Secciones

Reajuste de 2,7% para funcionarios del sector público quedó listo para ser ley

PARLAMENTO. La propuesta tendrá efecto retroactivo al 1 de diciembre pasado y además concede aguinaldos y otros beneficios, como el Bono covid-19 para salud.
E-mail Compartir

Luego de que la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados ratificó las modificaciones efectuadas por el Senado al texto despachado en el primer trámite, quedó en condiciones de pasar al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República el proyecto que otorga un reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos y otros beneficios, junto con modificar diversos cuerpos legales.

El texto considera un reajuste diferenciado, al 1 de diciembre de 2020, para los funcionarios cuyas remuneraciones brutas sean iguales o inferiores a dos millones de pesos, el aumento será de 2,7% (equivalente al IPC acumulado a noviembre), alcanzando con ello al 90% de los funcionarios. En tanto que para quienes superen el mencionado margen de ingreso, el incremento será de 0,8%. Se excluyen del beneficio las altas rentas del sistema público y autoridades.

Adicionalmente, se contemplan los aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias, así como los Bonos de Escolaridad y de Vacaciones. Estos beneficios también tienen un perfil escalonado que excluyen las remuneraciones mayores.

Por otra parte, se considera la entrega del "Bono de emergencia sanitaria Covid-19", para los trabajadores de la salud y un bono de término de conflicto, dentro de otros variados beneficios, así como normas especiales que fueron incluidas por el Ejecutivo en esta ley.

Camino recorrido

La Corporación aprobó la propuesta el pasado martes 22 de diciembre. En dicha oportunidad, el texto, que venía desde la Comisión de Hacienda con 91 artículos, terminó enviándose al Senado sin tres de ellos: uno para eximir del control de horario a determinados funcionarios en labores de teletrabajo; otro que limitaba en cuatro mil trabajadores el traspaso de honorarios a contrata; y una disposición que definía un sistema de llamado a retiro.

Luego, en el Senado, dicha Corporación respaldó, en los mismos términos, el grueso del articulado de la iniciativa, incluyendo el monto del reajuste escalonado, las diversas asignaciones y bonos (incluidos el Bono especial Covid para los trabajadores de la salud y el de término de conflicto) y un conjunto de normas misceláneas asociadas a esta ley. Sin embargo, también se realizaron algunos cambios que obligaron al tercer trámite y que la Cámara aprobó por amplia mayoría, tras seis votaciones: la primera, que ratificó la mayor parte de las modificaciones; mientras que las cinco restantes apuntaron a aspectos específicos del articulado enmendado.

En el debate, los parlamentarios resaltaron algunos de los avances logrados en el Senado, así como las materias en las que se mantuvieron objeciones.

CNC entregó propuestas para Reglamento de la Convención Constituyente

ANÁLISIS. Gremio elaboró un segundo documento para su funcionamiento.
E-mail Compartir

La CNC elaboró un segundo informe relativo al reglamento que deberá regir el trabajo constituyente, ya que estima que tan importante como los temas de fondo de la constitución son las reglas respecto a cómo debe ser el trabajo con objeto de cumplir con todos los objetivos garantizando un debate democrático, participativo y transparente.

Al respecto, el presidente del gremio, Manuel Melero, señala que "siguiendo nuestra histórica trayectoria de colaboración publico privada, desde antes del plebiscito tuvimos la convicción que, como gremio, debíamos ser un actor relevante en el actual proceso constituyente, participando activamente en el debate sobre la nueva Carta Fundamental".

Dada la importancia que en este contexto adquiere el Reglamento de funcionamiento de la Convención Constitucional, el nuevo documento de la CNC realiza un análisis del texto que regulará el proceso venidero, tanto desde su contenido, como la importancia de dos aspectos fundamentales, como son la transparencia y la participación ciudadana.

Entre las principales conclusiones del documento destaca la "importancia de una sana discusión que se dé en contextos de libertad y responsabilidad cívica y que recoja de manera democrática los planteamientos y demandas de la sociedad (...)".

El gremio precisa que "considerando el vínculo y rol especial que cumple la CNC en la economía del país, es de especial consideración la regulación que acarreará la nueva Constitución, especialmente en vistas de las libertades económicas imperantes hoy en día, que, sin intención de querer prorrogar su inmutabilidad, debe contar con una estabilidad que impida una alteración que suponga un cambio sustancial en las condiciones económicas del país".

Sobre los constituyentes, la CNC opina que deben ser "personas comprometidas, responsables, con altura de miras y de recto obrar".

2020: Fondos de pensiones con positivas rentabilidades

E-mail Compartir

Pese a los duros efectos de la pandemia del covid-19 sobre la economía chilena y global, todos los fondos de pensiones lograron rentar en positivo durante este 2020. Según Ciedess, en lo que va de 2020 -hasta el 27 de diciembre- se aprecian resultados positivos para todos los multifondos. El A y B registran ganancias de 0,74% y 2,53% respectivamente; mientras que el C presenta una variación de 3,56%. Por su parte, el D renta 3,49% y el E 4,11%.

En el peor momento d la crisis, los multifondos registraron caídas de -28% para el fondo A, -23% para el B, -17% para el C, -12% para el D y -6% para el E en términos reales. Sin embargo, gran parte de estas pérdidas, e incluso su totalidad, se han revertido, "pese a la mayor volatilidad existente por la pandemia".