Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Más apoyo a los docentes del país

Los profesores se contaron entre las profesiones más exigidas durante el año pasado y eso no cambiará mucho este 2021, por lo que debemos buscarles ayuda. Los profesores no sólo han entregado contenidos en este período, también han sido un soporte principal para niños y adolescentes. Darles mejores herramientas para su labor es sustantivo.
E-mail Compartir

Varios estudios sostienen que los equipos de salud y los docentes se cuentan entre los sectores más golpeados por la pandemia de coronavirus: agobio y estrés, son algunos de los fenómenos sufridos por el cuerpo docente del país.

Es indudable que la pandemia ha generado un inmenso cansancio en gran parte de la población chilena y aquello no discrimina segmentos etarios ni ocupaciones, ya que casi todas las actividades han visto transformadas sus prácticas, a lo que se han sumado las modificaciones al interior de las familias.

El citado caso del personal de salud es obvio, pero el de los docentes ha sido poco analizado. Debido a la pandemia acondicionaron su vida laboral para las clases a distancia, una cuestión inédita que seguramente seguirá en desarrollo a partir de marzo de 2021.

El estudio "Efectos del confinamiento por covid-19 en el bienestar docente" indica que un 84,5% de los profesores declara "alto desgaste emocional" y un 84,7% "estar cansado físicamente". No obstante, la mayoría (85,4%) manifestó sentirse ilusionado por el trabajo en el último mes.

La investigación se efectuó con maestros de todas las regiones entre 21 y 72 años de edad. Sus resultados no son distantes de otro estudio hecho en junio, en el cual más del 79% de los profesores declaraba descansar poco, tener ansiedad, problemas para dormir y preocupación por su salud mental. Pero también un 89,9% señalaba haber aumentado su uso de tecnología; y el 61,7% que su labor es gratificante.

La situación de los profesionales de la educación ha sido compleja, pero no es nueva. Desde 2017, el gremio alerta sobre el agobio laboral del aula y la necesidad de cambiar sistemas de jornadas para dedicar tiempo de trabajo y no personal a la preparación de clases, planificación y corrección de pruebas.

Si bien los profesores declaran sentirse agobiados y preocupados por su salud, una vez acostumbrados al nuevo contexto han logrado enseñar según lo planificado y el aprendizaje obtenido ha permitido importantes reflexiones pedagógicas y eso es bien fundamental para lo que enfrentaremos. Es clave aprender, pero apoyar con fuerza a los docentes.

Tasas de natalidad y factores sociodemográficos

"Un incremento en los nacimientos y por consiguiente, de los integrantes de una familia, implica asegurar condiciones mínimas de calidad de vida". Mg. Alberto Torres Belma, Sociólogo y Académico de la Universidad de Antofagasta
E-mail Compartir

El 12 de enero el INE informó que durante 2018 se registró un incremento de un 1% en la tasa de natalidad de Chile respecto a 2017, correspondiendo un 14% de los nacimientos a hijos de mujeres extranjeras. La tasa informada pone fin a cuatro años de indicadores a la baja.

En cuanto a la Región de Antofagasta, registró para 2018 una tasa de un 1,51, aproximándose al promedio nacional (1,56). En nuestra región los inmigrantes representan un 11% de la población residente. Si analizamos la distribución por sexo, un 54% son mujeres. Finalmente, la distribución de nacimientos en nuestra región, en orden decreciente, corresponde a mujeres procedentes de los siguientes países: Bolivia, Colombia y Venezuela. Frente al incremento de las tasas de natalidad, no podemos pasar por alto los factores sociodemográficos involucrados si extrapolamos los resultados nacionales al contexto local, lo que no implica desconocer las particularidades de nuestra región.

Un incremento en los nacimientos y por consiguiente, de los integrantes de una familia, implica asegurar condiciones mínimas de calidad de vida. A nivel nacional, cuando se consulta a los inmigrantes el tipo de vivienda en la cual residen, la mayoría refiere "casa" o "departamento en edificio". No obstante, sabemos que esta realidad dista de la que experimentamos en nuestra región, al constatar un aumento de campamentos y del hacinamiento en viviendas particulares. Así, según datos de la última Encuesta Casen, el hacinamiento se incrementó desde un 18% a casi un 20%, para la población migrante, superando con creces a la población chilena. Este dato no es menor, especialmente si consideramos que toda familia requiere de viviendas que satisfagan sus necesidades, permitiendo el desarrollo de una convivencia normal y una buena salud. Por otro lado, encontramos la precarización del trabajo, pese a que a nivel nacional los inmigrantes de 25 años o más poseen niveles de escolaridad más altos que los chilenos.

En términos positivos, se concretiza un interesante fenómeno en materia de interculturalidad, conformándose familias que adquieren la idiosincrasia propia del país de origen de la madre o padre (éste último, chileno o extranjero). Un desafío posterior será el estudio de las interacciones que se concreten con la población chilena y el cambio en los patrones culturales.

Conviene señalar que la Organización Mundial de la Salud plantea el concepto de "calidad de vida", definiéndolo como "la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones". En ese sentido, no necesariamente debemos contentarnos con el incremento de las tasas de natalidad en la población inmigrante si nos detenemos a analizar las condiciones en las cuales viven. Es por ello que resulta imprescindible apoyar aquellas iniciativas que conciban el proceso migratorio desde una perspectiva integral, como la liderada por el Gobierno a fines de 2020, que busca promover una migración segura, ordenada y regular. De nada nos sirve una política de puertas abiertas a la migración a la luz de las cifras de natalidad si nuestra propia población inmigrante regional enfrenta condiciones de vida cotidianas que se alejan del concepto de calidad de vida. Por otra parte, las necesidades de la población nativa (chilenos) también deben representar una preocupación, pese al menor aumento porcentual de las tasas de natalidad en mujeres chilenas, pero considerando la predisposición negativa la migración, al percibirse como una "amenaza", principalmente en términos de empleo (54%), si revisamos los resultados de la encuesta Activa Research de Octubre de 2019, situándose en segundo lugar la percepción de la migración como un fenómeno que permite el desarrollo de la interculturalidad y adopción de nuevos valores (46%). Además, debemos considerar que la mayoría de la población migrante de nuestra región proviene de países en condiciones económicas desfavorables. No es casual que de acuerdo a un estudio de la Universidad de Talca (2020), un 60% de los inmigrantes encuestados refiere no tener la intención de volver a su país. Lo anterior, nos plantea como desafío la necesidad de apoyar aquellas iniciativas gubernamentales que consideren un proceso migratorio ordenado, sopesando las posibilidades del país en asegurar una calidad de vida satisfactoria para la población nativa y migrante.

Emir López Avilés, león y amigo

"Nuestro amigo Emir, que ya mora en las regiones de la verdad y el amor eterno, llena nuestra espiritualidad". Arturo Mardones Segura, Rotary Club Chuquicamata
E-mail Compartir

Este es un póstumo homenaje de recuerdo a Emir López Avilés, león y amigo de amplia y reconocida actuación social quien falleciera en fecha reciente. En los tristes momentos de su última despedida recibió el homenaje de sus amigos e instituciones de bien público a que pertenecía. Asimismo, sus familiares recibieron emotivas demostraciones de pesar por su deceso.

Permítasenos hoy, al recordarlos, reiterar esas sentidas expresiones -en el último adiós- que tanto ha merecido. Admiramos en Emir, el celo con que entregó sus mejores esfuerzos a la inigualable causa de luchar por mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta tierra generosa de Sol, Mar y Desierto, la lealtad con que siempre sirvió sus postulados y la recia fe con que trabajó por ese mundo de dignificación que tanto anhelamos. Ahora está en la Eternidad, pero constituye para nosotros, que quedamos en la lucha, en alto ejemplo que agradecer e imitar. Mueren por siempre y del todo- nos decía un pensador-aquellos que no merecieron nacer y vivir. Los que nada entregan. Ni afecto, ni gracia, ni bondad, ni esfuerzos dignos de imitar, ni enseñanzas que ayuden a la dignificación del hombre y de la humanidad. Ellos se pierden por siempre en el olvido eterno. En cambio, verdadero hombre de bien, auténtico hombre que entregó lo mejor de sí al servicio de la noble causa del servicio desinteresado en el Club de Leones, nunca será olvidado y estará siempre espiritualmente a nuestro lado, como es el caso de Emir que en este instante recordamos. Él nos insta a no decaer nunca en la nobleza de la tarea de redención humana a la que entregó la excelsitud de su generoso ser. Nuestro amigo Emir, que ya mora en las regiones de la verdad y el amor eterno, llena nuestra espiritualidad con los incomparables efluvios de las virtudes y bondades que lo engrandecieron en vida y que estará por siempre en nosotros y en todos los habitantes de nuestra Perla del Norte que lo conocieron y apreciaron su notable valer. Amigo Emir López Avilés, descansa en paz.