Secciones

Hospital se prepara para aumentar camas críticas a partir de enero del 2021

REBROTE. Directivos y especialistas explicaron que, de acuerdo a los indicadores del último mes, la segunda ola llegaría los primeros días de enero. Más camas críticas es una de las prioridades.
E-mail Compartir

Con miras a la segunda ola de casos, que diversos especialistas de la salud calculan se dará en los primeros días de enero del 2021, toda la red de salud de la región comenzó con los preparativos para poder contrarrestar el rebrote de la mejor manera.

Es preciso señalar, que de acuerdo a los indicadores regionales del último mes, solo la comuna de Antofagasta ha experimentado un aumento de casos cercano al 80%.

Así lo explicó el subdirector del Hospital Regional de Antofagasta, doctor Francisco Bueno, quien manifestó que dentro de las primeras acciones a considerar para enfrentar los eventuales nuevos casos, se cuentan el aumento de camas críticas, las que podrían eventualmente llegar a 105 o 106 camas, al igual que en el peak de la primera ola.

"La preparación para este nuevo rebrote nos pilla un poco mejor parados, más preparados en relación la primera ola, en la cual se desconocía mucho del virus. En realidad, nosotros estamos trabajando la planificación con el Servicio de Salud y el Ministerio, a través de lo que ya hemos hecho, es decir, preparar los espacios e infraestructura para poder utilizar de la mejor manera los recursos disponibles", dijo.

"En ese sentido -continuó Bueno- nuestro plan de apertura de camas es lo más crítico para nosotros, pero la idea es poder llegar al número de camas que ya aperturamos durante el peak de la pandemia, es decir, si teníamos un número basal "X", poder llegar hasta las 105, 106 camas en la unidad de pacientes críticos", dijo.

El profesional explicó que esta dotación de camas críticas, va de la mano con la apertura, en segundo lugar, de la Urgencia. "Estamos trabajando en la pandemia, no hemos bajado la guardia, y eso significa que la Urgencia sí la vamos a localizar en un solo lugar, pero con un flujo diferenciado, es decir, pacientes covid por un lado, y pacientes no covid por el otro lado".

El subdirector agregó que una vez las camas críticas se utilicen en Urgencia, se comenzará a aperturar camas por piso. "Vamos a ir reconvirtiendo las camas UTI, por ejemplo, en camas UCI. Todo el espacio que es de UCI, lo convertiremos, y luego si necesitamos un espacio más, y no tenemos espacios de camas, cerramos todo lo que tiene que ver con cirugía mayor ambulatoria y ponemos camas de modalidad UCI, que son ocho camas (...) en el séptimo piso, tenemos como 20 camas que vamos a ir utilizando eventualmente, dependiendo de cómo se vaya comportando el brote", dijo.

Traslados y descanso

Respecto de los traslados de pacientes o funcionarios desde o hacia otras regiones, la subdirectora médica del Servicio de Salud de Antofagasta, Joselyn Castillo explicó que el hospital está listo para comenzar con los traslados, apenas el Ministerio lo solicite.

"Por supuesto que estamos dispuestos siempre a colaborar. Si el Ministerio nos solicita apoyo, vemos la posibilidad de enviar refuerzos, como lo hemos hecho durante toda la pandemia", dijo.

La profesional comentó además que otras de las acciones que se está empujando, de cara a la segunda ola, es el descanso de los funcionarios y profesionales de la salud, quienes se han visto sobreexigidos durante la primera ola.

"El tiempo actual ha sido para que el personal vaya recuperando algo de fuerza después de todo el esfuerzo. Se ha optimizado de que tengan su descanso compensatorio, algunos de ellos han salido de vacaciones. La idea es que salgan los que puedan, con tal de estar mejor preparados para la segunda ola", precisó.

Desafío

Al respecto, el infectólogo del Hospital Regional Francisco Salvador, explicó que uno de los desafíos para enfrentar el nuevo brote, viene de la mano precisamente con el número de funcionarios de apoyo que podría alcanzar a tener el servicio, ya que de los 2.500 que fueron contratados para enfrentar la primera ola de la pandemia (según explicó el director del SSA, Héctor Vallejos durante una entrevista a este medio, a fines de septiembre), algunos profesionales renunciaron producto del estrés.

Para enero del 2021, habrán 736 funcionarios a honorarios, que se mantienen como refuerzos. Esta cifra aumentaría según requerimientos

"El problema que veo es que hay personas de la salud que no van a tener la misma predisposición que en el peak anterior. Hay mucho personal que está renunciando, con un agotamiento que puede ser peligroso. Muchas personas que no están dispuestas a hacer un turno adicional, y eso puede generar un debe en el personal que necesitamos para atender a las personas", explicó.

Pesquisa

Respecto del trabajo de pesquisa de pacientes positivos, con o sin sintomatologías, en Atención Primaria, la directora de Salud (s) de la CMDS, Cynthia Moroso, explicó que ya se están realizando exámenes PCR, en diversos puntos de la ciudad, a esperas del mayor requerimiento que podría haber en los cesfam a comienzos del próximo año.

"Hace bastante rato que estamos muestreando en otros sectores, y si hay mayores requerimientos por parte de las comunidades, pensando en un alza de casos, pueden ser pedidos a través de los establecimientos (...) nos han indicado desde el Ministerio que hay que abrir toda la canasta de prestaciones, dijo.

Acotó que "las atenciones que nosotros tenemos, hasta el momento, de pacientes activos que están con covid, y a quienes les estamos haciendo seguimiento, serían aproximadamente 280 personas".