Secciones

Salud estudia el uso de la explanada del Estadio Regional para vacunaciones

COVID. CMDS acusó "improvisación" en el plan e hizo un llamado a no acudir a consultorios en busca de la vacuna "hasta que los lineamientos del proceso sean claros".
E-mail Compartir

El anuncio del envío de 67 mil vacunas Sinovac para la región por parte del Ministerio de Salud desató una serie de reuniones contra el tiempo entre las autoridades regionales y de salud a fin de dar cumplimiento al inicio de las vacunaciones ordenado por el Minsal.

De acuerdo al calendario oficial, el próximo miércoles se comenzará con la vacunación del personal de salud y estudiantes en prácticas clínicas, los adultos mayores de 90 años o más, trabajadores del Sename, personal de residencias sanitarias y residentes y funcionarios de establecimientos de larga estadía de Adultos Mayores (Eleam) del Senama.

Según lo indicado por las autoridades de salud el calendario puede ir adaptándose a las distintas realidades regionales.

A la región llegó una cantidad importante de dosis de la vacuna Pfizer (5.860), lo que permitió inocular al 39% del personal de salud, una situación distinta a otras zonas donde solo de vacunó al personal de las UPC, lo que -estiman- permitiría un avance más expedito.

De acuerdo a lo señalado por la seremi de Salud, Rossana Díaz, las primeras coordinaciones con el Servicio de Salud permitió establecer responsabilidades y roles en la campaña.

"Esta mañana sostuvimos una reunión con el SSA en la cual definimos que serán ellos los que liderarán el programa de vacunación en el cual la atención primaria jugará un rol protagónico. Junto con el apoyo a esa labor, esta Seremi se encargará de la distribución regional de las 67.200 dosis que llegarán este fin de semana, en un operativo muy similar al que implementamos hace unos días cuando recibimos la vacuna de Pfizer", indicó.

Crítica de cmds

El apronte, sin embargo, generó resistencia en autoridades locales. Directivos y funcionarios de la CMDS acusaron de "improvisación" en la implementación y logística del plan de inoculaciones covid.

Si bien Arturo Molina, secretario ejecutivo de la corporación, destacó la llegada de las dosis, manifestó que no cuentan con información detallada respecto a la distribución y planificación de la iniciativa.

"Esto significa que tenemos que dejar de hacer cosas. Necesitamos recursos humanos, financieros, infraestructura. Y no alcanzamos a hacerlo de aquí al miércoles como quiere el Gobierno. Nosotros no queremos que esto fracase, queremos que la gente se vacune. Por ejemplo, los mayores de 90 años no van a salir de las casas, tenemos que ir a las casa. Esto tiene que ser informado con anterioridad para que nuestros equipos puedan prepararse de buena forma para esta vacunación masiva", sostuvo Molina.

El directivo indicó que una de las alternativas que estudian para evitar la vacunación en consultorios y las aglomeraciones en recintos cerrados, es utilizar la explanada del Estadio Regional aunque requiere de una implementación especial.

"Hay condiciones que tenemos que mejorar. Tener personal adecuado, carabineros, hay que mantener una infraestructura. Hay que planificar bien la situación para evitar aglomeraciones. Es complejo", sostuvo.

Cabe indicar que a través de las redes institucionales la CMDS solicitó a la población no acudir a los centros de salud familiar en busca de la vacuna "hasta que los lineamientos del proceso sean claros".

Emma Herrera, presidenta de la Federación de Trabajadores de APS de Antofagasta, indicó que el anuncio de la llegada de la vacuna resultó sorpresivo.

La dirigente sostuvo que la cuarentena en la comuna y la limitación de aforos en recintos hace complejo la utilización de la red de CESFAM para el inicio de las vacunaciones.

"En la APS siempre hemos estado a cargo de las inmunizaciones. Y hoy no será la excepción. Lo ideal es que hubiese sido informado con antelación y no enterarse por televisión que partimos el miércoles cuando aún faltan funcionarios por vacunar y no hay nada organizado, ni planificado. Eso nos tiene molestos. Entendemos que hay que desarrollar un plan local donde espero se vean los mejores espacios como el estadio o colegios para hacer un proceso seguro para todos", señaló.

A nivel comunal Luis Moyano, alcalde de Tocopilla, manifestó su preocupación por la situación que afecta a la gran cantidad de migrantes que transitan por la comuna y que por el momento desconocen si forman parte del plan de inoculaciones.

"He sostenido reuniones con el resto de alcaldes de la región, en especial los de las comunas costeras, estamos muy preocupados por la gran cantidad de personas que llegan y que desconocemos sus condiciones de salud y si van a ser considerados en el plan. Creemos que es un riesgo sanitario porque no hay control", indicó el edil.

Traslados

En la capital regional, la gran carga a la que está sometida la red asistencial marcó un nuevo hito.

Durante la última jornada se trasladaron ocho pacientes críticos debido a la falta de camas intensivas en el Hospital Regional.

Los transportes comenzaron durante la madrugada de ayer donde funcionarios de la FACH trasladaron 3 pacientes. Continuaron a las 14 horas con un paciente trasladado en aeroambulancia y finalizaron durante la noche de ayer con 4 pacientes transportados por la FACH. Todos fueron derivados a centros asistenciales de la región Metropolitana.

Con ello el número de pacientes trasladados durante enero llegó a 54 personas.

Casos del día

El reporte diario del Gore, informó 321 casos nuevos, de los cuales 106 (33%) corresponde a casos asintomáticos. La capital regional registró la mayor cantidad de casos (198) y llegó a los 18.169 contagios, un 59% del total regional.

La red de laboratorios reportaron la realización de 2.503 exámenes PCR, los que arrojaron una positividad del 12% en la última semana móvil.

Durante las últimas 24 horas se reportaron cinco nuevas víctimas por covid -4 en Antofagasta y 1 en Tocopilla- por lo que la cifra de fallecimientos con confirmación diagnóstica alcanzó las 642 personas.