Secciones

Peligrosa curva de contagios

Los datos muestran un deterioro de la escena sanitaria en la región. La última semana cerró con 710 nuevos casos y 672 contagiantes activos. La semana cerró con 41 personas luchando por su vida en las Uci de los hospitales, las mismas que ya registran una ocupación de camas cercana al 94%, lo que no se veía desde junio y julio.
E-mail Compartir

La semana que acaba de terminar deja una sensación de inquietud por el empeoramiento que siguen registrando los indicadores sanitarios en la región, y que hacen temer que, si la situación no cambia, los días de mayores restricciones podrían regresar, como de hecho acaba de ocurrir con las comunas de Iquique y Alto Hospicio, que hoy regresaron a cuarentena absoluta.

Y los datos avalan la preocupación. En la última semana la Región de Antofagasta sumó 710 contagios, y pasó de 440 casos activos a 672 contagiantes.

De 15.222 exámenes informados entre el lunes y ayer domingo, el 4,57% confirmó presencia del virus. Además, cuatro personas fallecieron por covid.

La más complicada es la comuna de Antofagasta, que tiene casi el 80% de los nuevos casos confirmados y de los enfermos que siguen activos.

Pero quizás el dato más importante es que la semana cerró con 41 personas luchando por su vida en las unidades críticas de los hospitales, las mismas que ya registran una ocupación de camas cercana al 94%, lo que no se veía desde los meses de junio y julio.

Las cifras sin dudas muestran un deterioro de la escena sanitaria, y lo preocupante es que parecen ir en una espiral ascendente, que todavía podría verse potenciada por las aglomeraciones que se produjeron en Navidad y las celebraciones de Año Nuevo, cuyo efecto aún se desconoce.

La región está entonces en un momento delicado y parece que aún no existe total conciencia del panorama que se está configurando.

Especialistas han advertido que si las conductas personales y colectivas no cambian, si el relajo continúa y si la presión sobre la red de salud sigue creciendo, la región volverá a vivir momentos complejos como los del peak de la pandemia.

Hay mucho en juego en los próximos días y está en manos de todos evitar otra pesadilla como la ya vivida en meses recientes.

Uso constante de mascarilla, evitar aglomeraciones, lavado frecuente de manos y hacer caso a las advertencias de las autoridades son un esfuerzo menor considerando el costo de lo que está en juego.

Moratoria para la minería en aguas profundas

"El océano que abarca casi la mitad de la superficie de la Tierra y acoge un mundo submarino complejo, rico y diverso". Manuel Viera F., Presidente Cámara Minera de Chile
E-mail Compartir

La Cámara Minera de Chile aboga por la importancia de salvaguardar la vida silvestre, la protección de los océanos y mitigar los impactos del cambio climático. Es dramático como las aguas del mar están amenazadas por la pesca intensiva, los plásticos y los diversos cambios que está presentando. Es por esto que necesitamos con urgencia proteger nuestros océanos y, al parecer, nuestras autoridades, o, no entienden la importancia o sencillamente para ellos no es prioritario.

Hace un tiempo, como Cámara Minera de Chile, dimos a conocer nuestro apoyo a la solicitud realizada por un grupo de profesionales y expertos respecto a la minería en aguas profundas.

La solicitud presentada al Ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, está orientada a que "Chile asuma una política definida hacia la minería submarina en aguas internacionales y, en ese sentido, se solicita a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM) una moratoria para evaluar la estrategia nacional sobre el impacto económico negativo que la minería en aguas profundas podría ocasionar a nuestro país".

Esto es de suma importancia ya que nos permitirá contar con lineamientos claros al respecto y definir cómo la minería de aguas profundas podría afectar a nuestra minería tradicional.

El océano que abarca casi la mitad de la superficie de la Tierra y acoge un mundo submarino complejo, rico y diverso. Esta vida marina impulsa la bomba biológica del océano: captura el carbono en la superficie y lo almacena a gran profundidad. Sin este servicio esencial, nuestra atmósfera contendría un 50% más de C02 y la temperatura del planeta sería tan alta que lo haría inhabitable.

El maritorio o plataforma marina es casi 4 veces más grande que el territorio completo de Chile. ¿Cómo no va hacer importante? Por eso se debe pensar bien, se debe planificar bien, porque es el futuro de la nación en cuanto a recursos naturales, que en la actualidad está en tierra de nadie.

Es lamentable que a la fecha, desde la Cancillería no se haya emitido ninguna opinión o respuesta a esta solicitud, por cuanto mientras no contemos con las tecnologías que impidan dañar el fondo marino, la flora y la fauna, no debería autorizarse ningún tipo de intervención de este tipo.

Espero que a la brevedad el gobierno de Chile, a través del Ministro de Relaciones Exteriores deje claro cuál es la postura que tienen al respecto, ya que es trascendente que se genere un resguardo a nivel institucional y contemos con la certeza jurídica de los recursos minerales en aguas chilenas.

Es sabido que las aguas internacionales abarcan el 70% del espacio vital del planeta, donde alberga una impresionante riqueza de vida marina y ecosistemas, esenciales para la salud de la Tierra. ¿Por qué este tema no es prioridad para nuestras autoridades y el mundo político?

Hacemos un llamado urgente a aprobar la moratoria, de lo contrario habrá muchas explicaciones que no servirán, cuando no se escuchó la opinión técnica y pasarán a la historia como un bochorno internacional.

Empresas más justas aún en pandemia

"Las grandes empresas, por ejemplo, aún nos miran con distancia, temen perder competitividad". Michelle Senerman, Directora ejecutiva Fundación Desafío 10X
E-mail Compartir

En Chile, las brechas socioeconómicas y el descontento en la población eran elementos que se venían evidenciando hace años. Y como empresas preocupadas de nuestro entorno ya habíamos comenzado a practicar políticas que apuntaban a remediar estas falencias, pero luego del estallido social del 18 de octubre del pasado 2019 entendimos que el cambio debe ser radical y debe ser hoy. Es por esto que creamos Desafío 10X.

Una de las críticas frecuentes al mundo empresarial es que se le considera desconectado de la realidad social del país. El costo de vida en Chile es alto y muchos de los sueldos no están alcanzando. Los empresarios, como principales generadores de empleo, nos tenemos que hacer cargo. Las empresas del Desafío 10X entendemos y reconocemos que para mantenerse vigentes, una reactivación más sustentable es necesaria y, al sumarse a este desafío, la estamos abordando desde el ámbito social.

Durante el primer año del desafío más de 1.500 pequeñas y grandes empresas se sumaron a nuestra propuesta de abrir la discusión sobre la realidad salarial. Comenzar por revisar las brechas y hablar de este tema con los trabajadores es la invitación. Y de forma más concreta, pedimos a quienes estén en condiciones de hacerlo que establezcan un sueldo inicial de 22 UF y/o limiten la brecha a un máximo de 10 veces entre el sueldo más bajo y el más alto de la empresa.

Muchos de quienes se unieron antes de la pandemia, están generando ingresos significativamente menores como consecuencia de esta. Sin embargo, siguen. Muchos otros se han unido aún en este contexto.

Quienes se han sumado, lo han hecho porque les parece lo correcto y pertinente en este momento de la historia y reconocen que esto también los beneficia como empresa: está comprobado que a mayor satisfacción laboral, mayor es la productividad.

Las empresas que tienen criterios responsables son más rentables porque se produce un motor y compromiso laboral más fuerte, con lo que se tienen equipos mejores que la competencia, y quienes están en el Desafío 10X lo declaran así también. A pesar de esto, la mentalidad debe ser -y ya está siendo- otra, en donde es posible desacoplar el crecimiento económico del impacto ambiental y del uso de recursos y a la vez aumentar el bienestar de las personas. La reactivación sustentable es el nuevo paradigma que debemos incorporar, y el Desafío 10X busca ser un aporte en cómo enfrentamos esta reactivación. Buscamos ser un ecosistema de empresas extraordinarias que comparten ideas, buenas prácticas y aprenden de otros, para adaptar mecanismos que permitan tomar los compromisos con plazos de adaptación.

Sabemos que es difícil y que hay que buscar las formas. Sacar a relucir la inteligencia, el compromiso y la creatividad, para juntar el dinero necesario y subir los sueldos. La invitación es a reflexionar y abrir el tema, el sólo hecho de repensar la forma en la que hacemos las cosas y tener las ganas de comprometer uno de los desafíos es sin duda un comienzo.

El incentivo a participar de Desafío 10X no sólo es financiero, sino ético.