Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Reino Unido rompe récord: 1.820 fallecidos por covid-19 en un día

CORONAVIRUS. El gobierno de Boris Johnson, en medio de críticas a su gestión, anunció que revisará la vacuna de Pfizer ante dudas sobre su efectividad.
E-mail Compartir

Agencias

Un nuevo récord anotó Reino Unido en el marco de la crisis sanitaria por el covid-19, al registrar 1.820 fallecidos en las últimas 24 horas, la cifra más alta de muertes diarias reportadas desde el inicio de la pandemia para una sola jornada.

Según el informe entregado este miércoles, se confirmaron 38.905 nuevos contagios, sumando más de cinco mil casos respecto del día anterior. Con estas cifras, el total de decesos registrados hasta la fecha asciende a 93.290, mientras que el número de positivos detectados se eleva a 3.505.754.

El país se encuentra en proceso de vacunación y ya se han administrado más de cinco millones de dosis. El gobierno británico se ha fijado como meta inocular a 15 millones de personas antes del 15 de febrero.

El récord de casos diarios se produce cuando empiezan a surgir dudas sobre la real efectividad de la vacuna de Pfizer y BioNTech. El asesor científico del Ejecutivo, Patrick Vallance, confirmó que la primera dosis del preparado será sometida a revisión, luego que un análisis de expertos israelíes cuestionara sus niveles de efectividad. De acuerdo a estos nuevos datos, la protección que aportaría la vacuna tras una primera dosis sería de 33%, mucho menos que el 89% estimado inicialmente.

Johnson responde

El primer ministro británco, Boris Johnson, compareció ayer en la Cámara de los Comunes, donde debió enfrentar los cuestionamientos a la gestión del gobierno en la pandemia. "El servicio público sanitario se encuentra bajo una presión sin precedentes y todo el país intenta luchar contra el covid-19 y desplegar el mayor programa de vacunación de la historia", sostuvo.

Consultado sobre la posibilidad de impulsar una investigación independiente sobre la respuesta gubernamental a la crisis, Johnson dijo que no le parece "sensata" la idea "de que se deban concentrar recursos estatales ahora en una investigación en medio de la pandemia".

Holanda en alerta

Mientras tanto, en otros países europeos se suman nuevas restricciones ante el avance del virus. Es el caso de Países Bajos, que por primera vez desde el inicio de la pandemia resolvió implementar un toque de queda. La medida regirá entre las 20:30 y las 04:30 horas y comienza a aplicarse este viernes. Según explicó el primer ministro, Mark Rutte, la decisión requiere del respaldo del Parlamento.

Además, el gobierno anunció que desde el 23 de enero estarán prohibidos los vuelos provenientes de Reino Unido, Sudáfrica y América del Sur, ante la preocupación por el avance de nuevas cepas del covid-19.

Estudiantes franceses se movilizan

Miles de estudiantes universitarios se movilizaron ayer en distintas ciudades de Francia, para demandar ayudas económicas del Estado y la reapertura de las universidades. Argumentan que la suspensión de las actividades presenciales, vigente desde octubre, les ha impedido acceder a los empleos que ofrecen las casas de estudio y que constituyen un sustento vital para miles de estudiantes que dejan sus hogares familiares cuando ingresan a la educación superior. Otros suelen trabajar en actividades que permanecen cerradas. Piden al gobierno que se les ayude "como a las empresas".

Brasil: Manaos recibe convoy con ayuda venezolana en medio de colapso sanitario

E-mail Compartir

En una situación crítica se encuentra la ciudad de Manaos, capital del estado brasileño de Amazonas, debido a la escasez de camas e insumos para hacer frente a la alta demanda de pacientes con coronavirus.

Un factor crítico es la disponibilidad de oxígeno, ya que la falta de este elemento ha provocado la muerte de al menos 51 personas en la región, según el Ministerio Público.

Las esperanzas están puestas en la llegada de unos 136.000 metros cúbicos de oxígeno donados por Venezuela. Cinco camiones cisterna, cada uno cargado con cerca de 25.000 metros cúbicos, llegaron la noche del martes a la capital amazónica. "Ayudará mucho en el equilibrio, sobre todo en este momento que tenemos una elevación de casos en el interior", dijo el secretario de Salud de Amazonas, Marcellus Campêlo.

Con 6.450 muertos y casi 235 mil casos confirmados, Amazonas atraviesa por un colapso sanitario que ha obligado a trasladar a decenas de pacientes a otros estados. Brasil ya acumula más de 211 mil muertos.

Suben decesos en Alemania y experto apunta a hogares de ancianos

E-mail Compartir

Alemania volvió a registrar una de las más altas cifras de fallecidos por coronavirus, con 1.148 muertes en las últimas 24 horas. Además, se contabilizaron 15.974 nuevos contagios.

En ese contexto, el Instituto Robert Koch (RKI), centro de referencia para el coronavirus en ese país, apuntó a una mala gestión de algunas residencias de ancianos como causa del repunte en la mortalidad. Lothar Wieler, presidente del organismo, calificó de "deprimente" el elevado número de muertes por coronavirus en las últimas semanas. "Muchos de los casos se deben a que no hay una gestión óptima", dijo en comparación con los hospitales, que han mejorado sus procedimientos para evitar la propagación de la enfermedad.

En Alemania viven 3,5 millones de personas por encima de los 80 años, de los cuales el 23% vive en este tipo de instalaciones supervisadas.

Jack Ma reaparece en público y las acciones de Alibabá suben 8,5%

E-mail Compartir

Tras varios meses de incertidumbre sobre su paradero, el multimillonario chino Jack Ma reapareció en público. Medios de ese país difundieron un video en el que el dueño de Alibabá aparece en una actividad junto a maestros rurales. Hasta antes de la difusión del video no existía claridad sobre el destino del magnate desde octubre, cuando las autoridades chinas impusieron nuevas regulaciones sobre sus empresas. En su última intervención había criticado fuertemente los intentos de las autoridades por reducir los riesgos del sistema financiero. Tras la reaparición de Ma, las acciones de Alibabá subieron un de 8,5% en la bolsa de valores de Hong Kong.