Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Sitios turísticos del Loa administrados por las comunidades seguirán cerrados

PANDEMIA. Piden a los turistas informarse bien y hacer todo con reserva previa. Orientación sobre tours, hotelería y gastronomía certificada, se puede encontrar en Sernatur.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Pese a que la Provincia El Loa, mantiene buenos indicadores en la pandemia, todos los parques, reservas y sitios turísticos, que son administradas por las comunidades que forman parte del Consejo de Pueblos Atacameños, permanecerán cerradas de forma indefinida.

"Los sitios administrados por comunidades, ninguno está abierto y no hay fecha de apertura, considerando que hay un rebrote importante a nivel regional. Nosotros estamos preocupados por nuestra población", indicó Sergio Cubillos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA).

¿Qué está cerrado?

La Reserva Los Flamencos que incluye todos sus atractivos turísticos de San Pedro de Atacama, permanecerá cerrada y sin fecha aproximada de apertura.

"Los cuatros sitios que están abiertos usualmente al público que básicamente tiene que ver con el la Aldea de Tulor, Valle de la Luna, lagunas Miscanti y Meñique, laguna Chaxa, actualmente se encuentran cerrados. También debo explicar que a diferencia de las áreas protegidas costeras, la reserva de Los Flamencos, está inserta en un área indígena y al ser un área de desarrollo indígena, nosotros trabajamos conjuntamente con las comunidades atacameñas que tienen usos ancestrales en esos territorios, entonces estamos trabajando con el establecimiento de protocolo y gestionando reuniones con autoridades de distintas áreas como la seremi de Salud para una apertura. Pero por el momento esto se encuentra cerrado al público, se trabaja en una pronta apertura pero no podemos decir ninguna fecha en específico", indicó Cristián Salas, director regional de Conaf.

En el Alto Loa la situación no es muy distinta. Desde la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, indicaron que los poblados de Chiu- Chiu y Caspana son los únicos que están abiertos para ser visitados. Está cerrado Lasana, Caspana, Cupo y Toconce. Ayquina se puede visitar pero sin vehículo, solo caminando, además la vertiente de Turi está cerrada.

Los Géiseres del Tatio tampoco están habilitados

San Pedro de Atacama está con el 60% de su capacidad hotelera habilitada y el 50% de sus restaurantes atendiendo. Además hay una aduana sanitaria en la entrada, donde se solicita el pasaporte sanitario.

"Los sitios obviamente están cerrados, en San Pedro están abiertos restaurantes y otros lugares que no son sitios oficiales, por eso recomendarles que puedan averiguar bien, si es que existe autorización para estar en esos sitios, hay algunos que no cuentan con medidas de seguridad, tener ojo con los tour operadores que ofrecen visitar sitios que están cerrados, porque hay multas y denuncias al respecto. Además los llamo a si van a visitar lo hagan con todas las medidas de seguridad que se les ha recomendado", agregó el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños.

Turismo

Si bien los sitios turísticos permanecen cerrados, los operadores, guías y microempresarios, se han reconvertido, ofreciendo varias alternativas que no necesariamente tienen que ver con llegar hasta estos lugares.

Por ejemplo, hay lugares que no son administrados por las comunidades como la Plaza de Toconao y Viña Santa Romina. Además los tours de astronomía y gastronomía, aún siguen vigentes, entre otros. Hay recorridos en las cercanías de San Pedro de Atacama, trekking, caminatas o recorridos en bicicleta, que están certificados y cuentan con todos los protocolos de covid-19.

"Aquellos turistas que lleguen hasta San Pedro de Atacama, Calama Alto Loa y Ollagüe, tomen servicios de prestadores turísticos registrados en Sernatur y ojalá con certificado de confianza turística, que les va a dar la seguridad que estos emprendedores cumplen con los protocolos covid-19 y que tienen acceso a zonas que están habilitadas y que pueden ser visitadas sin necesidad de hacer el pago de una entrada al lugar", explicó Irina Salgado, directora regional de Sernatur.

Las autoridades recalcaron que todo el que visite estos lugares mencionados, lo debe hacer con reserva previa.

Toda esta información está en la página oficial de Sernatur, se puede llamar al call center 600 600 60 66 o enviar un correo a turismoatiende@sernatur.cl.

"Pero por el momento esto se encuentra cerrado al público, se trabaja en una pronta apertura pero no podemos decir ninguna fecha en específico".

Cristián Salas, Director Regional Conaf

Minería recuperó 14 mil puestos de trabajo respecto del registro más bajo del año 2020

INDUSTRIA. La Sonami informó que la industria creó 3.300 nuevos empleos y crece por cuarto mes consecutivo. Indicador llegó a caer un 21% por efecto del covid-19.
E-mail Compartir

La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) informó que el empleo en el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2020 alcanzó a 199.500 ocupados en el sector minero, cifra que comparada con los 196.200 del registro anterior representa un incremento de 3.300 nuevos puestos de trabajo en la industria.

Al respecto, el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino explicó que el empleo minero hoy es superior en 14.000 puestos de trabajo respecto del más bajo registro del año 2020, alcanzado en el trimestre móvil mayo-julio de 2020, esto es, un aumento en la ocupación minera de 7,6%.

"Lo que contribuye a la recuperación económica, donde la minería jugará un rol clave, atrayendo inversiones, generando empleo, impulsando el crecimiento, abriendo un amplio mercado externo y aportando relevantes recursos financieros para que el Estado desarrolle su labor", afirmó.

Baja el desempleo

Merino destacó además que la última medición muestra la creación de 249.000 nuevos puestos de trabajo a nivel nacional, de los cuales, 25.000 se generaron en las regiones mineras. Además, se refirió a otro aspecto valioso de los datos, en el sentido que en las últimas cuatro mediciones la ocupación a nivel país se ha recuperado creando 844.000 empleos de los cuales 72.000 se originaron en las regiones mineras. "Estos datos por cierto son una muy buena noticia para Chile y su minería", expresó el ejecutivo de Sonami.

Por otra parte, el personero valoró la disminución de la desocupación en el norte del país. Mientras a nivel nacional la tasa de desempleo disminuye 0,8 puntos desde 11,6% en el registro anterior a 10,8% en la actualidad, en las regiones del norte retrocede desde 12% en el trimestre agosto-octubre de 2020 a 10,9%, es decir, una caída en el desempleo de 1,1 punto. En el registro del desempleo correspondiente al trimestre septiembre-noviembre de 2020, Antofagasta retrocedió desde 12,2% a 10,2%.

21% llegó a caer el empleo en el sector minero en el trimestre mayo-julio de 2020, por efecto de la pandemia.

199 mil 500 personas empleadas tiene el sector minero, de acuerdo a lo informado por Estudios de la Sonami.