Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

El 80% del personal regional de Salud recibió la primera dosis contra el Covid

CAMPAÑA. Ya son 12 mil funcionarios los que han sido inmunizados contra el coronavirus.
E-mail Compartir

Hasta la tarde de ayer ya se contaban más de 12 mil funcionarios de la Salud que han recibido la primera dosis de alguna vacuna contra el Covid en la región, según los datos del Departamento de Estadísticas e Informaciones del Ministerio de Salud (Minsal).

En específico, ya son 12.206 individuos que son parte del personal de la Salud que han sido inoculados, de un total de 15 mil funcionarios, lo que corresponde a un 79,78% de avance en el plan de vacunación en este grupo (ver recuadro).

La campaña para vacunar al personal de Salud a nivel nacional comenzó a mediados de enero. Según la información entregada desde la Seremi de Salud, en dos días y medio se vacunó a 6.106 funcionarios de la zona en dicho mes, priorizando a aquellos que desempeñaban funciones clínicas y estuvieran atendiendo directamente a pacientes enfermos por el coronavirus.

La segunda inyección de dicha dosis debe ser suministrada 21 días después de la primera. Algo que se cumplió el pasado lunes.

Desde la Seremi de Salud indicaron que "hoy (ayer) esperamos completar la administración de la segunda dosis de Pfizer a unos 6 mil funcionarios de salud pública y privada en la región".

Seguir cuidándose

Sergio Milla, kinesiólogo del Hospital del Cobre, es uno de estos funcionarios que ya recibieron la segunda dosis. Contó que le administraron la segunda vacuna el martes, al igual que muchos funcionarios de la región.

El profesional comentó que "por parte del personal hay un poco más de tranquilidad". Sin embargo, recalcó que "uno se debe seguir cuidando, debido a que la vacuna no garantiza el 'no contagio'. Y toda persona puede continuar siendo un vector".

La presidenta de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros (Asenf) de Antofagasta, Claudia Pizarro, comentó que la situación de la campaña es "muy positiva, porque nos permite mantener la continuidad a los cuidados de los pacientes".

Al igual que Milla, la representante del gremio de enfermeras y enfermeros agregó que "la vacuna no previene que nos vayamos a enfermar, sino que atenúa el riesgo de presentar una enfermedad grave más que nada".

Pizarro dijo que contar con la vacuna no significa dejar los cuidados preventivos, como el distanciamiento físico, el uso de la mascarilla y el lavado de manos. "No nos salva de contagiarnos, pero sí previene el presentar sintomatología grave", explicó.

Lo mismo explica el vicepresidente del Colegio Médico (Colmed) Antofagasta, Michel Marín, y agregó que también ha sido importante la respuesta del personal no clínico de las instituciones hospitalarias al momento de ser voluntarias para administrarse la dosis.

"Hay gente que es administrativa, de aseo, y de otras profesiones que son vitales para que un hospital funcione, y que también se pusieron a la par con todo el personal clínico para vacunarse, que era lo lógico", comentó.

Marzo

El miércoles 3 de febrero comenzó la vacunación del resto del personal que no cumple labores clínicas, además de los funcionarios de la Salud privada.

Si bien en un comienzo la inoculación al grupo privado fue tarea de la Seremi de Salud, esta semana la campaña pasó a manos de la atención primaria.

Desde la autoridad regional de Salud comentaron que llegar a la total inmunización de todo el personal de Salud regional, "dependerá de cuándo la atención primaria termine con la inoculación de la primera dosis de Sinovac al resto del personal de salud privada".

Sin embargo, explicaron que "la segunda dosis de la vacuna se proporciona 28 días después de la primera, así es que durante la segunda mitad de marzo ya debería quedar el 100% con su inmunización completa".

Desde la Seremi de Salud informaron también que "es necesario recordar que la atención primaria está vacunando a este personal en todos sus consultorios, menos en Cescof Coviefi y Estadio Escolar".

Además, recordaron que, en la priorización para la primera dosis de Sinovac, "se está considerado el personal de farmacias y laboratorios. Ellos serán vacunados por el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) previa agenda y ese proceso comenzará la próxima semana".

Otros datos

La campaña de inoculación nacional considera también a los adultos mayores -la población que más corre riesgo si se enferma por el coronavirus-, además de trabajadores con funciones primordiales, que es el caso de quienes están en los centros cerrados, como los Eleam y el Sename.

Hasta el cierre de esta edición, la cantidad de vacunados de este grupo solo era de 229, que apenas alcanza el 6,7% del total regional de referencia, según el Deis.

A nivel regional, ya van 26 mil personas que han recibido la primera dosis de alguna vacuna hasta ahora disponible en el país. La capital regional es la ciudad con más vacunados con la primera dosis en la región, con un total de 17 mil.

Aún cuando esta parte del plan termine mañana por el calendario del Minsal, se espera que continúe hasta la próxima semana, donde se vacunarán a otros grupos de personas.