Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Los cuidados post vacunación

Vacunarse no significa que se pueden dejar de lado los resguardos sanitarios, al contrario, es necesario mantenerlos porque igual puede haber contagio. La vacuna no necesariamente evita que la persona se contagie (en muchos casos así será, pero en otros no), lo que hace de manera cierta es que reduce las posibilidades de infecciones graves.
E-mail Compartir

La campaña de vacunación avanza rápidamente en todo el territorio nacional, lo cual es tremendamente importante, porque significa que cada día más chilenos tienen en su organismo los anticuerpos necesarios para defenderse del virus.

Pero en medio de este proceso, es prudente reforzar ciertos mensajes que podrían no estar llegando con absoluta claridad a la población, por ejemplo, la necesidad de mantener los resguardos sanitarios regulares, incluso si ya se está vacunado.

Lo han advertido varios especialistas. La vacuna no necesariamente evita que la persona se contagie (en muchos casos así será, pero en otros no), lo que hace de manera cierta es que reduce las posibilidades de infecciones graves en caso de exposición viral.

Dicho de otra forma, una persona vacunada, sobre todo si aún no tiene las dos dosis completas, se puede contagiar de covid-19, pero el riesgo de enfermar gravemente y requerir cuidados médicos mayores, se reduce de manera muy considerable.

CoronaVac, la vacuna del laboratorio Sinovac que se está administrando al grueso de la población nacional, es -según estudios hechos en 13 mil voluntarios en Brasil- 50,4% efectiva para prevenir infecciones sintomáticas, 78% efectiva contra casos leves a severos y 100% efectiva para casos graves y muy graves.

Por eso, especialistas locales y nacionales han manifestado con insistencia la necesidad de mantener las medidas de autocuidado en la población vacunada, como el uso de mascarilla, limpieza constante de manos y la distancia social. ¿Hasta cuándo? hasta que se alcance la llamada "inmunidad de rebaño", es decir, que el grueso de la población tenga anticuerpos.

Por desgracia, las campañas masivas están en pleno desarrollo en el mundo y aún son muchas las preguntas sin respuestas respecto a la rapidez y duración de los efectos poblacionales de las vacunas.

Sin embargo, hay buenos indicios. Naciones como Israel y Reino Unido ya muestran descensos en la transmisión viral tras haber vacunado a sectores importantes de su población.

Hacia allá va Chile y el resto del mundo, pero de momento, incluso con vacuna, hay que cuidarse.

Puerto de Antofagasta y comercio exterior

"La demanda por servicios logísticos en nuestra región tiene una muy clara proyección de crecimiento". León Cohen, Presidente Empresa Portuaria Antofagasta
E-mail Compartir

Producto de la pandemia mundial que aún nos afecta, el 2020 fue un año cargado de desafíos para toda la humanidad, lo que nos obligó a repensar la forma en que veníamos haciendo nuestro trabajo día a día. Esto no fue ajeno para el mundo de la logística portuaria, donde realizamos grandes esfuerzos para mantener la continuidad del comercio exterior, sin dejar de resguardar la salud de nuestros trabajadores, así como la de todos quienes participan en la cadena logística.

Un primer gran objetivo para Puerto Antofagasta en este año 2021 es fortalecer la Comunidad Logística Portuaria, a fin de poder enfrentar los principales desafíos de esta actividad, entre ellos la transformación digital, en un marco de sustentabilidad y de una alta productividad, con una mirada de futuro y bajo una perspectiva de ecosistema. Estamos convencidos que esta es la única forma de hacer frente a las necesidades de los exportadores e importadores de la región de Antofagasta, así como también del incipiente pero muy promisorio mercado asociado al corredor bioceánico Capricornio.

Otro reto estratégico surge de constatar que la demanda por servicios logísticos en nuestra región tiene una muy clara proyección de crecimiento, en circunstancias que los puertos del complejo regional tienen áreas de operación limitadas. Por esta razón, pensamos que se hace imprescindible a corto plazo el desarrollo de zonas extraportuarias, las cuales deben estar ubicadas en puntos estratégicos de nuestra zona, en la que se apliquen estándares de clase mundial en materias de operación y cuidado del medio ambiente, en conjunto con tecnologías de vanguardia, que permita no sólo fortalecer la red logística del comercio exterior del norte de Chile, sino que también mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, de sus trabajadores, y de fomentar la reactivación de su economía.

En el contexto anterior, destacamos el lanzamiento de la licitación de la Zona de Desarrollo Logístico Capricornio, iniciativa de Empresa Portuaria Antofagasta, que se emplaza en un parque industrial estratégico para el Clúster Minero, con altas posibilidades de sinergia con las empresas existentes en el lugar, así como también equidistante a los principales centros de producción minera y puertos de la región. El seccional del proyecto permite el desarrollo de actividades, extraportuarias, industriales, y comerciales en su más amplio giro, así como también conectividad inmediata a la Ruta 5 y vías ferroviarias utilizadas por las principales empresas de transporte de la región.

Este proyecto se convierte en una oportunidad no sólo para inversionistas, sino que también para que el Clúster Minero pueda continuar fomentando la diversificación de servicios logísticos, lo que se debería traducir en que las riquezas del norte de Chile sean cada vez más competitivas en los mercados internacionales, y para generar un enlace directo con los mercados de alto potencial a los que podremos acceder gracias al corredor bioceánico Capricornio.

¿Comienza la edad dorada del bitcoin?

"Si bien todas las inversiones conllevan riesgos, el bitcoin y muchas otras criptomonedas vienen con una tendencia al alza en los últimos meses". Carlos Quezada, Trader Senior de Libertex
E-mail Compartir

Desde su nacimiento el 2008 y su posterior lanzamiento en 2009, el bitcoin ha tenido de dulce y agraz. Fue la primera criptomoneda, el puntapié inicial para revolucionar el mercado del dinero. Por supuesto, su nacimiento no estuvo exento de desconfianza, pues al ser una moneda digital, el temor a que pudiera ser fácilmente "robada" ahuyentó a potenciales inversores. Sin embargo, el desarrollo y masificación de los sistemas de blockchain permitieron que poco a poco su popularidad creciera.

En noviembre de 2013 por primera vez rompió la barrera de los mil dólares y pese a que su valor ha sido variable en el tiempo, este 2021 se proyecta muy bien para esta criptomoneda.

El multimillonario sudafricano Elon Musk, el nuevo oráculo de los mercados, hizo valer su poder fortaleciendo al bitcoin con apenas un comentario. El creador de Tesla y Space X agregó la etiqueta "#bitcoin" a su perfil de Twitter y aseguró que "hace ya tiempo que muchos amigos míos intentan convencerme de que me involucre en bitcoin". "A esta altura sí creo que el bitcoin es algo positivo y lo apoyo", continuó. El gesto provocó que la mayor criptomoneda del mercado se haya disparado 20% en su valor, hasta los US$37.299.

La actual popularidad del bitcoin no es casual. Durante el 2020, producto de la pandemia y el obligado avance de la transformación digital a nivel mundial, su valor aumentó en más de 300%

Si bien todas las inversiones conllevan riesgos, el bitcoin y muchas otras criptomonedas vienen con una tendencia al alza en estos últimos meses. Y aunque continúan siendo activos muy volátiles, son accesibles para cualquier persona que quiera ser parte de inversiones descentralizadas.

Las señales apuntan en esa dirección: el regulador bancario de EE.UU declaró en 2020 que los bancos pueden empezar a custodiar criptomonedas; se entregaron las primeras licencias a empresas de criptomonedas en ese país; y Paypal, empresa con 350 millones de clientes y 25 millones de comercios, ahora permite a todos sus clientes comprar y vender bitcoins.

La nueva realidad impuesta por el covid 19 genera un contexto atractivo para el aumento de la demanda del bitcoin y las criptomonedas en general. Es este, quizás, el comienzo de la edad dorada del bitcoin.