Secciones

Dirección de Género de la UCN adopta medidas frente a denuncias

ACCIONES. Unidad fue creada por el Consejo Superior de la universidad para tratar temas de equidad y es dirigida por la abogada Alejandra Pozo.
E-mail Compartir

La directora de Género de la Universidad Católica del Norte, Alejandra Pozo, abordó las denuncias de violencia de género registradas en la institución, según lo instruido por Rectoría.

La Dirección de Género de la UCN fue creada en sesión especial por el Consejo Superior para garantizar la equidad de género en el contexto universitario, en coherencia con los valores de libertad, verdad y justicia que promueve la casa de estudios superiores.

Para este objetivo, explicó Pozo, la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos dispuso recursos financieros destinados a investigar las denuncias, las que dieron lugar a las sanciones correspondientes, contra las cuales se interpusieron recursos, pero todas se resolvieron confirmándola las medidas, y en un caso se ordenó reabrir sumario.

Contra una de las sanciones se interpuso, además, recurso de protección, el que fue rechazado por la Corte de Apelaciones, dado que "el sumario tramitado por la Universidad da cuenta del respeto al debido proceso", informó la Dirección Jurídica.

Además, la Dirección General Estudiantil brindó acompañamiento psicológico a las denunciantes y la Dirección de Género dictó cursos de violencia de género a los estudiantes sancionados.

Prevención

En cuanto a medidas de prevención, la Dirección de Comunicaciones y Admisión produjo un video que explica cómo formular denuncias, y Vicerrectoría Académica instruyó que fuera exhibido en todas las asignaturas de pregrado. Además, la Dirección de Informática compartió en On Line UCN un formulario de denuncia, entre otro material explicativo.

Junto a esto, 20 funcionarios y funcionarias se certificaron en SernamEG como agentes preventivos de violencia de género, 91 estudiantes como monitores juveniles y 12 estudiantes participaron en curso de "Protocolo y técnicas de abordaje".

Procesos

En materia de procesos formativos, se trabaja con UCN Virtual en la implementación de un taller dirigido al estudiantado que ingresará el 2021, mientras que con CIMET se trabajó en la incorporación de módulos con temáticas de género para el Diplomado en Docencia Universitaria y en la planificación de un curso para el equipo CIMET que comenzará el 28 de diciembre.

Pozo dijo que durante el año se han realizado charlas en diversas temáticas junto a Dirección de Recursos Humanos y Dirección General Estudiantil.

En relación con promoción de la sana convivencia, la abogada explicó que con la Dirección de Comunicaciones y Admisión y con la Dirección General de Vinculación con el Medio se organizaron actividades de sensibilización en Derechos Humanos, como la campaña sobre Derechos del Niño y la Niña, junto a la Vice Gran Cancillería, Dirección General de Pastoral y Cultura Cristiana, Observatorio de Infancia y Juventudes, Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos, Escuela de Educación, Carrera de Periodismo y Unidad de Producción Audiovisual.

También se organizó el Mes de la Eliminación de la Violencia de Género, junto a las carreras de Derecho, Kinesiología, Escuelas de Educación y Psicología y Departamento de Teología.

El desarrollo de estas actividades ha contado con el apoyo de la CMDS y El Mercurio de Antofagasta.

Para efectos de difusión, se creó la subpágina de Dirección de Género, donde se comparte material educativo y de sensibilización.

Sobre implementación de sistemas de mejoramiento continuo, la abogada dijo que junto a la Dirección de Desarrollo Estratégico y Calidad se diseñó un proyecto de plataforma de seguimiento en línea de las investigaciones.

De igual forma, la Dirección de Recursos Humanos capacitó personal en NCh3262 y "nos aprontamos para iniciar una investigación diagnóstica relativa a conciliación de vida personal y laboral y equidad de género al interior de la institución, con los apoyos de Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico y Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos".

Pozo reconoció la labor de la Secretaría de Género de Coquimbo, que, con el apoyo de la Vicerrectora, ha posicionado a la Sede en la región. "Del mismo modo se reconoce el entusiasmo y compromiso con que la comunidad universitaria se suma a estas gestiones".

Según la directora, la fase de implementación de la Dirección de Género se ha llevado a cabo según lo proyectado por Coordinación General de Desarrollo Estratégico y Calidad,.

Esta fase extenderá hasta el 2021.

10% y apoyo estatal generan una menor solicitud de créditos

NAVIDAD. El 48% de los antofagastinos tomando deuda, según estudio.
E-mail Compartir

Durante 2019, el 65% de los chilenos dijo haberse endeudado para solventar los gastos de diciembre, usando principalmente las tarjetas de crédito bancarias y de multitiendas. Sin embargo, en el período 2020, esta cifra registró una importante baja, relacionada al factor pandemia.

Un nuevo estudio de Chiledeudas.cl afirma que para esta época de Navidad y Vacaciones, la cantidad total de chilenos que se está endeudando bajó al 50%, lo que representa una caída de 15 puntos respecto a la temporada pasada.

En el caso de la Región de Antofagasta, el 48% de los habitantes de la zona se están endeudando para solventar los gastos de fin de año, lo que significa una baja en comparación al sobre 60% de 2019, en línea a la tendencia nacional de la temporada 2020.

La explicación estaría en el retiro de fondos desde las cuentas de ahorro previsional y los apoyos del gobierno.

"Este cambio está influido por la crisis del coronavirus, dado que por un lado, la población utilizará en mayor medida sus dineros retirados desde los fondos de pensiones para solventar los gastos de fin de año, y, por otro, las autoridades decidieron otorgar bonos para grupos más vulnerables, que son de utilidad para esta temporada. De paso, por las restricciones sanitarias, la gente se está comportando de una manera más conservadora en términos de endeudamiento, a la espera de cómo seguirá evolucionando el covid-19", explica el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa.

Del total de personas que recibirán aguinaldo de Navidad este año, el 60% lo destinarán a solventar los gastos de fin de año. A su vez, el 20% lo usarán para pago de deudas y el 20% restante, para aspectos básicos como alimentación y vestuario, según el estudio.

Figueroa dijo del 50% de los chilenos que se endeudará para solventar los gastos de Navidad y vacaciones, la mayoría está tomando créditos de menor envergadura, que en la temporada anterior promediaban los $2 millones y en la actual no superan $1 millón.

Asimismo, el estudio de Chiledeudas.cl da a conocer que el 60% de quienes están optando por el camino del endeudamiento, lo concretan a través de la banca, mientras que el restante 40% lo hace en multitiendas, donde la tarjeta de crédito será la protagonista.

Con todo, el llamado que efectúa el Ingeniero Comercial es a no utilizar los avances en efectivo, que son el producto financiero más caro del mercado, y a comparar entre entidades, analizando fundamentalmente el CAE, que es la Carga Anual Equivalente, es decir, el costo total de los préstamos.

JetSmart inició sus vuelos directos desde su base en Antofagasta a la ciudad de Cali

ECONOMÍA. Salidas y regresos serán una vez a la semana. CEO de la compañía destacó que aporte de estos trayectos a la interconexión regional.
E-mail Compartir

Luego de anunciar en octubre nuevas rutas desde su base de operaciones en Antofagasta, JetSMART inició ayer sus salidas directas hacia Cali, Colombia.

La ruta Antofagasta-Cali tendrá una frecuencia semanal los días martes con tarifas desde los $69.000 más tasas por tramo, lo que arroja un precio final desde $98.200, con tasas e impuestos incluidos.

El horario de salida será a las 6:28 desde Antofagasta y llegará a la ciudad colombiana a las 9 horas. Posteriormente, saldrá desde Cali a las 10 y llegará nuevamente a Antofagasta a las 16:42.

La compañía explicó que por ser lanzamiento, existirá el código promocional 1ERVUELO que otorgará a los viajeros que lo utilicen hasta un 20% de descuento, para volar del 1 de febrero de 2021 al 30 de noviembre de 2021.

"Desde un principio nuestro principal compromiso ha sido entregar conectividad a las regiones, aportando a la descentralización con rutas directas sin pasar por Santiago y convirtiéndonos en la primera aerolínea en Chile con base de operaciones fuera de la capital. Este hito viene a reafirmar nuestro compromiso por potenciar la conectividad en Sudamérica a través de vuelos directos que den la oportunidad a las familias de reencontrarse", comentó el CEO de JetSMART, Estuardo Ortiz.

Por su parte, Felipe Fraser, CEO de APORT -empresa a cargo de la operación del aeropuerto Andrés Sabella-, indicó que "como compañía, apoyamos toda iniciativa que aporte a mejorar la conectividad de Antofagasta con el resto del país y Latinoamérica, velando siempre por la seguridad de los pasajeros".