Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos

Comercio, empleos y cuarentena

Como es sabido, hoy partió la cuarentena en la capital regional y Mejillones, lo que significará un enorme perjuicio para una actividad altamente sensible. Es de esperar que las personas y familias privilegien y cuiden los pequeños almacenes y negocios familiares, de los que dependen miles de puestos de trabajo. La situación será muy complicada.
E-mail Compartir

Unos 40 millones de empleos se destruyeron a nivel global entre marzo y julio de 2020 a causa de la crisis del coronavirus y Chile, lamentablemente, fue el tercer país más afectado en términos del porcentaje involucrado (21% entre marzo y julio), solo superado por otras dos economías latinoamericanas: Perú y Costa Rica.

El impacto fue tremendo, por el cierre obligado de pequeños y medianos negocios, a lo que se sumaron restaurantes y otras alternativas que son grandes creadores de puestos de trabajo.

La amenaza que se abre a partir de hoy, con el inicio de una nueva cuarentena que podría extenderse por hasta 30 días, es muy complicada, peor aún cuando se trata de una situación evidentemente injusta: ni estos locales, ni los sitios de venta de comida, son los causantes de la pandemia o los grandes episodios de contagio. Definitivamente estos deben buscarse en situaciones ilegales como las fiestas realizadas en casas particulares o los atolladeros que significaron enormes cantidades de vendedores ambulantes, entre otros, los que jamás fueron fiscalizados y menos sancionados.

Es cierto que ellos están en una situación desmejorada y difícil, sin embargo, los comerciantes establecidos también.

El presente nos dice que la tasa de desocupación regional fue 10,2%, en el período septiembre- noviembre de 2020- aumentando en 3,0 puntos porcentuales respecto a igual periodo del año anterior. Pero el indicador empeora al cruzar el desempleo con la fuerza de trabajo potencial (personas en edad de trabajar que salieron de la fuerza laboral) y allí la cifra afecta al 23%.

Un asunto que debe calibrarse es que el Comercio ocupa el 17,2% de los trabajadores de nuestra región, es decir, 50.036 personas (mismo trimestre) y el sector perdió en un año 8.921 puestos, seguido de Hoteles y Restaurantes que disminuyeron en 8.423. La región en un año ha perdido 22.167 puestos de trabajo, lo que confirma el golpe acarreado por la pandemia.

Es de esperar que las autoridades estén conscientes de este escenario y apliquen las políticas adecuadas para una actividad fundamental para el país.

La propuesta china para el cambio climático

"Sólo el multilateralismo, la solidaridad y la cooperación nos permitirán alcanzar el beneficio mutuo y la ganancia". Fu Xinrong, Cónsul general de China en Iquique
E-mail Compartir

El 12 de diciembre de 2020, se celebró la Cumbre de Ambición Climática, en la cual el presidente chino Xi Jinping lanzó la propuesta de China al respecto. Como es sabido por todos, estamos viviendo todo el mundo en una misma aldea terrestre, y la globalización ha causado una alta interdependencia entre naciones y pueblos. Actualmente, se está acelerando el cambio de la configuración internacional, y la pandemia de covid-19 nos llama a reflexionar a fondo sobre la relación entre la humanidad y la naturaleza, y prestar mayor atención al futuro de la gobernanza climática global. Así en lo siguiente es la propuesta oficial de China.

Primera, reforzar la unidad para abrir un nuevo horizonte de gobernanza climática de cooperación y ganancia recíproca. Ante los desafíos del cambio climático, los seres humanos formamos una comunidad de futuro compartido. El unilateralismo no conduce a ninguna parte. Sólo el multilateralismo, la solidaridad y la cooperación nos permitirán alcanzar el beneficio mutuo y la ganancia compartida de todos nuestros pueblos. La parte china celebra el apoyo de los diversos países al Acuerdo de París para aportar mayores contribuciones en respuesta al cambio climático.

Segunda, reforzar la ambición para forjar un nuevo sistema de gobernanza climática en que todos los países ponen su mejor esfuerzo. Debemos seguir el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, y hacer el mayor de los esfuerzos en función de nuestras respectivas realidades nacionales y capacidades. Mientras tanto, los países desarrollados tienen que aumentar el apoyo efectivo a las naciones en desarrollo en lo relativo a capital, tecnologías y construcción de capacidades.

Tercera, reforzar la confianza para adoptar un nuevo enfoque de gobernanza climática de reactivación económica verde. Las aguas cristalinas y montañas verdes son tan valiosas como montañas de oro y plata. Necesitamos fomentar un modo de vida y producción verde y de bajo carbono, para buscar nuevas oportunidades y energías motriz en el desarrollo verde.

El presidente Xi Jinping anunció que China va a adoptar políticas y medidas más vigorosas para llegar a la cima de emisión de CO2 antes de 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2060. Concretamente eso quiere decir lo siguiente: para 2030, la emisión china de CO2 por unidad del PIB reducirá en más del 65%, las energías no fósiles rondarán el 25% del consumo de energía primaria, las existencias forestales se incrementarán en 6 mil millones de metros cúbicos respecto a 2005, y el total de la capacidad instalada de energía eólica y solar superará a los 1.200 millones de kilovatios.

China hizo una importante contribución al Acuerdo de París sobre el cambio climático y es activo promotor de la implementación del Acuerdo. Siempre fiel a nuestros compromisos, China va a aportar mayores contribuciones a la respuesta global contra el cambio climático.

Chile es un país importante en América del Sur, y ha aportado mucho en la respuesta global contra el cambio climático, demostrando siempre "la posición Chile" y "el liderazgo Chile". Esperamos, China y Chile, como socios estratégicos, unidos los esfuerzos, podremos enfrentarnos mejor contra el desafío común de la humanidad, y marcar un brillante cuadro para nuestro común planeta y hogar.

Participar en la construcción de la región

"No sólo estamos iniciando un nuevo año. Este viene cargado de oportunidades de cambio, en lo nacional y regional". Herman Cortés C., Periodista
E-mail Compartir

La decisión de Corfo, de marginar a factores regionales tan importantes como las universidades y el empresariado en el desarrollo científico y tecnológico de nuestra propia región, es una clarinada más para lograr que la reforma constitucional en marcha sea la opción idónea para lograr una real y creciente descentralización y regionalización. Así podríamos participar más en asuntos tan importantes como el citado y en otros con gran incidencia para el progreso regional, como es un mayor poder de decisión en temas de integración y diversificación productiva y de servicios, al interactuar con regiones de países vecinos.

Un ejemplo de esto último es el corredor bioceánico vial en ejecución. A diferencia de los esfuerzos regionales privados -desde mediados de la década de los 70- y luego de los gobiernos regionales, agrupados en la Zicosur, desde 1997, sin acceso directo a decisiones de los gobiernos nacionales, el acuerdo de impulsar el corredor bioceánico vial fue tomado directamente por los gobiernos de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, en la "Declaración de Asunción" de diciembre de 2015. Esto, que genera mayores posibilidades de financiamiento y acuerdos operativos del corredor, también implica menor participación de las regiones por donde pasa esta vía. En el caso chileno, a través de los Pasos de Jama y de Sico hasta los puertos del norte, la responsabilidad principal es de la Región de Antofagasta. Pero en los cinco años transcurridos, no se conoce una instancia de coordinación para escuchar la opinión, inquietudes y propuestas que puedan tener los empresarios, emprendedores, las universidades y los propios funcionarios regionales para definir y coordinar con el gobierno las mejores opciones para lograr los beneficios del Corredor para esta región. Tampoco hay un ente gubernamental que se haya dedicado a divulgar en qué consiste y para qué puede servir esta iniciativa, cuya gobernanza y toma de decisiones sigue exclusivamente en Santiago.

No sólo estamos iniciando un nuevo año. Este viene cargado de oportunidades de cambio, en lo nacional y especialmente en lo regional. Ya hay candidatos a redactar una nueva Constitución y en abril sabremos quiénes modelarán nuestro próximo medio siglo. También ese mes elegiremos, por primera vez, a un gobernador regional. También a los alcaldes y concejales de cada comuna. Y el nuevo Gobierno Regional deberá partir diseñando - ojalá con una amplia participación ciudadana- la Estrategia Regional de Desarrollo.

Son oportunidades únicas de lograr avances concretos para nuestra región, empezando por su mayor descentralización y participación ciudadana y todo lo que viene en materia de energías no tradicionales, principalmente hacia el hidrógeno, que permitirá exportar cobre, litio y otra serie de productos, incluyendo los que podamos procesar aquí con materias primas de otros países del corredor, pero con un "sello verde", que generará más demanda internacional.