones mineras, sin embargo en Antofagasta la presencia de este sector es más fuerte. Entonces, hay algo que preocupa ahí en términos de que en Antofagasta la recuperación no ha sido tan rápida como la de Tarapacá", declaró.

Recuperación

El informe también señala que en la mayoría de las regiones la recuperación ha sido en un alto porcentaje liderada por ocupaciones informales.

En Antofagasta un 25,1% de la recuperación en la ocupación ha sido de carácter informal, indica el boletín.

Sobre esto, López destaca que Antofagasta ha sido una de las pocas regiones que tiene un mayor porcentaje de recuperación formal y lo comparó con Tarapacá, donde el 60% de la recuperación fue informal.

Los sectores que más aumentaron sus niveles de ocupación, con respecto al año anterior (OND-2019), son los de "Administración pública y defensa" (+4.882), "Actividades profesionales y administrativas" (+3.814) e "Industrias manufactureras" (+2.396).

Mientras que los sectores que han aumentado su ocupación en mayor medida con respecto al trimestre anterior (ASO-2020) son "Construcción" (+3.712) y "Alojamiento y servicios de comidas" (+1.884).

El informe indica que estas cifras será necesario monitorearlas en el futuro, teniendo en cuenta que Antofagasta volvió a fase 2 el pasado 30 de diciembre y actualmente está en cuarentena.

El académico del Departamento de Economía de la UCN, Manuel Pérez, indicó que las cifras muestran una caída bastante brusca del empleo y luego una recuperación rápida.

"Sin embargo, cerca del 25% del empleo que se ha creado, como dice el boletín está relacionado con el trabajo informal. Entonces, eso es algo que surgirá con fuerza en el momento que la economía se reactive, la informalidad volverá a tener un alza bien importante, ya lo tuvo cuando se estaba estabilizando la situación por el estallido social", indicó.

Pérez agrega que se trata de un desafío sobre todo pensando en las reformas que se vienen en el país con la nueva Constitución, dentro de ellas, el tema de las pensiones.

"Cuando todo esto pase habrá que ver cómo recuperar la calidad del empleo, ese será el gran desafío de Chile y por ahí apunta este informe", señaló.

El académico agregó que la economía mejorará, algo que ya se observa en el precio de la libra de cobre, lo que tendrá un impacto positivo en la creación de empleo, pero habrá que ver el impacto de la automatización en este sector.

Cobre alcanzó su mejor valor desde el 5 de octubre de 2012 tras cotizarse en US$3,756

MERCADOS. Biministro de Minería y Energía dijo que de sostenerse el precio permitirá "el desarrollo de nuevos proyectos mineros que generarán crecimiento y empleo".
E-mail Compartir

Dos jornadas record cerró ayer el principal producto de exportación nacional, luego que el cobre se cotizará en US$ 3,756 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) tras registrar una variación positiva de un 1,63%, que se suma al alza de 1,74% que experimentó el metal rojo el martes, de acuerdo a lo informado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

El valor, el más alto desde el 5 de octubre de 2012 cuando el commodity alcanzó los US$3,76436, se traduce en un precio promedio mensual de US$3,60708 y uno anual a la fecha de US$3,61299, lo que supone una variación positiva de un 33,69% respecto del año pasado, según La Rueda que elabora diariamente Cochilco.

Razones del alza

Buenos resultados que responderían a las buenas señales económicas de Estados Unidos (impulsadas por el plan de estímulo de US$1,9 billones del Presidente Joe Biden que tendrá un gran impacto en la inflación de ese país); la baja de los contagios por covid-19 y los exitosos procesos de vacunación desarrollados en distintos puntos del mundo; sumado a inventarios internacionales de cobre históricamente bajos.

Números que nuevamente abrigan la esperanza que el metal rojo supere la barrera de los US$4,0 la libra, lo que no se da desde septiembre de 2011, en pleno superciclo del cobre.

Conocidos ayer los buenos resultados de la jornada, el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, dijo sobre los "precios récord del cobre" que "esta es una buena noticia para Chile por dos razones: la primera, porque va a aumentar la recaudación fiscal, que va a permitir financiar el funcionamiento del Estado y seguir yendo en ayuda de las familias más vulnerables y lo segundo, porque va a impulsar en la medida que se sostengan los precios altos, el desarrollo de nuevos proyectos mineros que van a generar crecimiento, empleos y así ayudar a la recuperación económica".

US$ 3,613 es el valor promedio de la libra de cobre en lo que va de 2021, de acuerdo a lo informado por Cochilco.