Secciones

Región tendrá este año 46 proyectos de energías renovables en operación

ECONOMÍA. La generación en base a fuentes solares y eólicas ha tenido un notable desarrollo. En 2014 toda la producción era convencional y hoy ya existen 21 unidades aportando energía renovable, con la minería como gran motor.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Un extraordinario crecimiento está teniendo el sector energético en la región de Antofagasta, asociado al desarrollo de proyectos basados en fuentes renovables.

Según datos entregados por Generadoras de Chile, gremio que representa al 90% de las empresas de generación presentes en el país, actualmente existen en la zona 21 centrales de este tipo entregando energía al Sistema Eléctrico Nacional (16 solares, 3 eólicas, 1 geotérmica y 1 de cogeneración), y este año se sumarán otras 25, es decir, se más que duplicará el número de unidades aportantes.

El avance de este sector es notable si se le mira a lo largo del tiempo.

La misma institución reporta que hasta septiembre de 2014 toda la generación eléctrica en la zona provenía de fuentes convencionales.

Los primeros registros de generación eólica en la región datan de octubre 2014, y en enero 2015 entran en operaciones las primeras dos plantas de energía solar.

La cogeneración y la geotermia comienzan a inyectar energía en enero 2016 y marzo 2017, respectivamente.

Potencia

Al principio la potencia aportada fue modesta, pero rápidamente se fue incrementado.

En octubre de 2014 se inyectaron 0,697 Gwh desde fuentes renovables, en febrero de 2016 se alcanzan los 99,626 Gwh, en noviembre de ese mismo año se llegó a 201,355 Gwh, en diciembre de 2017 fueron 306,191 Gwh, y en noviembre de 2020 ya se entregaba al sistema 388,477 Gwh.

Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, dijo que en la actualidad Antofagasta es lejos la región que está liderando en la incorporación de nuevas fuentes de energía renovable al Sistema Eléctrico Nacional, con más del 40% de toda la nueva capacidad renovable en construcción.

En la misma métrica -añadió- le sigue la Región de Atacama, con un poco más de 20% de la capacidad renovable actualmente en desarrollo.

"Esto es reflejo, entre otras cosas, de las idóneas condiciones de la zona para las nuevas tecnologías de generación renovable y la existencia de importantes centros de consumo, como la minería", explica.

Seebach dijo que mirando la evolución de la matriz eléctrica en los últimos 5 años, se observa una tendencia similar, donde Antofagasta y Atacama han multiplicado casi por nueve y cuatro veces su generación renovable anual, respectivamente, más que cualquier otra región del país.

"También es destacable, aunque menor en comparación, el crecimiento que han tenido los últimos años regiones como Coquimbo y La Araucanía. En esta última, en noviembre de 2020 se registró un aporte cerca de 3.5 veces mayor de energía renovable a los niveles del mismo mes en 2015", explicó Seebach.

2021

Este año, según los datos que maneja el gremio, entrarán en operaciones 25 nuevas centrales de energías renovables, y una más lo hará a inicios de 2022.

Entre los proyectos de generación que deben entrar en fase de producción está el Parque Fotovoltaico Azabache (Enel), Parque Fotovoltaico Verano de San Juan II (Verano Capital), Parque Fotovoltaico Capricornio (Engie), Ampliación Cerro Pabellón-Unidad 3 (Enel), Actualización proyecto La Cruz Solar (X-lio), Parque Fotovoltaico Santa Isabel Etapa 1 (Total Eren) y el Proyecto Fotovoltaico Domeyco 2 (Enel).

Además están programados para este año el Parque Eólico Cerro Tigre (Mainstream), Parque Eólico Tchamma (Mainstream), Parque Fotovoltaico Pampa Tigre (Mainstream), Proyecto Fotovoltaico Flor de Lila (Enel), Parque Solar Fotovoltaico Sol del Desierto Fases 1 y 2 (Atlas), Tamaya Solar (Engie), Parque Eólico Ckani (Mainstream), Parque Eólico Calama (Engie), Ampliación Finnis Terrae (Enel), Parque Eólico Llanos del Viento (Mainstream), Proyecto FV Coya (Engie) y, para febrero de 2022, el proyecto Andes II B (Aes Gener).

Todos ellos sumarán una capacidad instalada de 2.804,7 MW y tendrán un costo de US$4.124,8 millones.

El número con toda seguridad se incrementará a corto plazo, considerando que existen varios proyectos tramitando sus permisos ambientales.

Uno de ellos es el Terra Energía Renovable, de Energía Eólica Paposo SpA, que la semana pasada consiguió un pronunciamiento favorable del Consejo Regional (Core).

Dicha iniciativa, emplazada 66 kms. al norte de Taltal, supone la construcción de un parque eólico compuesto por 50 aerogeneradores y un parque fotovoltaico de 1.102.080 paneles bifaciales, los que en conjunto tendrán una potencia instalada de 862,5 MW.

En la página del SEA figuran otros seis proyectos con declaraciones en proceso de calificación ambiental.

Demanda

Elanne Almeida, socia de Gobierno Corporativo y Sustentabilidad de la consultora y auditora EY, cree que el giro de la minería hacia el uso de energías limpias adelanta un positivo escenario para esta industria y para la región.

"Antofagasta ya ve ejemplos de cómo la actividad minera se está transformando en la búsqueda por reducir sus emisiones, por ejemplo, dando los primeros pasos en electromovilidad y avanzando en la sustitución de combustibles fósiles por ER en algunos procesos y equipos", dijo.

Para la experta, es fundamental que la región empiece a prepararse hoy para un potencial ciclo de crecimiento económico resultante de la generación de energías renovables asociada al alza mundial de la demanda por el cobre.

Claudio Seebach, presidente ejecutivo de GCh:

"La minería representa casi un tercio de la electricidad que se consume"

E-mail Compartir

Claudio Seebach, presidente ejecutivo de GCh, espera un positivo escenario para el sector de la generación, asociado a la recuperación económica, que debiera mantener alta la demanda.

¿Cuáles son las expectativas, se seguirá a los mismos ritmos de crecimiento los próximos años?

- Nuestro país está comprometido en una meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar la carbono neutralidad para enfrentar el desafío climático. Para sostener el crecimiento de la demanda energética y al mismo tiempo reducir emisiones, el desarrollo de más energía renovables es fundamental (...) El sector se ha mostrado además particularmente resiliente a la pandemia Covid19 y si bien podrían haber algunos ajustes en las decisiones de inversión debido a los impactos que ha tenido en la demanda eléctrica, estamos confiados que una vez superada esta situación, el país entrará en una etapa de reactivación económica importante, mucho más sostenible, retomando los niveles de producción, demanda e inversión que potencian más aún el desarrollo sustentable de la matriz.

¿Qué rol ha jugado la minería en la transformación de la matriz?

- El sector de generación, hace ya varios años y en especial en los últimos cinco, ha estado concretando una amplia y diversificada cartera de proyectos de energía renovable que se suman a la histórica hidroelectricidad, aún la principal fuente renovable de Chile. A fines de 2015 la capacidad instalada solar de Chile era de 535 MW y la eólica de 910 MW. Hoy, terminando el 2020 la capacidad instalada solar supera los 3.200 MW y la eólica los 2.500 MW, pasando ambas tecnologías a aportar el 21,8% de la energía eléctrica generada en el SEN, versus el 4,8% en el 2015 (...) Estos planes de inversión se han visto potenciados por el hecho que en los últimos años distintos actores relevantes de la minería han anunciado y concretado la renovación de sus contratos de suministro eléctrico para hacerlos 100% renovables. Con 24,4 TWh, la industria minera representa casi un tercio de toda la electricidad que se consume en el país.

¿Una industria descarbonizada, qué beneficios entrega al consumidor final en términos de costos y empleabilidad?

- En este nuevo contexto de economía descarbonizada, una mayor inversión en el sector de generación eléctrica renovable y la electrificación de los otros sectores energéticos como el transporte o la edificación son una gran oportunidad en materia económica, en la creación de empleo y también en la respuesta a la urgencia climática y a la descontaminación de nuestras ciudades. Como hemos visto en el último tiempo, este contexto también significa disponer de energía eléctrica a precios competitivos, dada la madurez y desarrollo que han experimentado las tecnologías solar fotovoltaica y eólicas principalmente. Sin embargo, no debemos descuidar la seguridad y calidad del suministro eléctrico, y en ese aspecto debemos velar por el desarrollo también eficiente y competitivo de los otros servicios que aporta el sistema eléctrico.