Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Actualidad general
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Tuvimos que ir al choque": experiencias de primerizos de la Salud en pandemia

SALUD. Profesionales recién egresados cuentan sus historias en medio de la crisis por el Covid.
E-mail Compartir

Cristian Pérez siempre estuvo interesado en trabajar en rehabilitaciones. Su internado como kinesiólogo lo hizo en julio del 2019 en el Hospital Regional, y estuvo en la parte ambulatoria: se encargaba de guiar en la recuperación a pacientes que habían pasado por cirugías, por ejemplo. Nunca se vio en la parte de hospitalizados. Hasta que en julio del 2020 entró como reemplazo al recinto hospitalario de la capital regional, en medio de la crisis sanitaria a causa del Covid. Su primera experiencia laboral oficial.

"Ha sido complicado", confiesa.

"Uno tiene que estar al nivel de colegas con más experiencia. Estar al nivel de colegas que tienen años de experiencia trabajando con pacientes críticos, ventilados. Entonces como recién egresado he tenido que estudiar mucho" agrega.

Sin embargo, el kinesiólogo recalca: "ha sido complicado pero bonito. Y es satisfactorio ver que las personas se pueden rehabilitar del Covid".

"Era un ramo optativo"

Cristian, como muchos otros, nunca pensaron que al momento de ingresar al mundo laboral en la Salud les tocaría una pandemia mundial. Ni siquiera los profesionales con más tiempo divisaron que estarían en este contexto.

Su compañero de generación, Sergio Milla, es kinesiólogo del Hospital del Cobre, en Calama. Cuenta que el único ramo donde podían aprender a tratar pacientes críticos era un electivo con cupos limitados. Pero Sergio tampoco se veía en esa área: su objetivo era trabajar como especialista en el cuerpo técnico de algún equipo de fútbol.

"Hasta el año pasado a eso me orientaba, a la kinesiología traumatológica, más a la rehabilitación deportiva. Incluso había postulado a un diplomado sobre eso en Santiago. Pero por pandemia no pude hacerlo", cuenta Sergio.

Al igual que su compañero, entró al recinto hospitalario loíno en julio del 2020. "Nos tiraron al choque, por así decirlo", comenta. Y añade: "Fue un desafío. Bastante estrés de por medio. A eso se suma miedo a contagiarse. Salir contagiado del hospital y contagiar a la familia. Y también el de estar a la altura por los pacientes que están graves".

"Ahora busco un diplomado para aprender cuidados respiratorios o ventilación mecánica. Me cambió bastante el panorama. Fue encontrar una nueva vocación".

Complejo para todos

"Acá hacemos un poquito de todo", dice Shuy-Lang Carrasco, médico egresada en 2019 y que actualmente trabaja en el Hospital de Taltal. "Es un hospital comunitario en un lugar rural. Trabajo en el policlínico, en el servicio de urgencias. Somos los únicos médicos que hay en la comunidad".

"Yo llevo recién casi un año trabajando. Para todos mis compañeros que egresamos el 2019 fue súper complicado. Salimos a nuestra primera experiencia laboral dentro de la pandemia y la crisis sanitaria, y era como enfrentar todo de nuevo", explica la médico.

"En general ha sido una situación compleja para todos, no solo para los que llevamos poco tiempo trabajando, para los que tienen más experiencias también", enfatiza Carrasco, y recalca que todo el tratamiento para los pacientes cambió desde que comenzó la pandemia por el coronavirus.

En el camino

Carlos Pizarro es enfermero en el CON, ubicado al sector norte de la capital regional. Hizo su último internado en dicho lugar el año pasado. Desde ese momento que se enfrenta a la crisis sanitaria. Según cuenta, el CON ayuda a descongestionar la Urgencia del Hospital Regional, debido a que cubre el área norte de Antofagasta.

Carlos recuerda un caso particular, "mi emblemático", dice. En julio del año pasado, luego de que un usuario los insultara por el retraso que había en Urgencias, llegó un hombre de la tercera edad. Llegó a las 4 de la madrugada, con una clara insuficiencia respiratoria. Era un caso Covid positivo. Y recién se pudo trasladar al Regional a las 8 de la mañana.

El enfermero pensó que los primeros días como profesional serían duros. "Uno sale de la universidad pensando que te costará en el inicio del camino. Pero el personal en el CON es excelente. Y uno tiene que leer, sacar más información que tus compañeros ya tienen. Uno debe formarse su propio perfil", concluye.

"Uno tiene que estar al nivel de colegas con más experiencia, estar al nivel de los que tienen años de experiencia trabajando con pacientes críticos (...) he tenido que estudiar harto".

Cristian Pérez, Kinesiólogo Hospital Regional

"Ahora busco un diplomado para aprender cuidados respiratorios o ventilación mecánica. Me cambió bastante el panorama. Fue encontrar una nueva vocación".

Sergio Milla, Kinesiólogo Hospital El Cobre

"Para todos mis compañeros que egresamos el 2019 fue súper complicado. Salimos a nuestra primera experiencia laboral dentro de la pandemia y la crisis sanitaria".

Shuy-Lang Carrasco, Médico en Hospital de Taltal

Partió autocuarentena en el pueblo atacameño de Caspana

ALTO EL LOA. Suspenden la tradicional fiesta patronal de la Virgen de la Candelaria para evitar contagios por Covid-19.
E-mail Compartir

A partir de ayer, la comunidad de Caspana del sector del Alto El Loa inició una autocuarentena, a raíz del aumento de nuevos contagios por coronavirus en Calama.

La determinación fue adoptada después de congregarse los representantes de la comunidad indígena de Caspana, con los integrantes de la junta de vecinos y de la acción católica del poblado, los cuales acordaron cumplir con esta iniciativa ante la amenaza de una aglomeración de personas producto de la Fiesta Religiosas de la Virgen de la Candelaria, Santa Patrona de la localidad precordillerana.

De acuerdo a lo informado por el presidente de la comunidad atacameña de Caspana, Germán González, se instalaron barreras preventivas a cinco kilómetros del pueblo, donde las personas que cumplen la tarea de controlar el libre acceso a dicha localidad, se encargan de tomar la temperatura y aplicar todos los protocolos sanitarios establecidos por la autoridad de salud.

Si bien, en principio manifestó que mantendrán está autocuarentena hasta el jueves 4 de febrero, se encuentran a la espera de las determinaciones del gobierno central en torno a los cambios de fases del plan Paso a Paso, ya que la localidad precordillerana al estar inserta en la comuna de Calama está en Fase 2 de Transición.

Es por esta razón que deben de cumplir con Cuarentena los fines de semanas, cuando intensificarán las medidas de controles, considerando que cuentan con una población cercana a los 900 habitantes, que en algunos casos tan solo concurren a regar los sembradíos y después retornan a sus hogares.

Para identificar quiénes son en realidad de la comunidad, se cuenta con una credencial que fue entregada cuando fueron censados en su momento.

De igual manera indicó que mantendrán un contacto abierto con las autoridades comunales, provinciales y regionales, a fin de establecer nexos que les permita llevar a buen fin está medida sanitaria, que tan solo busca proteger a los residentes en la comunidad atacameña.

"Las tres organizaciones de la comunidad decidimos iniciar cuarentena para evitar contagios". Germán González Comunidad Atacameña

900 habitantes conforman la población en general de la localidad precordillerana de Caspana.