Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Falta de personal complejiza apertura de nuevas camas

SALUD. Muchos funcionarios se encuentran con licencias médicas, principalmente por la sobrecarga de la primera ola de casos, y hay pocos profesionales disponibles.
E-mail Compartir

Desde hace varios días, el Hospital Regional ha informado que se encuentra al límite de su capacidad. Las camas críticas se encuentran ocupadas en su totalidad. Y si bien el recinto aumentará los cupos, hay otro factor que genera problemas: la necesidad de manos para poder atender a los usuarios.

El director del hospital, Enrique Bastías, explicó: "Efectivamente, necesitamos personal. Y esto se traduce por lo siguiente: Una, que el personal, dentro de este periodo, ha ido tomando vacaciones para ir dosificando sus energías. Y segundo, hemos tenido una alta tasa de licencias, que conllevan problemas de salud mental, problemas de agotamiento".

Lo anterior, explicó Bastías, "no nos permite ir generando equipos de reemplazo. Hemos recibido gente externa, pero no ha sido suficiente. Estamos buscando todas las ecuaciones posibles para dar la disponibilidad que necesita la población".

El dirigente de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) en Antofagasta, Carlos Cortez, recalca que "las camas solas no van a poder darle atención a los usuarios".

"El año pasado teníamos una cierta cantidad de personal que se contrató, pero en la medida que esto se fue disminuyendo, ese personal se fue. No se esperaba que esta segunda ola se anticipara tanto ahora a enero. La capacidad total que tenemos va al 100%. Hace dos semanas que estamos así. Ha dificultado mucho en esta reapertura de camas no contar con personal".

Cortez dice que han difundido en redes sociales los distintos tipos de personal que requieren; van desde enfermeros, paramédicos, kinesiólogos, psicólogos, entre muchos otros.

Misma opinión tiene la presidenta del Colegio Médico (Colmed) de Antofagasta, la doctora pediatra Pamela Shellman, quien enfatiza que "Lo importante no son las camas y los ventiladores, son las personas que los habilitan para que funcionen. Podemos tener muchas camas, podemos tener muchos ventiladores, pero si no tenemos suficiente personal para hacerlos funcionar, es como si no estuvieran".

Solo por Covid

Shellman explica que "el personal que se contrató para reforzar en la emergencia sanitaria, duraba hasta diciembre del 2020. De ese personal, algunos completaron el contrato y se fueron a fines de dicho mes".

De acuerdo con la explicación de la dirigente de la Asociación Nacional de Enfermeras y Enfermeros (Asenf) de Antofagasta, Claudia Pizarro, la contratación que se generó el año pasado para enfrentar el primer brote se dio bajo una glosa especial. "Se contrató personal a calidad de honorario solamente por Covid", argumenta.

"Esto generó un aumento bastante considerable en la cantidad y que facilitó el aumento del número de camas críticas que tuvo el hospital", dice. Sin embargo, recalca que este fondo destinado a contratar a nuevo personal para enfrentar la pandemia ya no estará disponible "por instrucción ministerial, no es una cosa que sea local".

Pizarro, que pertenece también a la directiva de la federación de la Asenf a nivel nacional, recalca: "Esto se ha repetido a nivel nacional".

"Burnout"

La dirigente recalca que "no podemos abrir camas críticas, porque no tenemos el personal. Y el personal que está, muchos ya están agotados. Están, como se dice vulgarmente, reventados por la carga laboral que tuvieron. También hay que considerar que el trabajador en calidad de honorario no tenía muchos derechos, a diferencia del funcionario contratado. No tuvo derechos a vacaciones, no tenía derecho a permiso administrativo, nada".

La representante del gremio asegura que a nivel local "hay un 25% del personal que está con licencia. No es menor. Y estamos hablando de los distintos estamentos, desde los profesionales médicos y no médicos", siendo uno de las principales causas el Síndrome de Burnout, que significa un colapso por la sobrecarga laboral.

Sin embargo, la doctora Shellman enfatiza que las carreras de Salud tienen "espíritu de servicio" y que "espero que realmente el espíritu de los funcionarios de salud se mantenga como ha sido: disponible para atender a nuestros usuarios".

Temen que en cuarentena se sigan efectuando fiestas ilegales

REUNIONES. Continúan los reclamos por la realización de eventos clandestinos en parcelas al poniente de Calama. Aseguran que no hay respuesta policial.
E-mail Compartir

"No cesan y no tienen control. Las fiestas siguen efectuándose, aún con luz solar y lo que es peor con mucha presencia de adolescentes que consumen alcohol, y más todavía sin que haya control o presencia policial que permita prevenir este tipo de eventos". Esas son las palabras de una residente del sector de calle Aconcagua de Calama y que denuncia que las reuniones masivas no han parado en el sector.

El reclamo de la residente se suma al de otras comunidades que temen que "aún estando los fines de semana en cuarentena, lleguen de todas formas al sector a efectuar estas fiestas clandestinas, que no sólo generan desórdenes, ruidos molestos y la presencia masiva de personas; sino que además dejan cantidades enormes de basura y desperdicios tras estos eventos", agregó la vecina del sector Aconcagua.

Al igual que esta residente de ese sector agrícola, Marta Astudillo, residente del sector de Ojo de Opache agregó que "las fiestas no han cesado. Es más tememos que pese a estar en cuarentena los fines de semana este desorden continúe. Más teniendo en cuenta que ninguna de las dos policías toma cartas en el asunto, ni siquiera en un estado excepción constitucional".

Precisamente la lejanía de estos sectores, según los denunciantes, es el aliciente que tienen quienes organizan fiestas y eventos que incluso convocan a menores de edad.

"La semana pasada hubo cuatro fiestas en el sector, y estimamos que había en estas una cantidad de mínimo 500 personas que deambulaban sin ningún tipo de medidas preventivas. Eso preocupa, sobre todo por la salud pública de Calama, porque se trata de personas que luego deben volver al radio urbano", dijo la denunciante que vive en el sector de Aconcagua.

Presencia policial

Desde Carabineros comentaron que esta y otras situaciones de fiestas y eventos masivos están siendo investigados por la institución. Agregaron que "se están efectuando y desplegando todos los esfuerzos para responder a estas inquietudes, y que efectuarán rondas y también trabajo preventivo en estos sectores como Ojo de Opache, Aconcagua y Cobija, donde se han detectado estos eventos".