Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

La capital regional presenta bajos indicadores de trazabilidad en enero

SALUD. Segundo brote ha afectado a la investigación que permite seguir a los casos positivos y sus contactos.
E-mail Compartir

Entre al 9 y el 15 de enero, la comuna de Antofagasta solo investigó 919 casos de Covid de los 1.434 notificados durante ese rango de tiempo antes de las 48 horas luego de ser informados. Esto corresponde a un 64,1% de trazabilidad. La más baja de la zona.

Lo anterior se desprende del Informe Indicadores de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, del Ministerio de Salud (Minsal) correspondiente a la semana pasada y disponible en los sitios oficiales del Gobierno.

En dicho documento se detallan los indicadores regionales y comunales más relevantes para controlar la pandemia del coronavirus.

Una de estas cifras es la trazabilidad. El infectólogo del Hospital Regional y académico de la Universidad de Antofagasta, Francisco Salvador, explicó que "la trazabilidad es el proceso que permite identificar de manera continua a las personas que tuvieron contacto con un caso contagiante de Covid. La importancia es que con esa información se puede supervisar la cuarentena de los contactos estrechos por el periodo de incubación de la enfermedad.

Desglose

La trazabilidad ha mostrado una considerable baja desde fines de diciembre. En el informe de indicadores del 26 de diciembre al 1 de enero, la capital regional tuvo un 90,9% de trazabilidad. Es decir, de los 629 casos confirmados en aquel rango de tiempo, 572 fueron investigados antes de las 48 horas de haber sido notificados.

Sin embargo, entre el 2 y el 8 de enero los indicadores comenzaron a bajar. La capital regional solo logró investigar a 872 casos antes de las 48 horas después de haber sido notificados, de un total de 1.173 lo que correspondió a un 74,3%.

La comuna de Antofagasta tiene la trazabilidad más baja entre el 9 y el 15 de enero. Hasta esa misma fecha, Calama tenía un 85,8% de trazabilidad; Mejillones 83,9%; Taltal 79,6% y San Pedro 64,3%. Solo Tocopilla y María Elena tuvieron un 100%, pero en total solo registraron 5 y 2 respectivamente.

En tanto, a nivel país, la región tiene la trazabilidad más baja entre los días 9 y 15 de enero. Según el informe del Minsal, la zona solo logró pesquisar 1.182 casos de los 1.747 contagios informados en ese rango de tiempo, lo que corresponde a un 67,7%.

Faltan manos

Las fechas de la disminución de la trazabilidad concuerda con los días en que comenzaron a aumentar los casos por Covid principalmente en la capital regional.

El director de Salud de la CMDS, Wilfredo Montoya, comentó que "la trazabilidad se ha vuelto más compleja por el aumento de casos. Se ha hecho necesario reforzar los equipos en cada uno de los Cesfam y aun así tenemos que incorporar un mayor número de personas al proceso de trazabilidad. No solo por contactos con casos positivos, sino también para saber la cantidad de contactos estrechos y hacer el trámite administrativo que se requiera, como licencias médicas".

Montoya agregó que esta baja en la trazabilidad durante enero está "asociado a la mayor cantidad de casos", aunque recalcó que "si lo miramos en el punto de vista de las 48 horas, tampoco estamos cumpliendo con el indicador", debido a que "algunos laboratorios" tardarían un poco más de dos días para procesar las muestras, explicó el director de Salud, y retrasa todos los pasos siguientes y provoca que las personas eventualmente contagiadas sigan circulando por la ciudad.

"Los casos de noviembre y diciembre son infinitamente más bajos de los que estamos enfrentando. La semana pasada tuvimos en promedio 1.600 casos y en diciembre la mayor cantidad tuvimos 625 casos al final", dijo Montoya.

La directora (s) de Atención Primaria del Servicio de Salud (SSA), Carolina Sepúlveda, explicó que el organismo "ha invertido a la fecha $ 128 millones en la contratación de 102 personas para testeo, trazabilidad y aislamiento -es decir, atención domiciliaria para pacientes Covid-, tanto en Antofagasta, como en Calama y Tocopilla.

Sepúlveda agregó "se continúa en la búsqueda de personal para cubrir las tres provincias".

Preocupación en emprendedores de San Pedro por baja de turistas

TURISMO. Entre el 18 y el 5 de enero se pidieron 716 permisos para visitar esa localidad de la región.
E-mail Compartir

Si bien, los comerciantes de los diferentes rubros debieron de reinvertarse para poder enfrentar la pandemia del coronavirus en la comuna de San Pedro de Atacama, la situación sigue siendo crítica para una localidad que vive prácticamente del 90% del turismo.

Así lo dio a conocer la secretaria de la Cámara de Comercio y Turismo de dicha localidad, Rubí Saire, quien planteó que "seguimos de mal en peor", con menos del 10% de personas que llegan al poblado, considerando en algunos casos una reserva de alojamiento en los hostales por dos o tres días, cada dos semanas.

Esta realidad de hecho, se evidencia en la cantidad de permisos de "vacaciones" solicitados en comisaríavirtual.cl en el que se registra que en entre el 18 y 25 de enero se solicitaron 716 permisos con destino a San Pedro de Atacama.

La dirigenta de la organización que agrupa a siete entidades gremiales, de diferentes rubros, señaló que durante los meses de noviembre y diciembre del año pasado, se observó un repunte. Pero, que desgraciadamente con el rebrote del coronavirus retrocedieron otra vez, al igual que las comunas que aportaban más pasajeros en esta última temporada (Antofagasta y Santiago).

En cuanto al comercio propiamente tal, reconoció que en la actualidad, siguen funcionando los dueños de locales, ya que el resto de las personas que se dedicaban a distintos rubros -gastronomía, hotelería, entre otros-, quebraron o cerraron sus puertas por este año, esperando reabrir en la temporada 2022.

San Román apelará al TER rechazo a candidatura

CARGO. Servel dijo que no reunía cantidad mínima de patrocinantes hábiles.
E-mail Compartir

El exalcalde de Tocopilla, Fernando San Román, confirmó ayer que apelará ante el Tribunal Electoral Regional (TER), con el objetivo de revertir la decisión del Servicio Electoral (Servel), el cual rechazó su candidatura a alcalde por Antofagasta al no reunir la cantidad mínima de patrocinantes hábiles que exige la ley 18.695 en el artículo 112.

El exedil es asesorado por un equipo jurídico liderado por el abogado Jorge Mayne, quienes han trabajado durante los últimos días para recopilar los antecedentes que sustenten la reclamación.

"Tenemos confianza en que lograremos revertir esta injusta decisión. La impugnación de nuestra candidatura se debe a que el Servel, de manera arbitraria, considera que las firmas de personas extranjeras que patrocinaron nuestra postulación, deben ser objetadas. Sin embargo, estas personas se encuentran habilitadas para votar en Antofagasta", comentó.

Junto a San Román y por igual motivo también fueron rechazadas las candidaturas a alcalde de Antofagasta de Jorge Pérez y Peter Astudillo.