Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Universidad, pescadores y minera se unieron para repoblar erizos y ostiones

COOPERACIÓN. Proyecto desarrollado en la Caleta de Cifuncho, comuna de Taltal, ya logró que especies alcanzaran tallas comerciales.
E-mail Compartir

La producción sostenible y rentable de ostiones, ostras y erizos, entre otras especies marinas, son el objetivo del proyecto FIC-R "Acuilab: Hatchery de Recursos Hidrobiológicos en Taltal", iniciativa que unió la acuicultura con la actividad minera en las costas de Caleta Cifuncho, comuna de Taltal, región de Antofagasta.

El proyecto "Acuymin", partió a través de la unión de la Universidad Católica del Norte (UCN), con Minera Las Cenizas S.A, y el Sindicato de Pescadores de Caleta Cifuncho, con el objetivo de producir recursos hidrobiólogicos para uso comercial y repoblamiento de esa zona de manejo, para así fortalecer el desarrollo económico de la comunidad que habita junto al mar.

El emprendimiento, que ya está en fase productiva, contó con financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta a través del proyecto FAP- Subpesca denominado "Primer centro marino de acuicultura a primera escala en la comuna de Taltal, Caleta Cifuncho"; y también obtuvo un amplio espacio en infraestructura facilitado por la Minera Las Cenizas S.A.

Hatchery

En las instalaciones de ese recinto industrial, se construyó un moderno centro, que consiste en un hatchery modular, emplazado en un área desértica, entregada en comodato por la empresa minera que extrae del océano agua de mar y la transporta 5 kilómetros tierra adentro, para el desarrollo de sus operaciones productivas. Este recurso hídrico también es aprovechado para el funcionamiento del centro de cultivo, permitiendo inicialmente el desarrollo de especies como erizos, ostras, ostiones, microalgas y macroalgas, las cuales son controladas por un equipo compuesto por personal de la UCN y pescadores del sindicato de Cifuncho.

A partir de 2019, el centro de cultivo está siendo financiando con recursos otorgados por el Gobierno Regional de Antofagasta. Este trabajo conjunto ha permitido la siembra en el mar de las semillas y juveniles de especies de interés comercial para su crecimiento y engorda por medio de concesión para el cultivo.

Acuicultura y minería

El académico de la UCN y director del proyecto de acuicultura, Luis Pereira, destacó la innovadora iniciativa donde por primera vez la acuicultura y minería se unen en un concepto de colaboración con las comunidades costeras, permitiendo producir semillas de rápido crecimiento.

Agregó que los pescadores de la zona están liderando y transfiriendo el conocimiento a sus pares en la región de Antofagasta. "Nos satisface mucho que este proyecto, que recién lleva alrededor de dos años en operación, ya tenga especies como la ostra y el ostión de talla comercial".

El representante del Sindicato de Pescadores de Caleta Cifuncho, Carlos Ortiz, destacó que Acuymin ya es una "marca registrada", e invitó a consumir "los productos de muy buena calidad que hoy en día tenemos en esta caleta", enfatizó.

Inician sumarios contra hotel y algunos locales del Mercado Municipal

FISCALIZACIÓN. El hotel era usado como residencia sanitaria sin tener permisos.
E-mail Compartir

Ua denuncia anónima permitió detectar y prohibir el funcionamiento de una residencia sanitaria clandestina que operaba en pleno centro de Antofagasta.

De acuerdo a lo detallado por la seremi de Salud, Rossana Díaz, "comprobamos que un hotel ubicado en calle Maipú estaba operando como residencia sanitaria alojando trabajadores que eran derivados desde sus empresas tras resultar positivos en sus testeos".

Sobre la gravedad, la autoridad indicó que el hospedaje no cumplía con ninguno de los protocolos Covid-19 exigidos para el funcionamiento de las residencias sanitarias.

"El hotel quedó con prohibición de funcionamiento, se le inició un sumario y las dos personas que trabajaban en el lugar fueron enviadas a aislamiento obligatorio debido a que estuvieron en contacto con personas positivas sin ningún tipo de protección", indicó.

La jornada de ayer también incluyó cuatro sumarios sanitarios a restoranes y la administración del Mercado Municipal por incumplimiento de protocolos Covid-19.

Díaz comentó que en el caso de restaurantes ubicados al interior del concurrido recinto, los fiscalizadores detectaron una importante aglomeración de personas acomodadas en mesas que no cumplían el distanciamiento mínimo exigido.

Asimismo, constataron carencia de señalética preventiva para Covid-19 y que no se estaba aplicando la sanitización exigida cada dos horas, además de otras deficiencias sanitarias en el interior de los locales y espacios comunes.

La seremi recordó que "en Paso 2 -en el que actualmente se encuentra la comuna de Antofagasta- los restoranes solo pueden atender en terrazas o espacios abiertos con un 25% de su aforo normal".

Académica antofagastina es destacada en campaña en el Metro de Santiago

CIENCIA. Geóloga, doctora Millarca Valenzuela, es una de las investigadoras destacadas en la campaña "Igualmente Sabías".
E-mail Compartir

Los posters de 12 científicas chilenas instaladas en las estaciones del Metro de Santiago, entre las que destaca la geóloga y académica de la Universidad Católica del Norte (UCN), doctora Millarca Valenzuela Picón, marcan el inicio de la exposición "Igualmente Sabias", que promociona la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación entre niñas y jóvenes del país.

La muestra es parte de un Proyecto Asociativo Regional Región Metropolitana Norte de Explora, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, liderado por la U. de Chile a través de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y su unidad ejecutora el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS).

La actividad considera una exposición física en distintas estaciones del Metro de Santiago, donde las personas que transitan por esos lugares podrán observar y leer afiches con trabajos de las científicas, los que permitirán acceder a la exposición virtual y compartir en forma rápida y fácil a través de códigos QR.

En el caso de la doctora Millarca Valenzuela, se destaca que ha impulsado la investigación de los meteoritos en nuestro país. Por lo anterior en 2017 el asteroide 11819 fue bautizado con su nombre.

Durante enero también se estrenarán por las redes sociales de Explora RM Norte, cápsulas, donde las científicas responden 15 preguntas relacionadas con sus vidas y logros profesionales.

Las actividades culminarán el 11 de febrero, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, donde se publicará en la página web (www.explora.cl/rmnorte/) una revista con exclusivas entrevistas de científicas chilenas y se destacarán los trabajos de investigación, en formato de póster, de más de 40 jóvenes de diversas universidades nacionales.

Municipio adelanta reapertura para el lunes

MEDIDA. Tuvo cuarentena preventiva por contagios en funcionarios.
E-mail Compartir

Tras una reevaluación a las medidas preventivas implementadas al interior del municipio de Antofagasta debido a casos de covid entre funcionarios, se estableció que el edificio se reabrirá a la atención de público a contar de este lunes 11 de enero de 2021.

En este contexto, la atención de público, por el momento, quedará dispuesta entre las 8 y las 11 de la mañana, horario que se encuentra sujeto a la contingencia que actualmente enfrenta la comuna.

Pese a ello, se insistió por parte del municipio en el llamado a la ciudadanía a que prefiera las vías digitales para realizar sus consultas y/o trámites.

La casa edilicia continuará con sus tareas de sanitizar cada una de las unidades.