Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

La tercera edad

El segmento más golpeado por la pandemia, da un nuevo ejemplo de su responsabilidad, como antes con las elecciones y cada demanda ciudadana. Quizás la tercera edad es uno de los pocos referentes que van quedando del Chile más profundo, con su sobriedad, sentido republicano y compromiso con el otro. Una nación que ha desaparecido.
E-mail Compartir

Durante las últimas horas hemos apreciado cómo la tercera edad está dando un nuevo ejemplo de compromiso y responsabilidad con el resto de la sociedad. Se trata de uno de los sectores más golpeados por la pandemia, sin embargo nunca los hemos visto criticar destempladamente sus pesares.

Deberemos aceptar de que la sabiduría muchos la consiguen con el paso del tiempo y las experiencias. Quienes pertenecen al segmento de ancianos, han pasado por innumerables pruebas y dificultades a lo largo de la historia reciente: terremotos, quiebres institucionales, aludes, enfermedades, pobreza, precariedades, falta de oportunidades, entre tantas otras.

Ellos han forjado buena parte de los beneficios que goza la juventud de hoy en cada una de las comunas del país. Sufrieron con la falta de agua durante décadas la carencia de viviendas, de alimentos, padecieron la soledad y las complicaciones del aislamiento, pero siempre lucharon por conseguir un territorio mejor para las generaciones posteriores.

Ahora hemos visto cómo respetuosamente a lo largo de todo el país han salido a vacunarse, no sólo para protegerse ellos mismos, sino también para mostrar un ejemplo al resto de la sociedad, el cual especialmente deberían analizar los grupos antivacunas que han replicado innumerables sandeces en redes sociales sin tener ningún conocimiento serio respecto al asunto.

Como sabemos, la tercera edad muestra permanentemente su compromiso con la nación, pues son los que más ejercen su derecho a voto, desarrollan su ciudadanía de manera recurrente, respetan su entorno, crean comunidad pese al abandono y el maltrato que el país les entrega con las bajas pensiones y una ayuda insuficiente para pasar sus últimos años.

Quizás este segmento es uno de los pocos referentes que van quedando del Chile más profundo, el de una nación que ha desaparecido con la transformación social de las últimas décadas. Hablamos de un Chile más sobrio, ciudadano, republicano, nada ostentoso y más preocupado de valores trascendentes que de modas pasajeras o individualismos galopantes expresados en el consumo desenfrenado. Este es parte sustancial del país que nos da identidad y que reconoce parte de lo mejor de nuestro pasado y que en ocasiones parece tan diluido en la inconsciencia de un desarrollo sin alma y meramente exitista.

Presidente Piñera, el país espera su decisión

"El Presidente debe dejar sin efecto esta concesión. De no hacerlo estará hipotecando el desarrollo científico y tecnológico de Chile". "La eficiencia logística de ambos puertos, dependen hoy de más del 50% en valor de las exportaciones del país". Alejandro Guillier, Senador de la República, Emile Ugarte, Arquitecto
E-mail Compartir

Los puertos, la ciudad y el desarrollo regional

El Senado por una abrumadora mayoría y con sólo 8 votos en contra, solicitó hace unos días al Presidente de la República dejar sin efecto la licitación del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias. Con una inversión de 190 millones de dólares en 10 años, es por lejos la apuesta más grande que ha hecho Chile en toda su historia para el desarrollo científico, tecnológico, y de innovación industrial, especialmente importante para los antofagastinos y antofagastinas. En esta región se encuentran las concesiones de Litio del proyecto en cuestión.

La opacidad y numerosas irregularidades marcaron el proceso. Contra la opinión del panel de expertos internacionales, la Corfo asignó esta iniciativa estratégica a un conjunto de instituciones extranjeras representadas en Chile por tres universidades vinculadas a la UDI y al segundo piso de La Moneda.

Argumentando que se trata de platas privadas y no públicas, aunque resulten de un contrato de concesión de Corfo, se evitó el control de Contraloría y al momento de su asignación los ministros miembros del Consejo Ejecutivo se inhabilitaron aduciendo conflictos de interés, dejando la decisión a funcionarios de segundo orden. La guinda de la torta: Sólo después de adjudicado, se informó que el principal ejecutivo del proyecto es un ex ministro del propio Piñera.

Esta situación es particularmente grave para Antofagasta. Nuestra Región está llamada no sólo a liderar la recuperación económica del país en esta difícil coyuntura que vive el país. Antofagasta es de lejos la región de Chile que por su estructura productiva y sus emprendimientos en minería, energías renovables, astronomía, y su potencial en hidrógeno verde, es la puerta a la economía del futuro. Por eso es tan incomprensible la decisión del gobierno de Piñera de cerrarle a nuestra región la puerta al futuro.

Por eso, el Presidente Piñera debe dejar sin efecto esta concesión. De no hacerlo estará hipotecando el desarrollo científico y tecnológico de Chile, entregando a otros países el conocimiento, las patentes y la innovación de la economía del conocimiento, base del mundo en las próximas décadas. Ya lo solicitaron la comunidad científica nacional, los rectores de las principales casas de estudio del país, públicas y de regiones, como también los gremios y la industria instalados en las regiones del país, principalmente en nuestra región de Antofagasta.

El 11 de abril las chilenas y chilenos irán a las urnas a votar por gobernadores, alcaldes, concejales y constituyentes. Importante sería de cara a los electores de nuestra región, conocer con claridad la posición de los que hoy están concursando por el voto de las y los ciudadanos de Antofagasta, incluidos los candidatos del gobierno que está hipotecando el futuro de nuestras futuras generaciones.

La Empresa Portuaria Antofagasta (EPA) llamó a una licitación internacional para una concesión de una plataforma logística de 20 has. para la industria minera, en el sector La Negra. El statu quo continúa, se mantiene el principio ideológico: "la eficiencia portuaria se logra haciendo competir cada puerto", aunque esto en la Región de Antofagasta nos niegue el desarrollo y cause gran deterioro a la ciudad, gatillando proyectos viales faraónicos por distintos Ministerios, que quieren evitar las externalidades provocadas por el camión, que son imposibles de solucionar y solo hipotecarán por largo tiempo nuestros escasos presupuestos, sin ningún resultado.

Los puertos, agentes del desarrollo y piedra angular de la diversificación, infraestructuras territoriales reflejadas en sus directorios representando sus distintos estamentos; nacional, regional, municipal, más distintos gremios de la ciudad. Sus utilidades se reinvierten para mejorar sus instalaciones y en evitar las externalidades. Cuando se encuentran el medio de la ciudad, solo el ferrocarril ingresa a ella, existiendo una zona extraportuaria para el cambio de transporte de camión a ferrocarril, hoy los barcos Post Panamax trasladan entre 9.000 a 12.000 contenedores lo que hace inviable desembarcar con camiones.

Estas características no existen en los nuestros, somos la única región de Chile que tiene uso exclusivo minero y además enclaves. La EPA su directorio es nombrado por el Sistema de Empresas Públicas dependiente del Ministerio de Economía y su planificación con el visto bueno del Ministerio de Transporte, donde el transporte ferroviario no les interesa hace ya más de 40 años, sus utilidades van al erario fiscal. El Complejo Portuario Mejillones (CPM) depende de Codelco, se considera privado, no existe para el Estado, emplazado en la bahía de Mejillones que tiene las mejores condiciones portuarias y mayores posibilidades de desarrollo de todo el Pacífico.

La eficiencia logística de ambos puertos, dependen hoy de más del 50% en valor de las exportaciones del país. El desarrollo de la energía solar está generando las mejores condiciones para el aumento de nuevas actividades económicas de exportación, como también el Corredor Bioceánico (CB), necesitando puertos con mayores exigencias en el corto plazo.

La naturaleza da la solución, los puertos se emplazan en cada bahía de la Península de Mejillones, distanciados a 64 Kms., cada una protegiendo distintas marejadas que van in crescendo por el cambio climático. Cuando cierra por mal tiempo el puerto de Antofagasta, está abierto el CPM y viceversa. Hoy si cierra el puerto de Antofagasta las cargas se trasladan al Puerto de San Antonio. En el punto medio de los dos puertos la naturaleza también nos regala 1300 has. y con aeropuerto a 8 Km., que nos permite de integrar los distintos modos de transporte de los dos puertos, del aeropuerto, del ferrocarril y las rutas 1 y B400, en una Plataforma Logística Multimodal que integre los procesos logísticos e industriales y de asociatividad comercial, dentro de la cadena global: 1- diversificando la economía. 2- Construyendo la carga de retorno del CB con el desarrollo de la industria de maquinaria minera, aparatos de energía renovable y de electro movilidad. 3- Racionalizar recursos con equipamiento en común. 4- Especializar los puertos con distinta carga al tener distintas condiciones, el puerto de Antofagasta se emplaza en el corazón de la ciudad. 5- Evitar el transito de camiones por la ciudad, ubicando un Truck Center y bodegas para la logística urbana… ¡Necesitamos, una fuerte decisión política regional!