Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Misión OMS llega a China para descubrir origen del covid-19

PANDEMIA. Dos expertos no pudieron entrar porque dieron positivo. Ayer el país registró además su primera muerte por coronavirus tras ocho meses sin decesos.
E-mail Compartir

Agencias

Dos hechos marcaron la jornada en China. Por un lado, la llegada de los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que investigarán los orígenes del covid-19, y por otro, el primer fallecido en ocho meses en el gigante asiático a consecuencia del virus.

Desde el 17 de mayo que el país asiático no registraba un fallecido por esta causa , con el que la cifra oficial de decesos alcanzó los 4.635.

Según las autoridades, la muerte se produjo en la provincia nororiental de Hebei, que circunda Pekín, y que es escenario de un rebrote que ha provocado el cierre de tres ciudades, entre ellas la capital provincial, Shijiazhuang, de 11 millones de habitantes.

Asimismo, China detectó hoy 138 nuevos casos de covid-19, la cifra más alta de nuevos contagios desde principios de marzo de 2020. De ese total, 124 se produjeron por contagio local, todos en el noreste del país: en Hebei fueron 81, mientras que Heilongjiang, fronteriza con Rusia y también foco de otro rebrote, registró los 43 restantes, casi el triple que durante la jornada anterior.

Así, el número de contagiados activos en China continental es de 885, 24 de ellos graves.

Con el fin de hacer frente a estos rebrotes y evitar mayores contagios, el país decidió cancelar en varias provincias las celebraciones del Año Nuevo lunar, las más importantes del país asiático y que este año se celebran a partir del 12 de febrero.

Viaje de expertos

En paralelo, y tras meses de negociaciones, finalmente durante esta jornada el esperado equipo de 10 expertos internacionales de la Organización Mundial de la Salud encargado de investigar los orígenes del coronavirus aterrizó en la ciudad centro-oriental china de Wuhan, donde a fines de 2019 se registraron los primeros contagios por covid-19.

Procedentes de Singapur, los integrantes del equipo deberán seguir el protocolo de prevención del país asiático contra el virus y guardar cuarentena durante 14 días antes de comenzar sus investigaciones en terreno, aunque los recién llegados iniciarán igualmente su trabajo desde su confinamiento.

La misión, de carácter "prioritario" para la OMS, está formada por científicos de diversas organizaciones internacionales provenientes de EE.UU., Japón, Rusia, Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Australia, Vietnam, Alemania y Qatar.

Sin embargo, la OMS informó que dos integrantes del equipo se encuentran todavía en Singapur a la espera de resultados de nuevas pruebas de anticuerpos por haber dado positivo en ese tipo de test.

La llegada del equipo causó polémica luego de que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó estar "muy decepcionado" por las trabas que Pekín estaba poniendo a la misión, aunque las autoridades chinas negaron estar poniendo impedimentos.

El objetivo de la misión es encontrar el origen y canales de transmisión del covid-19, puesto que, pese a meses de investigaciones, sólo se sabe que es un virus zoonótico, es decir, transmitido desde los animales al hombre y que comenzó a propagarse a través de un mercado de Wuhan. Existen sospechas de que murciélagos oriundos del sur de China o el pangolín podrían haber participado en su transmisión, que podría haber pasado por más de una especie antes de llegar al ser humano.

Según un informe de Términos de Referencia (TOR) para China que la OMS publicó el 31 de julio no está claro si el mercado wuhanés "fue la fuente de la infección, si actuó como amplificador para el contagio entre humanos o fue una combinación de ambos".

Dudas sobre las teorías del origen del coronavirus

Paralelamente, la prensa oficial china ha planteado en los últimos meses que el brote inicial de la pandemia podría estar relacionado con las importaciones de alimentos congelados a la nación asiática o haber surgido antes en otros países. La agencia estatal Xinhua expresó en un artículo de opinión que "hay más pruebas de que el covid habría circulado fuera de China antes de lo que se creía" y apunta a supuestos casos registrados a lo largo de 2019 en países como Brasil, Italia, España y Francia.

En Europa amplían restricciones ante el aumento de casos

PANDEMIA. Alemania cree que recién a fines de 2021 podrá controlar rebrotes.
E-mail Compartir

Las cifras de nuevos contagios y muertes en Europa por covid-19 registran nuevos récords, como el caso de Alemania, con un nuevo peak de fallecimientos, por lo que algunos países están ampliando las restricciones o prolongando las que ya habían adoptado.

Reino Unido, que el miércoles registró la máxima cifra diaria de fallecimientos desde que comenzó la pandemia, con 1.564 nuevas muertes, ayer no entregó información por un retraso en el procesamiento de los datos.

De acuerdo con los datos del Instituto Robert Koch (RKI) de virología, Alemania registró un nuevo récord con 1.244 muertos con o por covid-19 en 24 horas, tras el anterior máximo de 1.188 el pasado viernes. En tanto, la cifra de nuevos contagios diarios ascendió a 25.164.

Paralelamente, la canciller Angela Merkel adelantó para la próxima semana la reunión con los poderes regionales del país, que estaba prevista para el 25 de este mes, ante el temor por una posible propagación de nuevas variantes de la covid-19 y las altas cifras de contagios y muertes.

Se espera que con la lenta vacunación y la explosión de casos Alemania recién pueda controlar hacia fines de este año la segunda ola de la pandemia.

Según datos de la Universidad Johns Hopkins Italia es el segundo país europeo con más muertos, solo superado por Reino Unido. En las últimas 24 horas el país registró 507 fallecidos. Con estas cifras, el Consejo de Ministros de Italia aprobó extender el estado de emergencia hasta el 30 de abril y las medidas restrictivas actualmente vigentes, y en algunos casos con mayores limitaciones, hasta el 5 de marzo.

Las autoridades francesas anunciaron también ayer un toque de queda aún más estricto a nivel nacional que entrará en vigor el sábado a las 06.00 de la tarde y se mantendrá por al menos 15 días. El primer ministro Jean Castex anunció nuevos controles para quienes llegan al país provenientes de países que no forman parte de la Unión Europea (PCR negativo y siete días de cuarentena).

En Rusia, el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, decretó la reanudación de las clases presenciales a partir del lunes 18 de enero para todos los escolares y el mantenimiento hasta el próximo día 21 de las demás medidas restrictivas en la capital, para frenar la propagación del coronavirus.

El centro operativo de lucha contra el covid-19 informó que Moscú registró en las últimas 24 horas 5.893 nuevos casos de covid-19, la mayor cifra desde el 1 de enero, contradiciendo así al alcalde.