Secciones

Corfo notificó adjudicación del ITL y detalló ventajas del consorcio ganador

CIENCIA. AUI destacó que las universidades, centros y/o institutos que cuenten con capacidades científicas y tecnológicas en Chile, podrán participar de las iniciativas del Instituto.
E-mail Compartir

Redacción

"Tal como muestran las actas del Consejo Corfo, si bien las propuestas fueron altamente competitivas, la de AUI fue considerada la de mayor valor para la Región de Antofagasta y para Chile".

Esta es parte de la declaración que emitió la Corporación, tras confirmar que ayer notificó a los participantes de la licitación para el desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias -ITL-, los resultados del proceso y sus fundamentos, los que constan en las actas y que podrán ser solicitadas por Transparencia.

Corfo precisó que el Consorcio Associated Universities Inc., AUI, ganadora del proceso obtuvo la mejor evaluación, por parte de la Comisión Evaluadora en: diagnóstico, plan de desarrollo estratégico, infraestructura y equipamiento, plan de trabajo, presupuesto, participantes, gobernanza, sustentabilidad a largo plazo, y cofinanciamiento.

Cada ítem se calificó con una nota de 1 a 5, y cada criterio contó con una ponderación definida y allí AUI obtuvo una nota 4,5; Corporación Alta Ley (Asdit, de la que son parte la Universidad de Antofagasta, Católica del Norte y Asociación de Industriales de Antofagasta), un 4,2 y Fundación Chile, un 3,3.

Diferencias

En detalle, la Corporación destacó que AUI obtuvo una mejor evaluación en los criterios de sustentabilidad a largo plazo y cofinanciamiento del Instituto.

"En el caso de la sustentabilidad a largo plazo, la propuesta ganadora, contempla la generación de nueva capacidad instalada en la Región de Antofagasta, comprometiendo seis nuevos laboratorios e instalaciones multipropósito para el desarrollo de las tres áreas de especialización del instituto, creando valor para la Región de Antofagasta y para todo Chile, convirtiéndonos en una referencia tecnológica mundial. Por su parte, la propuesta liderada por Alta Ley no considera nueva capacidad instalada en la Región de Antofagasta, ni desarrollo de nuevo equipamiento propio. Por el contrario, deja la labor del instituto desagregada en la infraestructura que tienen las instituciones relacionadas al consorcio, no proyectando el trabajo de la entidad, una vez que se acabe el Aporte I+D".

Se añadió que respecto al ítem de cofinanciamiento del Instituto, la Corporación Alta Ley condicionó el 20% del aporte total contemplado, a la reinversión de eventuales ingresos futuros, generando una "incertidumbre evidente y poniendo en duda la capacidad del Instituto de financiar los programas contemplados en la propuesta y proyectarse a futuro".

AUI consideró asimismo aportes monetarios efectivos por un monto de US$ 104 millones, y solicitó un aporte I+D de SQM por US$ 142 millones. Por su parte, la propuesta liderada por la Corporación Alta Ley contempló un aporte monetario efectivo de US$ 37,5 millones y solicitó el aporte máximo I+D con SQM (US$ 193 millones).

La Comisión Evaluadora también consideró que la propuesta liderada por AUI mostraba como fortaleza "un modelo de negocio factible" y un "adecuado tratamiento" de los aspectos de transferencia tecnológica; además de una "definida estrategia de escalamiento y comercialización", presentando ejemplos claros que permiten confirmar el fortalecimiento de emprendimientos de base tecnológica.

"Asimismo, destacó que la propuesta contempla un modelo abierto e integrador, que considera durante el periodo de vigencia del Aporte I+D, que las universidades, centros y/o institutos que cuenten con capacidades científicas y tecnológicas en Chile y que no sean parte del consorcio ganador, puedan participar de las iniciativas del Instituto. En esta materia, el Consejo Corfo solicitó que la propuesta debe ofrecer un Memorándum de Entendimiento (MOU) que tendrá como objetivo la incorporación y fortalecimiento del rol de los actores nacionales en la iniciativa".

"AUI consideró asimismo aportes monetarios efectivos por un monto de US$ 104 millones, y solicitó un aporte I+D de SQM por US$ 142 millones".

El directorio ITL

El directorio del ITL estará conformado por siete miembros: dos representantes nombrados por el Presidente de la República, uno de las universidades de la macro zona norte del país, tres representantes de la misma zona, provenientes de cada una de las industrias que se espera desarrollar, y un director nombrado por AUI. El ITL tiene por objetivo desarrollar la energía solar, la minería sustentable y materiales avanzados de litio y otros minerales, además del hidrógeno verde.

Experto inquieto por enjambre de temblores

FENÓMENO. Se cuentan unos 50 sismos y dos terremotos mayores a seis grados.
E-mail Compartir

Inquietud ha despertado en la comunidad un nuevo movimiento telúrico magnitud 5.9 en la escala de Richter, a 118 kilómetros al este de Socaire, percibido durante el pasado fin de semana en la Región de Antofagasta.

El evento, según los expertos, forma parte de un conjunto de acontecimientos ocurridos en dos meses, período en el que se suman 50 sismos y dos terremotos mayores a 6 grados, donde sólo estos últimos, han sido registrados desde diciembre a la fecha.

Según el análisis, los indicadores pueden ser la antesala de un episodio de mayor envergadura en el área, ya que cada acontecimiento libera energía que podría gatillar un terremoto en alguno de los GAP sísmicos (zona de silencio sísmico) del desierto en la región, de acuerdo a lo citado por el director del Centro de Investigación y Mitigación de Catástrofes Naturales de la Universidad de Antofagasta, CIMCN-UA, Jorge Van Den Bosch.

El experto declaró que uno de estos GAP cuenta con un último gran registro en el año 1950, con un movimiento de 8. 3º magnitud, bajo la Cordillera de Los Andes, en el sector Socaire. Situación que se repite en la zona adyacente a Calama, segundo GAP sísmico regional, que hace 67 años no experimenta un terremoto de 7.4º de magnitud.

"La diferencia de la situación de hoy con el inicio de los años 50, es que la zona desértica, tanto el centro del desierto, costa y cordillera en la práctica estaban deshabitadas, los centros más poblados eran las salitreras, Chuquicamata, Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla, Taltal, Mejillones y Antofagasta. Hoy la densidad poblacional se ha cuadruplicado y el desierto se ha colonizado con actividad minera de todo tipo", complementó Van Den Bosch.

Actualmente, la aglomeración aumenta la vulnerabilidad, dijo el académico.