Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dirigentas de campamentos: "Acá no han aparecido las autoridades"

PANDEMIA. Presidentas de organizaciones y comités de distintos asentamientos relataron las precariedades y riesgos sanitarios con los que conviven. Hay familias enteras contagiadas.
E-mail Compartir

"Desde que estamos en cuarentena, no ha venido nadie a ver cómo estamos, cómo están las ollas comunes, ninguna autoridad. Solo funcionarios del Cesfam a hacer algún PCR, o ver cómo están los contagios, y esa no es la única necesidad que tenemos", explicó Elizabeth Chavarría.

Así, la dirigenta del comité "Garras de León", en el campamento Desierto Florido, relató en términos generales la falta de interés, que según ella, han demostrado las autoridades locales con respecto a la precariedad y vulnerabilidad social que se vive en los campamentos debido a la pandemia.

La pérdida del empleo, la falta de trabajo y la constante precarización de las ollas comunes, son problemáticas que para muchos de estos dirigentes, debiesen ser resueltas por las autoridades, sobre todo en periodo de cuarentenas.

"El aporte que hacen los Cesfam es importante, pero eso no es lo más importante. En mi comité solo un 60% de los vecinos sigue trabajando. Tuvimos que dejar de hacer la olla, porque dos integrantes están enfermas y se ha complicado el tema de las donaciones, así que estoy entregando cajitas de alimentos a las familias, con lo que logro reunir. Que les dura la semana", manifestó.

Acotó que "la situación en los campamentos ha empeorado, y por lo mismo es necesario que vengan a ver cómo estamos".

Contagios

Susana Véliz, dirigenta del sector La Chimba, explicó una situación similar al relatar que además del esfuerzo que han puesto entidades de salud y personas particulares, no se ha visto un real interés de las autoridades por saber cómo están y cómo se están organizando para afrontar los contagios que ya hay en las tomas.

"Estamos siendo postergados en muchas cosas, tenemos familias completas con covid, a quienes hemos estado ayudando nosotros, ya sea con los días que funciona la olla común, junto al padre (Felipe Berríos), y gestionado útiles de aseo, mercadería, que los pueda ver el doctor, y todo eso sin salir de sus casas", dijo.

La dirigenta explicó que en el sector hay cerca de 50 casos activos, pero que ninguno de ellos se ha visto en la necesidad de tener que ocupar una cama en el hospital.

"Hay gente que está haciendo cuarentena y los apoyamos mediante encargados de pasajes, que han hecho una labor increíble viendo lo que necesitan y requieren, procurando de que a esas personas no les falte nada".

Acotó que ni siquiera ha llegado la vacuna para inocular a los adultos mayores contra el covid para su consultorio, siendo que hay personas con escasa movilidad, a quienes se les dificulta salir. "Yo no entiendo porque siempre nos dejan al último".

Una visión similar comentó Percy Sumalave, dirigente de los comités "Los Chilenos Villa El Sol" y "Los Arenales Rompiendo Barreras", al explicar que la situación en los campamentos es cada vez está peor.

"Estamos pasando por un momento muy difícil, tenemos vecinos que están sin trabajo y las ollas se han ido reactivando poco a poco. A diferencia del año pasado, hoy no son tantos los casos de covid-19, sino más bien de precariedad, hemos visto vecinos muy complicados", dijo.

Refugiados Venezolanos

Otro fenómeno que ha comenzado a ser reciente en algunas tomas, es la llegada de venezolanos, sobre todo a iniciativas como ollas comunes, aunque también se ha advertido a algunos implementando improvisados refugios para pasar la noche.

Así lo explicó la encargada de la olla común "Nuevo Amanecer", Isis Puentes, al sostener que "hay muchos jóvenes venezolanos, que han querido venirse a tomar terrenos acá, pero al parecer no les han permitido. Hemos tratado de colaborar en lo que más podemos, sean de la nacionalidad que sean, ya sea con productos de aseo, mercadería, cajas de alimentos, uno siempre intenta ayudar", manifestó.

Agregó que "los hemos visto llegar en malas condiciones, emigrar no es fácil, yo llegué hace tres años a Antofagasta y las cosas no han sido fáciles, pero ya va mejorando".

La dirigenta sostuvo además que lo más probable dada la crisis migratoria de Venezuela, es que no pase mucho tiempo antes de que inmigrantes venezolanos se empiecen a tomar terrenos.

"Yo creo que serán muchos los que comenzarán a venirse a los campamentos apenas logren entrar, se han venido los vecinos de la población porque de pronto no tienen para pagar el arriendo y no se van a venir ellos que vienen emigrando".

Corte de agua potable afectó por más de 18 horas a San Pedro de Atacama

SERVICIO. Habitantes molestos por situación que los dejó en vulnerabilidad sanitaria.
E-mail Compartir

Un extenso corte de agua potable, de más de 18 horas, afectó el lunes y parte de la madrugada de ayer a la comuna de San Pedro de Atacama, generando la molestia de sus habitantes debido a que la interrupción no fue informada y se denunció que tampoco hubo respuesta por parte de la cooperativa Capra -a cargo de los servicios sanitarios-, ni del municipio.

María Teresa Véliz, concejala de esa comuna comentó al respecto que "la causa de esto es un problema técnico en una de las bombas de la planta que se encuentra en mal estado, y se quedó sin el petróleo para funcionar. La empresa a cargo presenta varias y reiteradas faltas que no han sido fiscalizadas como corresponde y tampoco se ha hecho una intervención de las autoridades competentes en este problema".

Efectos

Carolina Arenas es empresaria local y comentó que "fue muy incómodo y también generó mucha molestia. Un corte muy extenso y sin información oficial de nadie. Eso genera otros problemas porque la situación sanitaria ya es incierta en San Pedro y los efectos pueden ser complejos de no tener o no saber si nos van a cortar el agua en cualquier momento".

En tanto, la gobernadora provincial María Bernarda Jopia informó que "efectivamente el corte al suministro se produjo por la insuficiencia de petróleo en una de las bombas de la planta y que derivó en este prolongado corte". Agregó que "de ello me he enterado por redes sociales, no he recibido denuncia formal por este hecho, siendo además que se trata de un privado que ha suscrito un compromiso, no cumplido, con la comunidad atacameña".

"Esta situación, entendemos no es nueva, y en este contexto de crisis sanitaria preocupa que tenga alcances producto de que no hay certezas de que no vuelva a ocurrir. Consultaremos si el municipio local efectuó alguna gestión a nivel de la Intendencia", agregó Jopia.