Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cambio en la jefatura regional

Es probable que el año en el cargo de Édgar Blanco sea el más intenso que ha tenido un intendente local. La nueva autoridad tendrá poco para ejecutar, pero algo para delinear. Los dos fenómenos más gruesos: la crisis social y la pandemia obligan a mantener mucha atención; por lo demás, la magnitud de ambos fenómenos se une en la expresión de un modelo local que está cuestionado
E-mail Compartir

Casi 15 meses duró la administración de Edgar Blanco Rand en el Gobierno Regional de Antofagasta. El ingeniero debió enfrentar los dos fenómenos más complejos de la historia del país en casi 50 años: el estallido social y la pandemia, situaciones advertidas por expertos, pero inimaginables en su magnitud.

Debe reconocerse el compromiso y entrega de Blanco en la función de su mandato. No puede desconocerse que se entregó por completo, pese a las adversidades y dificultades de un gobierno confundido desde el nivel central y con cada vez menos crédito ciudadano. Nada fue sencillo ni gratuito para el profesional, quien tampoco contó con tiempo para el acomodo.

No sabemos si el próximo jefe regional será el último que tendremos, considerando que pronto esta figura será reemplazada por la del gobernador regional, que será elegido en abril. Ojalá lo sea. Si por estadística se analiza la ecuación, debe decirse que este modelo ha sido nefasto para esta región. Son casi diez las autoridades que han pasado en igual número de años, lo que implica que resulta muy difícil de proyectar en el largo plazo proyectos de desarrollo, considerando los matices que cada administración ha pretendido imprimir para bien o mal.

Ahora, cuando nos apremian la pandemia y la crisis social, fenómenos amplificados por las precariedades el territorio, aún cuando los logros obtenidos en los últimos años son también evidentes, debe decirse que la salida de Blanco no es para alegrarse.

Es de esperar que el nuevo intendente entienda los enormes desafíos inmediatos, como la falta de viviendas, la carencia de espacios públicos y la falta de un relato que aglutine a quienes aquí vivimos.

Hay muchos más, por cierto, pero lo más grave es que el hacinamiento derivado del déficit de casas y departamentos, la pobreza acumulada/ arrojada hacia los cerros, cierta hostilidad de muchos espacios de nuestras ciudades amplificaron la violencia del estallido y agudizaron la cantidad de contagiados por coronavirus en estos meses. Se trata de una expresión terrible, pero concreta que debe observarse y ante lo cual pueden sentarse algunas bases desde hoy.

Turismo, pandemia y lluvias estivales

"No podemos negar la necesidad que tienen todos los chilenos de despejarse y descansar después de estar confinados". Irina Salgado Gómez, Directora regional de Sernatur
E-mail Compartir

Los organismos técnicos del Estado han anunciado que la temporada 2021 en el altiplano del territorio: San Pedro de Atacama, Ollagüe y Calama se vería enfrentado a un escenario complejo en términos climáticos con lluvias estivales intensas, es decir con un "invierno altiplánico" severo como es conocido popularmente. Este complejo escenario se suma al que vivimos desde el 2020 con una zona turística afectada por covid-19: la palabra clave: prevención ante los riesgos.

El plan paso a paso ha permitido que los Chilenos puedan desplazarse por medio de un "permiso de traslado para vacaciones", este permiso habilita el traslado entre regiones, por una sola vez desde el 04 de enero hasta el 31 de marzo, y los sectores hacia donde se viaja deben estar en paso 2, es decir, transición. Aquellas comunas que se encuentren en cuarentena no podrán hacer uso de este permiso. Se deberá solicitar 24 horas antes de iniciar el viaje en www.comisariavirtual.cl

La Región de Antofagasta, cuenta con uno de los tres destinos turísticos más importantes de Chile, como es el caso de San Pedro de Atacama donde su principal actividad productiva esta relacionada al turismo con más de 822 pymes que han tenido que readaptarse por covid-19, hoy con aplicación de protocolos de higiene y seguridad, cumpliendo las normas sanitarias que permitan un "turismo seguro" pues la realidad mundial, es que sin una vacuna masiva aplicada, el turismo no volverá a realizarse como antes, recordar que promedio al año este destino recibía 400 mil visitantes nacionales y extranjeros.

Sernatur Antofagasta, junto algunos Municipios, Gobierno Regional, CORE y Seremi de Economía, Fomento y Turismo han implementado una serie de medidas que buscan apoyar a los emprendedores regionales y las familias que hay detrás.

Hoy se ejecuta la campaña "Antofagasta, un universo por Descubrir" que incluye tanto a los destinos consolidados como San Pedro y suma a los emergentes: Mejillones, Taltal o Alto El Loa; la clave esta en una sola acción "respetar y aplicar los protocolos sanitarios" teniendo una conciencia turística ya seas turista o trabajador del sector, por un verano responsable.

No podemos negar la necesidad que tienen todos los chilenos de despejarse y descansar después de un largo periodo confinados y en teletrabajo. Por ello, qué esta región hoy los espera con las mejores experiencias, atardeceres, mar y cordillera en medio del Desierto de Atacama con un cielo insospechado realizando un turismo seguro para sus familias.

Agua transable, ¿ya no será gratis?

"La escasez hídrica es un verdadero Talón de Aquiles para el crecimiento y desarrollo de los países". Manuel Viera F., Presidente Cámara Minera de Chile
E-mail Compartir

Parece utópico, mientras los científicos se esmeran en buscar agua en la Luna y en Marte, aquí en la tierra estamos poniendo barreras para el vital elemento del planeta. Existe una escasez de agua en el mundo dramática que va hacia una terrible realidad donde el agua valdrá más que el oro, más que el cobre. Ejemplos son muchos:

El precio del agua embotellada sigue subiendo algunos expertos señalan que en 5 años el litro de agua costará similar a un litro de gasolina; los glaciares se derriten a una velocidad abismante; el calentamiento global hace derretir los hielos en los polos; la contaminación de las aguas y mares-

Hemos sido sorprendidos por un titular "El agua se empezó a transar en Wall Street" y en los futuros vinculados al índice Nasdaq Veles California Water, que mide el precio promedio ponderado por volumen del agua, comenzaron a cotizarse bajo la clave de pizarra NQH2O en la Bolsa Mercantil de Chicago. Llamó la atención, causó pánico. Sin embargo, aunque tal vez no era así en los últimos años, en Chile, el agua está en manos de privados, a través de los derechos que han obtenido. Lo que nos puede causar sorpresa es que se incorpore al mercado de capitales, más aún en un siglo donde la escasez de este vital elemento es más que preocupante.

Esto me hace pensar que el sector minero una vez más va adelante y no porque utilice más agua que otros sectores productivos, ya que usa el 4% de agua dulce; sino porque el mayor porcentaje de operaciones se encuentran en zonas donde existe escasez de ella. Decía que lleva la delantera, porque comenzó reutilizándola; luego desalando agua de mar y hoy, varias operaciones lo hacen con agua de mar directamente.

Aunque somos conscientes de que es prioridad el agua para consumo humano, también debemos pensar en la protección de las reservas que existen y que sabemos que en Chile hay varios reservorios que deberían ser muy bien resguardados.

Sabia usted que dos tercios de la población mundial enfrentará escasez de agua en 2025. En el mundo hay cerca de 1.386 millones de km3 de agua, lo que representa el 0,2 % de la masa del planeta, el resto es tierra y magma, cubriendo el 71 % de la superficie, pero solo hay 485 millones de Km3 de agua dulce, de esos, 335 millones están congelados en los polos y montañas que sirven para equilibrar la temperatura del planeta, entonces solo 150 millones Km3 están disponibles para la vida terrestre, lo peor es que existe un 30 % o más de aguas contaminadas. Por eso, en la Cámara Minera de Chile ya estamos estudiando este tema para hacerle llegar a la brevedad nuestro aporte a las autoridades.

En resumen hacemos un llamado a las autoridades y al mundo legislativo a apurar una política pública para dar un buen manejo al recurso hídrico, pues a juicio de nuestra Cámara la escasez y la sequía es otra pandemia que no se ha atacado con sentido planetario.

Se debe reconocer que la minería va mucho más avanzada en estos temas pues al tener escasez del recurso hídrico, comenzó muy tempranamente a usar agua de mar, a pesar de no existir leyes ni políticas al respecto, haciendo camino al andar, se debe reconocer a la minería el aporte a la sustentabilidad planetaria. Ojalá que las autoridades con tiempo estudien sin sesgo esta problemática, mucha agua en el sur y escasez de agua en el norte y centro del país, parece que solo hay que pensar y proponer la solución.