"La necesidad de cultivar más alimentos se ha vuelto urgente"
Según el Balance Hídrico Nacional, actualizado en diciembre por la Dirección General de Aguas, la disponibilidad del agua en el norte y centro de Chile para el período 2030-2060 podría disminuir más de 50%. En la zona sur la merma llegaría al 40% y en la zona austral, al 8%.
Frente a este preocupante panorama, Chile ha puesto sus ojos en el modelo israelí de gestión hídrica, lo que se ha traducido en una serie de iniciativas de cooperación y transferencia de conocimientos a través de los ministerios de Obras Públicas y Agricultura, de diversas universidades en Santiago y regiones, y de implementaciones tecnológicas de tratamiento y desalinización de agua, desarrolladas por el sector privado.
Cabe recordar que Israel es líder mundial en gestión hídrica, con hitos sobresalientes: fue pionero en el desarrollo del riego por goteo, el país tiene una tasa de reutilización de aguas que llega al 90% del total; su capacidad desaladora permite abastecer más del 60% del consumo de agua potable, y el ecosistema de innovación ha generado tecnologías disruptivas como una máquina que produce agua a partir del aire y otra que potabiliza el agua usando insumos de diálisis reciclados
Para coordinar nuevas iniciativas público-privadas, el Consejo Chileno Israelí de Ciencias, Tecnología, innovación y Humanidades creó el Grupo del Agua, que se lanzó oficialmente este viernes 8 de enero, durante el webinar "Seguridad hídrica: desafíos y soluciones en tiempos de crisis". Los panelistas fueron la embajadora de Israel en Chile, Marina Rosenberg, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Federico Errázuriz, el presidente del Chile-Israel Council, Eliel Hasson, el experto Seth Siegel, el académico de la UC Guillermo Donoso, y los líderes del Grupo de Trabajo: León Cohen y Esther Croudo.
Como invitado especial estuvo el estadounidense Seth Siegel, abogado, emprendedor y activista, autor del best seller "Hágase el Agua: la solución de Israel para un mundo hambriento de agua", quien conversó con El Mercurio de Antofagasta.
El experto sostuvo que una clave es que Israel se toma el suministro de agua tan seriamente y su capacidad de anteponerse a los obstáculos y planear con antelación, lo que es un modelo para todos.
"En el caso de Chile, la maravillosa gente de este hermoso país puede aprender de los esfuerzos de Israel, que comienza a educar a los niños desde los tres años sobre la escasez de agua. Esto convierte a todos los ciudadanos en socios de los esfuerzos del gobierno para hacer un uso inteligente y cuidadoso del agua", señaló.
"En Israel, la Autoridad Nacional del Agua, que es apolítica y tecnocrática, tiene un plan de 50 años para prepararse para una amplia gama de necesidades de agua y asegurarse que el agua siempre sea abundante. Israel también utiliza la tecnología para aprovechar al máximo su suministro de agua, tanto en ciudades como en granjas... Finalmente, aunque toda el agua del país está bajo el control del gobierno, el agua para todos los fines (potable o agrícola) nunca está subsidiada. Esto permite que las fuerzas del mercado estén unidas a una fuerte supervisión gubernamental.
¿Qué opciones existen para las comunidades rurales que no pueden acceder a nuevas tecnologías de agua para su consumo y para la agricultura?
- Creo que la premisa de la pregunta es errónea. No hay ninguna razón por la que las zonas rurales no puedan hacer uso de la tecnología. Hay muchos tipos de tecnología agrícola y del agua. Algunas son muy costosas y requieren un alto nivel de sofisticación tecnológica, mientras que otras ayudan a los agricultores a ahorrar agua, aumentar el rendimiento, reducir el uso de fertilizantes y otros beneficios, pero a un precio muy bajo.
La mayoría de los países ofrecen préstamos y subvenciones a los pequeños agricultores, y un banco de desarrollo regional u otras instituciones a menudo pueden ayudar a prestar dinero o proporcionar financiación para mejorar las prácticas agrícolas y la compra de tecnología. Lo cierto es que los agricultores no pueden seguir haciendo lo que han hecho durante generaciones. El agua se ha vuelto demasiado valiosa y la necesidad de cultivar más alimentos se ha vuelto demasiado urgente.
¿En qué partes del planeta ve los mayores problemas en relación con la crisis del agua?
-Hay problemas de agua en todos los continentes habitados, y si vive en un área con una creciente escasez de agua, es probable que piense que tiene el problema más grave. Dicho esto, es una certeza que el Medio Oriente en su conjunto tiene problemas de escasez de agua. A excepción de Israel y los países del Golfo, la región está en peligro. Pakistán e Irán son víctimas de la mala gestión y el cambio climático. Es probable que Egipto sufra cuando Etiopía comience a restringir el flujo del río Nilo para proporcionar electricidad para impulsar su economía emergente. Y Siria e Irak ya están recibiendo menos agua de los ríos Tigris y Éufrates, que están restringidos por Turquía. Pero en Asia y África se avecinan enormes crisis de agua y América del Sur también es víctima del cambio climático, el crecimiento de la población y, lamentablemente, la mala gestión.
Wall Street está negociando futuros basados en derechos de agua. ¿Podría ser esto una advertencia de la gravedad del problema de la escasez de agua?
-Es importante señalar que estas transacciones de derechos de agua se han intentado muchas veces antes y nunca ha tenido éxito. Este último intercambio de futuros de agua tiene solo unos meses y no hay garantía de su éxito. Pero espero que tenga éxito porque el mayor problema al que se enfrenta el agua, es que se la considera un elemento gratuito como el sol o el aire. Una vez que la gente empiece a pagar el precio real por ello, se empezará a utilizar la innovación y la tecnología que cambiarán la agricultura, el agua potable y las aguas residuales.