Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aumentan las reuniones sociales en la pandemia y psicólogos explican causas

VIRUS. Pese a que el virus no ha desaparecido, cada vez son más comunes los encuentros entre grupos de familias y amigos. Profesionales llaman a evitar congregaciones durante las fiestas de fin de año.
E-mail Compartir

Con el levantamiento de algunas medidas restrictivas como el fin de las cuarentenas en algunas zonas y luego de meses de mantener el distanciamiento físico entre personas, este "relajamiento" ha despertado en la población la necesidad de volver a reunirse con otros, de visitar a los seres queridos o salir con amigos.

Todos los fines de semana se escuchan conversaciones y celebraciones desde balcones y patios, un fenómeno que no habíamos visto durante meses.

Sin embargo, la posibilidad de contagiarse sigue siendo una realidad, mientras no exista una vacuna. Pese a ello los especialistas explican que esta nueva "normalidad" responde a dos factores. Primero, ha disminuido la percepción de temor miedo ante el virus, y por otro, existe la necesidad de reforzar lazos afectivos que se vieron mermados durante el confinamiento.

"El comportamiento de las personas es multifactorial. Por una parte hay un agotamiento psicológico natural de estar confinado por tanto tiempo. No solo estás en la casa, sino que tampoco puedes ver a personas que son importantes en la vida. Los vínculos son muy relevantes en la vida", explicó Juan Reyes, psicólogo clínico.

El profesional agregó que "el juntarse con gente conocida a celebrar o conversar, salir a comer con amigos o la familia, para las personas es muy reforzante. Hay una ley muy básica en la psicología qué es que todo comportamiento que es reforzado tiende a repetirse, por lo mismo es algo muy simple lo que está ocurriendo", planteó.

El psicólogo citó que desde otra dimensión "claramente hay una percepción importante por parte de la población de que el riesgo ha disminuido y eso hace que por supuesto las personas sientan una sensación probablemente no muy real de seguridad, por lo mismo están saliendo y juntándose, pensando que están relativamente seguros. Ya comenzó a abrir todo, los restoranes, el comercio y la gente puede caminar sin permiso", complementó.

En la misma línea, Yhurka Yáñez, psicóloga de la UCN, que esta conducta de la población en plena pandemia responde a una necesidad innata de estar con otros y a visualizar que el mundo sigue funcionando. "Es común encontrar imágenes en las redes sociales de vuelos llenos de personas una al lado de la otra, playas y parques en los cuales se observa como si la pandemia ya hubiese llegado a su fin. A ello se suman las "alentadoras" noticias de que ya hay una o más vacunas y que pronto podrían estar disponibles, aunque ello pueda ser una falsa percepción, dado que depende aún de muchos factores, el problema no es reunirse, sino más bien el cómo reunirse", explicó.

Beneficios

Más allá del riesgo que implica reunirse a compartir con otras personas, la especialista sostiene que estas instancias de reunión, son evidentemente una gran ayuda para la salud mental de las personas que han estado expuestas a las restricciones de la pandemia.

"En relación a los sentimientos que aparecen tras los reencuentros, sin duda es altamente favorable, ya que el poder mirar a los ojos es algo que nada ni nadie lo puede reemplazar y eso permite una comunicación en otro plano, en el cual se puede transmitir calma, afecto, alegría, entre otros, por ejemplo y ello sin duda contribuye a la salud mental", indicó.

Por su parte, Diego Pérez, magíster en psicología clínica con mención en terapia sistémica, apuntó que el deseo de compartir y reunirse con otros responde a múltiples factores, principalmente a la necesidad gregaria e interpersonal de los humanos, que regulamos muchos aspectos al interactuar con otros.

"Se ha demostrado que la interacción social con seres queridos y/o redes de apoyo ayuda a disminuir el estrés y nos permite regular ciertos estados de angustia y ansiedad, sobre todo si va acompañado de contacto físico. Incluso vincularnos con otros se relaciona con la segregación de neurotransmisores como oxitocina, dopamina y serotonina, los cuales se vinculan con la regulación del ánimo, la colaboración, sentimiento de comunidad, entre otros. Desde este punto de vista, se entiende que las personas deseen reunirse, por estas necesidades y porque el confinamiento trajo como consecuencia en muchos casos, mayores niveles de ansiedad y depresión, que buscan la manera de ser amortiguados", aclaró el profesional.

Región tuvo la segunda cifra más alta contagios en el norte del país

E-mail Compartir

Un total de 67 casos nuevos de coronavirus y dos fallecidos se registraron en la Región de Antofagasta, según el último informe del Ministerio de Salud.

De ese número, 38 presentaron síntomas y 29 fueron asintomáticos. Según el desglose regional, 54 son de Antofagasta, 4 en Mejillones, 1 en Taltal, 4 en Calama, 3 en Tocopilla y una persona no residente.

Asimismo, aumentó la cantidad de personas con el virus activo. Así lo confirma el documento del Minsal, el cual asegura que en la zona hay 239 personas "contagiantes".

Desde que Antofagasta pasó a fase 3, es este el número más alto de las últimas semanas.

Astrónoma de la UA invita a seguir el eclipse solar total vía online

E-mail Compartir

Como una "temporada de eclipses" se ha denominado la privilegiada serie de este tipo de acontecimientos astronómicos. Hoy es el turno de La Araucanía, y pese a la distancia física con Antofagasta, será posible disfrutar de este evento natural en La Perla del Norte de manera virtual.

Con una observación online, guiada por la Astrónoma Penélope Longa-Peña, el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, acompañará a la comunidad que busca ser parte de este evento a pesar de la distancia, y ha preparado una transmisión especial que podrá ser seguida a través de la página de Facebook @AstronomiaUA desde las 11:30 hrs.

Celebraciones en modo Covid

E-mail Compartir

¿Sigues lavándote las manos con frecuencia, limpiando tus compras cuando llegan a casa, respetando la distancia física en filas y lugares concurridos? La respuesta debiera ser afirmativa, pero a medida que los días pasan y nos acercamos a la época estival, podemos apreciar un cierto "relajo" por las consecuencias de la pandemia. Porque seguimos en pandemia.

Diciembre está marcado por la celebración de navidad y año nuevo, fiestas que normalmente involucran compras en lugares concurridos, cenas y celebraciones con familia, amigos y más, pero este año, a pesar de la apertura que el Plan Paso a Paso nos ha brindado, debemos seguir manteniendo las medidas de precaución y prevención de contagio por Covid19.

Por estricto que parezca, la primera recomendación para estas celebraciones es no reunirse en grupos extensos, sino sólo con la familia que habitualmente convive en el hogar y si el lugar lo permite, celebremos la cena al aire libre.

Si recibiremos gente, es necesario cumplir con las instrucciones ministeriales, respetando la cantidad de invitados de acuerdo con el espacio disponible en el hogar, preocupándonos de que el lugar cuente con la ventilación adecuada, pero también debemos llevar algunos cambios en la forma en que compartimos estos momentos:

-Vasos y utensilios deben tener uso individual, y no compartido.

-Los snack y alimentos del "picoteo" o coctel deben servirse en porciones unitarias, evitando los depósitos compartidos.

-El lavado de manos frecuente debe estar presente en la celebración.

El autocuidado es nuestra mejor herramienta. Seguimos en modo Covid y debemos prevenir el contagio, para evitar una "segunda ola". Cuidarnos es tarea de todos.