Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

A 30 años del aluvión, nueve quebradas

ANUNCIO. MOP confirmó trabajos en El Toro (tercera etapa) y el Huáscar, con lo cual aumentarán a 156 mil las personas protegidas. También hay proyectos en Tocopilla y Taltal.
E-mail Compartir

Redacción

La madrugada del 18 de junio de 1991, Antofagasta fue golpeada por uno de los desastres naturales más violentos de las últimas décadas.

Seis aluviones fracturaron la ciudad producto de una sorpresiva e inusual lluvia, lo que dejó como resultado 91 víctimas fatales y 17 personas desaparecidas.

Tras esta catástrofe, que conmovió al país, el Estado redefinió sus prioridades en materia de seguridad ante desastres y se abocó a la tarea de construir obras de control aluvial en 15 cuencas identificadas como las más críticas en la ciudad, tras un estudio realizado por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas.

A 30 años de esa fatídica madrugada, ya son nueve las quebradas que cuentan infraestructura que tienen como función mitigar el impacto destructivo de posibles aluviones, a través de la retención del material sólido y el encauzamiento del flujo de agua.

Las primeras obras se construyeron en la década del 2000, en los sectores La Cadena y Salar del Carmen, y le siguieron las quebradas El Ancla y Baquedano.

Posteriormente, en 2010 se retomó la ejecución de estas mega infraestructuras, protegiendo a los vecinos cercanos a las quebradas de Farellones, Uribe y Riquelme.

Más Obras

Recientemente el subsecretario del MOP, Cristóbal Leturia Infante, estuvo en la comuna e inauguró el nuevo sistema de control aluvial en la quebrada Jardines del Sur, ocasión donde la autoridad también anunció la próxima ejecución de trabajos en las quebradas El Toro (III etapa) y el Huáscar, las que serán intervenidas este año por la DOH del MOP.

"Este año completaremos diez quebradas intervenidas con obras de control aluvial en la comuna de Antofagasta, una tarea que ha sido sistemática en el tiempo y que ahora hemos podido acelerar gracias al Plan Paso a Paso de reactivación económica del país, que permitirá la contratación de más de 100 trabajadores para los dos proyectos a ejecutar en el 2021", señaló Leturia.

El subsecretario explicó que estas obras son muy necesarias porque Chile es un país que constantemente se ve afectado por diversos tipos de catástrofes naturales, como tsunamis, sismos y aluviones.

"Los aluviones suceden cuando mucha lluvia cae en un mismo lugar y las características del terreno hacen que ceda, lo que provoca un deslizamiento de tierra que se transforma en lodo que empieza a bajar por las quebradas y cauces naturales, afectando a la ciudad, como ocurrió en 1991. Entonces, estas obras encauzan estos aluviones para prevenir los efectos negativos que estos pudiesen generar, controlando la fuerza del flujo", argumentó la autoridad.

Actualmente las quebradas que cuentan con obras de mitigación son Salar del Carmen, La Cadena, Farellones, El Ancla, Baquedano, Uribe, Riquelme, El Toro y Jardines del Sur.

Todas ellas conforman una red de protección ante aluviones con capacidad para retener 705.024 metros cúbicos de material, resguardando a más 145.000 habitantes de la capital regional.

Con las nuevas obras en El Toro y el Huáscar, la población beneficiada aumentará a 146.500 en 2021, lo que equivale a un tercio de los habitantes de la ciudad.

Para 2022 la DOH también tiene proyectado iniciar obras en quebrada Bonilla y el desarrollo de los estudios de actualización de los diseños de cuatro quebradas más: Club Hípico, Caliche, Universidad de Antofagasta y La Chimba.

Región

Pero el esfuerzo de dar seguridad a la población frente a posibles aluviones se ha extendido también a otras comunas con el mismo riesgo.

En Tocopilla son seis las quebradas que poseen este tipo de infraestructuras, con una capacidad de retención de 230 mil metros cúbicos de material destructivo: Huella Tres Puntas, Tres Amigos, La Despreciada, Barriles, 5 de Octubre y Pacífico Norte, y está proyectado para el 2022 continuar con la construcción de la vía aluvial de quebrada Barriles Bajo, para disponer los caudales residuales hasta la zona costera.

En la comuna de Taltal, en tanto, son tres las quebradas con obras: Tipias, Cortaderas y Taltal, con una capacidad de retención de 265 mil metros cúbicos. Y también está proyectada la ejecución de obras de control aluvial en el casco urbano de la ciudad, específicamente en el sector Tiro al Blanco y República.

"En el momento que estas obras existen, la gente puede dormir tranquila, ya que estos sistemas de resguardo hacen que la calidad de vida y la seguridad de las familias aumente considerablemente", aseguró el subsecretario del MOP, Cristóbal Leturia Infante, en su reciente visita a la región.


están intervenidas y el plan es llegar a 15

98 semáforos de la ciudad tienen daños y cuatro siguen apagados

PROBLEMA. Algunos cruces fueron vandalizados hasta cinco veces durante 2019 y 2020.
E-mail Compartir

Son las 12.45 horas y un grupo de personas mira con resignación los vehículos que giran desde calle O'Higgins para tomar Ossa en dirección al centro. Ninguno de los conductores se detiene y los peatones tienen miedo de cruzar porque dicha intersección no tiene semáforos visibles para ellos.

De pronto, un colectivo y un auto particular ofrecen el paso a las personas, quienes rápidamente atraviesan, siempre mirando sobre el hombro porque a esa hora el tránsito en ese lugar es intenso.

La escena es normal hace meses, tanto en esta esquina como en otros puntos de la ciudad que sufrieron por el vandalismo en 2019 y 2020.

Específicamente en O'Higgins con Ossa los semáforos fueron destruidos dos veces y hay otras esquinas de la ciudad en que lo han sido hasta en cinco ocasiones.

Según un catastro de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), actualmente 98 cruces semaforizados de Antofagasta presentan daños, cuatro están apagados y 103 están siendo evaluados.

Las intersecciones apagadas son 14 de Febrero con Uribe, 14 de Febrero con Maipú, Bonilla con Ignacio Carrera Pinto y Juan Bolívar con Las Golondrinas, mientras que los semáforos dañados (pero operativos) están, principalmente en Balmaceda, Pérez Zujovic, Bonilla, Orella, 21 de Mayo, Uribe, Baquedano, Prat, Sucre, Av. Argentina y Rendic.

Proyecto

Desde la UOCT explicaron que el tema es delicado y es por eso que están preparando un proyecto de reposición infraestructura de Antofagasta.

Entre los elementos que serán repuestos se cuentan postes de semáforo, cabezales, lámparas vehiculares y peatonales, así como los controladores de los semáforos que permiten la conexión con el Centro de Control de Tránsito de Antofagasta, que en algunos casos también fueron vandalizados.

El proyecto tendrá una inversión de $400 millones, se desarrollará en un plazo de 12 meses, y será financiado por la propia UOCT.

Actualmente, explicaron desde la unidad, el proyecto está en proceso de elaboración de bases de licitación.

400 millones de pesos serán necesarios para reponer la infraestructura dañada en Antofagasta.