Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Tragedia y división

Los hechos de Panguipulli, son otro ejemplo del estado alterado que vive el país, con una policía con procedimientos deficientes y ciudadanos que han perdido el respeto. A esta altura, y malamente, hay que observar casi con espanto, cómo cualquier hecho, menor o mayor, como el revisado, es usado para dividir aún más el país. Algo en lo que unos pocos parecen muy interesados.
E-mail Compartir

La trágica muerte de un artista callejero en Panguipulli, Región de Los Ríos, abrió, cómo no otra vez, el debate respecto a la delicada paz social que vive el país. Un equilibrio destruido casi por completo en los últimos años y que, esperamos, sea, recompuesto con el pacto social que derivará de la nueva Constitución.

No es que allí esté una solución mágica, o el fin de los problemas, sino que puede ser la instancia en la que una sociedad democrática, libre y respetuosa, se otorgue el tiempo para debatir las bases de la ciudadanía y el Estado y la forma en que pretende desarrollarse y vincularse hacia el futuro.

El único vídeo conocido del hecho de sangre muestra, aparentemente, cómo la policía intenta desarmar al joven y este ataca a un oficial que responde disparándole a quemarropa. Se desconoce qué ocurrió antes y en qué condiciones estaba la víctima.

Lo increíble, hasta cierto punto, ocurrió después, con una seguidilla de hechos violentos, como la quema del edificio municipal.

Antes hemos escrito que Carabineros de Chile, una institución que goza de un prestigio indesmentible entre la ciudadanía, y cuya mayoría de funcionarios cumple una labor destacada de ayuda a la sociedad, necesita repensar y reformular muchas de sus acciones. Definitivamente no es posible pensar que un control de identidad termine con una persona muerta. Hay algunos procedimientos que deben revisarse y mejorar. Debe recordarse que antes ocurrió algo similar con un muchacho que cayó desde el puente Pío Nono a las aguas del Mapocho, sin que fuera auxiliado por personal de la institución.

Por otro lado llama la atención el arriesgado comportamiento de muchos ciudadanos para con efectivos policiales. ¿Cómo es posible entender que alguien enfrente a personal armado, que tiene el monopolio legítimo de la fuerza, y presuma que no habrá posibles consecuencias? Esto es más inquietante porque ciertamente muchos han perdido el respeto a carabineros... En realidad no sólo a ellos, también a los parlamentarios, a personeros de gobierno, los partidos, la iglesia, a sus semejantes que piensen distinto y esto es, en definitiva, el gran cáncer que corrompe a Chile.

El problema que aqueja a la nación es complejo, es de civilidad ciertamente, pero mucho más de aceptación y validación de las normas que hacen posible la vida en comunidad.

Covid interior

"La fortaleza de una civilización está en la unidad de sus miembros, donde unos y otros se ayudan mutuamente". "Antofagasta es la segunda región más grande de Chile, por eso todo el trabajo de producción y distribución de agua potable es complejo". Manuel Dannemann Correa, Director educacional Red Educacional Magister, Carlos Méndez, Gerente general Aguas Antofagasta
E-mail Compartir

Lo que nos recuerdan las lluvias en la zona central

Frente a la pandemia en la que nos encontramos, con costos en vidas humanas, trastornos económicos, incremento de los niveles de pobreza, los países han extremado acciones de todo orden en la prevención y el control de los contagios. La lucha en los servicios de salud por salvar vidas no ha tenido tregua y hoy la vacunación masiva es el objetivo. La misma enfermedad como los programas que buscan frenarla están teniendo otros efectos, de los cuales no resultará fácil recuperarnos. Los miedos, la incertidumbre, el aislamiento y en algunos casos los quiebres emocionales. Enemigos invasivos, que a veces subrepticiamente van horadando el estado y las reservas anímicas de las personas, las familias, las instituciones.

Este escenario hace indispensable el trabajo de contención emocional, ejercitar prácticas de auto cuidado, como también el altruismo hacia los demás. En esto la psicología positiva cumple un rol esencial. La ciencia del bienestar ha sido herramienta altamente reconstructiva ante sucesos como los atentados de las torres gemelas, los de Atocha en España, frente a tragedias naturales, enfermedades terminales, problemas endémicos de convivencia escolar. Tal como se trabaja en enfrentar la pandemia desde los daños físicos que provoca, también la salud mental resulta esencial de ser atendida, porque de ella depende buena parte de la primera. En organismos psicológicamente más vulnerables mayor terreno disponible tiene la proliferación y los efectos del virus. En expresión antigua, el alma tira del cuerpo, y para que eso ocurra las fortalezas interiores son indispensables

Entre las prácticas más efectivas para abordar este objetivo están el concentrar la atención en el sentido de lo que hacemos, dar mayor valor al propósito, al proyecto de vida personal; tanto más intencionado lo sea, aún en condiciones desmedradas, más fortalecidos podemos estar. El mantener las rutinas, el orden, estar ocupados. La conexión con los que queremos, familiares y amigos; cuidando el trato, la paciencia, las prácticas de servicio y colaboración. La compasión, ese disponer nuestra atención en el dolor y el sufrimiento; padecer con el otro, acompañándolo, ayudándolo, aún cuando no esté en nuestras manos la solución definitiva de esas carencias. La disposición abierta y sencilla para pedir ayuda, consejo, compañía, asumiendo que no somos seres supra humanos y que de alguna u otra manera todos necesitamos contar con los demás.

Las reservas interiores de una sociedad amenazada de ser horadada por un quiebre anímico generalizado necesita de todos para salir adelante y rehacernos. La fortaleza de una civilización está en la unidad de sus miembros, donde unos a otros se ayudan mutuamente. Cuando alguno flaquea puede encontrar contención, escucha y comprensión en los demás, porque esta terrible enfermedad la venceremos juntos.

Las fuertes precipitaciones que afectaron la zona central de nuestro país el fin de semana pasado, provocando incluso aluviones en diversos sectores cordilleranos, nos llevan a reflexionar sobre el rol clave que cumple la infraestructura sanitaria, que muchas veces pasa desapercibida. Las señales del cambio climático cada vez son más evidentes y frecuentes; y las lluvias del fin de semana son un claro ejemplo en ese sentido, pues pudiendo mitigar en parte los daños de la mega sequía que afecta a la zona centro norte de Chile, se transformaron en una gran tragedia para muchas familias afectadas por crecidas de afluentes o aluviones.

En nuestro norte, cada verano somos testigos de situaciones similares, producto de las lluvias estivales conocidas como "Invierno Altiplánico" y no es casualidad que a la fecha no hayamos sufrido cortes de suministro a pesar de las fuertes lluvias cordilleranas, mismas que probablemente nos seguirán acompañando durante este mes.

Sin duda la robustez de nuestro sistema productivo cordillerano no es fruto del azar, sino de una planificación público privada de la que formamos parte, para prevenir efectos adversos en la población.

En efecto, nuestros protocolos preventivos los aplicamos permanentemente para evitar daños al momento de la llegada de las lluvias y esto incluye no sólo preparar nuestra infraestructura sanitaria cordillerana y precordillerana, sino que además redoblar nuestro contingente de colaboradores en terreno y contar con maquinaria y equipamiento adicional en estas fechas, con el fin de prevenir o mitigar riesgos. La construcción de un nuevo coagulador en la Planta de Filtros Cerro Topáter, fue una de las obras concretadas en este último bienio, con el fin de aumentar la capacidad de producción de agua potable para la capital de la Provincia del Loa. Otra de las obras realizadas durante el periodo fue la ampliación del caudal desde el Embalse de Conchi, para aportar en la continuidad del servicio durante las contingencias, en caso que las captaciones no puedan abastecer de agua debido a las probables crecidas de ríos. Con esto se podrá mantener la continuidad del servicio a la comunidad. Ambos proyectos implicaron una inversión de más de 2 mil millones de pesos.

Pero nuestro foco no está sólo en las instalaciones cordilleranas y precordilleranas. Estamos convencidos que la diversificación de las fuentes productivas de agua potable son la respuesta más adecuada para asegurar el suministro a nuestra región. Por eso desde hace casi dos décadas somos líderes en Chile en desalación de agua potable para consumo humano. Más emblemático aún es el caso del puerto salitrero de Tocopilla, donde recientemente inauguramos la Planta Desaladora Tocopilla, que abastece el 100% de la demanda de esa comuna.

Esta apuesta por la sustentabilidad del suministro en medio del desierto más seco del mundo, nos permite afrontar con mayor propiedad las dificultades que la naturaleza impone cada vez con más frecuencia e incluso pasar por encima de la amenaza de extensión de la mega sequía que afecta a la zona centro norte del país.

Fortalecer permanentemente nuestra infraestructura es nuestro objetivo permanente y así iniciamos más de 100 proyectos durante el 2020, que implican una inversión superior a los 70 mil millones de pesos, inversiones que continuaremos este 2021 para seguir robusteciendo nuestra infraestructura y el servicio hacia la comunidad regional.