Secciones

Rubro inmobiliario prevé baja en nuevos proyectos para 2021

MERCADO. Sector aún espera vender el stock de viviendas que se vieron retrasadas debido a la paralización de obras por la pandemia.
E-mail Compartir

Este 2020 varios sectores de la economía se vieron afectados con la propagación del coronavirus. Para el caso particular de las industrias de construcción y desarrollo inmobiliario, la pandemia agudizó los impactos negativos que el sector venía evidenciando luego del estallido social, debido a la paralización de gran parte de los servicios públicos y proyectos privados.

Por ejemplo, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Antofagasta a septiembre de este año, al menos 18 proyectos se encontraban paralizados a raíz de la cuarentena obligatoria, lo que implicó la postergación en la entrega de 2.556 viviendas y una fuerte caída en los permisos de edificación, de 90%.

Pese a ello, y tras el levantamiento de las restricciones sanitarias que permitieron la reactivación de las obras, desde el sector aseguran que la situación comenzó a estabilizarse recién en los últimos meses, esto principalmente impulsado por los proyectos de vivienda de integración social que cuentan con subsidio estatal.

"A pesar de todo lo sucedido la baja no fue tanto como en otros sectores productivos. Esto es producto de que hoy en día con los proyectos que son con aportes de subsidios, ha podido revertir lo que en otros segmentos vino a la baja, permitiendo que el sector inmobiliario tuviera un dinamismo estable en comparación con el 2019", explicó Thomas Müller, expresidente de la CChC de Antofagasta.

Respecto a la oferta inmobiliaria para el próximo año, el ingeniero constructor señala que no se ha evidenciado la entrada de nuevos proyectos en venta, lo que a su juicio también ayuda a la industria a liquidar el stock de viviendas que no se logró vender este año por la pandemia.

"Los proyectos que han iniciado faenas este año han sido muy pocos. En ese sentido la nueva inversión que pueda venir es baja porque lo que está a la venta son los proyectos que se iniciaron en 2019 y finalizaron, y aún quedan unidades a la venta. En estos momentos estamos a la espera que se reduzca el stock que hay para dar el vamos a nuevos proyectos inmobiliarios", indicó Müller.

Según planteó el expresidente de la CChC de Antofagasta, esta escasa inversión que se proyecta para 2021 traería como consecuencia negativa una baja en la contratación de mano de obra, situación que impactará directamente en el desempleo en la región.

"En el sector inmobiliario lo veo difícil (una mayor contratación de mano de obra) ya que los permisos de construcción que hay a la fecha son pocos, al menos la mitad de lo que hubo en 2019. Y si es que hay nuevos permisos, son obras que después se demoran entre 3 a 4 meses en iniciar los trabajos. No veo que haya un aumento de obras de nuevas construcciones", aseguró.

Incertidumbre

Para el arquitecto y expresidente de la CChC de Antofagasta, Emile Ugarte, el próximo año el sector inmobiliario también estará marcado por la incertidumbre de la pandemia.

"Está complejo el escenario, sobre todo para las empresas locales porque la actividad inmobiliaria la tienen las firmas de escala nacional. A esto hay que sumar la incertidumbre que significa un posible rebrote y con ello la paralización de obras. La construcción absorbe un 10% de mano de obra y detenerse es grave para las empresas. Además, una de las características de las empresas nacionales es que traen su personal de afuera. Por lo mismo, si uno quiere solucionar el problema de cesantía hay que revivir las empresas regionales porque son las que usan mano de obra local", precisó Ugarte.

Contraloría realiza observaciones por residencia sanitaria

COVID. Servicio de Salud anunció un sumario administrativo sobre el caso.
E-mail Compartir

Una serie de observaciones estableció la Contraloría Regional al funcionamiento de la residencia sanitaria "Hotel Costa Pacífico", que fue contratada por el Servicio de Salud Antofagasta (SSA) durante los primeros meses de la pandemia.

La investigación abordó el contrato que el organismo estatal suscribió con la sociedad de inversiones Millao Bernal Limitada, propietaria del inmueble, por el arrendamiento de las dependencias entre los meses de abril y junio y que tuvo un costo total de $304 078.320.

La CRR evidenció la falta de supervisión en la ejecución de los servicios contratados luego que el SSA no pudiera respaldar que haya efectuado controles en la residencia establecidos en el protocolo de "Orientación técnica de las residencias sanitarias, plan Covid-19"- y que le permitieran validar el cumplimiento de los servicios contratados.

Una de las observaciones más relevantes, sin embargo, dice relación con el pago que el SSA realizó de los meses de abril y mayo pese a que la aprobación del contrato se encontraba pendiente de tramitación en el órgano contralor. Cabe indicar que la toma de razón del mismo fue aprobada con observaciones recién el 10 de agosto de este año.

La CRR estableció un plazo de 15 días hábiles para iniciar investigaciones administrativas.

Sumario

Desde el Servicio de Salud de Antofagasta señalaron a través de un comunicado que pusieron a disposición de Contraloría General de la República (CGR) "todos los antecedentes solicitados a fin de avanzar y agilizar los procesos inmersos en el contexto de la pandemia, lo que incluye la utilización de residencia sanitarias, dentro del "Protocolo Plan de Acción Coronavirus - Residencias Sanitarias".

Además, agregan que en vista de los antecedentes, el director del Servicio de salud, Héctor Vallejos, solicitó un sumario administrativo, a fin de esclarecer los alcances de los hechos expuestos y determinar las responsabilidades correspondientes.

"Los contratos se han suscrito bajo la urgencia de la crisis sanitaria y los alcances del ente fiscalizador han sido ingresados a nuestros registros para subsanar las fallas detalladas en el informe, haciéndose eco del estricto cumplimiento de las instrucciones de Contraloría General de la República", indican en el escrito.

Región sumó 63 nuevos casos de coronavirus

VIRUS. Nuevamente aumentó la cifra, según el reporte del Minsal.
E-mail Compartir

Un total de 63 casos nuevos de coronavirus se registraron en la Región de Antofagasta en las últimas 24 horas, según el último reporte del Ministerio de Salud.

De ese número, 49 presentaron síntomas, 12 fueron asintomáticos y dos aún no son notificados.

A la fecha, existen 297 personas con el virus activo, es decir, que son potenciales contagiantes.

Desde que comenzó la pandemia, la región ha registrado 22.779 contagios y de ellos 21.882 se han recuperado. Además se han registrado 575 víctimas fatales a causa del virus.

Recomendaciones

Ante las reiteradas denuncias a recintos comerciales que no estarían cumpliendo con los protocolos covid-19, las autoridades llamaron a darle preferencia a los negocios que si mantienen las reglas sanitarias.

Además indicaron que si ven sectores con alta aglomeración de personas evitar ingresar y dar prioridad a la salud antes de las compras.

"Hay que hacer un llamado a la gente a castigar, sinceramente, a castigar a aquel comerciante que no cumpla con las medidas. Hay muchas partes donde comprar, entonces si uno va a un lugar donde la gente no usa mascarilla, los dependientes no se están cuidando evitemos comprar en ese lugar", indicó la seremi de Salud, Rossana Díaz.