Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Preocupantes CIFRAS DE malnutrición en chile crecen debido a la pandemia

SALUD. La desnutrición infantil bordea el 6% en el norte, indicó la FAO, mientras que en el sur la obesidad supera el 18% y el 34,4% de los adultos tiene sobrepeso según la OCDE.
E-mail Compartir

Redacción

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) reveló hace unos días que la desnutrición infantil en Chile superó el 6%, mientras que en la zona sur se registraron altas tasas de sobrepeso y obesidad. Esto último, en el caso de los adultos, se repite en todo el país. La situación se agrava al agregar la pandemia a las causas de muerte, ya que la mala nutrición incrementaría los efectos del coronavirus, advirtieron los académicos.

La FAO reveló en un reciente informe que las regiones más afectadas por la desnutrición infantil crónica son Tarapacá (6,4%), Atacama (6,1%), Metropolitana (6,1%) y Arica y Parinacota (5,8%).

En el extremo opuesto, las regiones que presentan las mayores cifras de sobrepeso infantil son La Araucanía (18,9%), Magallanes (18,7%), Ñuble (18,6%) y Los Ríos (18,6%).

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) en su más reciente Informe Epidemiológico sobre el avance de la pandemia estableció que el coronavirus ha sido este año la mayor causa de muerte para los chilenos, además de, en segundo lugar, las enfermedades isquémicas del corazón seguidas por patologías cerebrovasculares, e hipertensión, problemas de salud asociados en parte a los hábitos de alimentación de las personas.

"Si ves bien los datos, aumentó la obesidad y la desnutrición, ambos asociados a un nivel socioeconómico más bajo, la desnutrición en zonas más rurales y la obesidad en zonas urbanas, pero ambas concentradas en los niveles socioeconómicos bajos", dijo el científico del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI), de la Universidad de Valparaíso (UV), Gonzalo Cruz, quien investiga las enfermedades metabólicas asociadas a la obesidad.

"Un punto importante es el costo de la vida versus los bajos ingresos: cada vez la gente pobre es más pobre, eso lleva a desnutrición cuando no alcanzan los fondos para comprar alimentos, o a obesidad cuando los fondos alcanzan sólo para alimentos de baja calidad y alta densidad calórica, es decir, menor consumo de carnes, pescados, frutas y verduras", explicó el doctor en farmacología.

Al presupuesto familiar se suma como factor de riesgo la "baja educación de los padres, especialmente de la madre; mala sanidad ambiental, embarazos poco espaciados, lactancia materna corta o inexistente, entre otros, contribuyen a la malnutrición", agregó la coordinadora del Núcleo de Alimentación y Envejecimiento del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CueCh), Mariane Lutz.

La académica aseguró también que los indicadores presentados por la FAO ya marcaban un alza antes de la pandemia, porque "los datos de la encuesta Casen (de Caracterizacón Socioeconómica) indican que entre 2013 y 2017 la desnutrición infantil aumentó en Chile de 2,4% a 3,2%. La pandemia ha contribuido a elevar estas cifras en este y otros grupos etarios, cambio asociado estrechamente al aumento de la pobreza. Asimismo, es muy preocupante que, en paralelo, aumenten las cifras de obesidad asociada al consumo de alimentos de mala calidad, (...) esto refleja una lamentable realidad, que afecta a tantos chilenos hoy, causándoles un daño que quedará instalado para su futuro".

Además, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indicó a Chile como el segundo país del foro con mayor índice de obesidad en adultos, con un 34,4%, siendo sólo superado por Estados Unidos, con un 40% . Asimismo, un estudio publicado en JAMA (Revista de la Asociación Médica Estadounidense) realizado en 14 estados del país arrojó que el 48,3% de los pacientes graves de covid-19, que necesitaron hospitalización, tenían sobrepeso.

"Una persona con un Índice de Masa Corporal (IMC) sobre 30 no podrá bajar de peso" controlando solamente la mala alimentación y el sedentarismo, agregó el jefe de extensión de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica (SCCBM), Rodrigo Villagrán. "Para ello necesitará un tratamiento complementario y el apoyo de especialistas", zanjó.

"Una patología que no se asume"

La directora del Núcleo de Psicólogos de Cirugía de la Obesidad de Chile (NPCO), María José Leiva, dijo que "cuando nos enfrentamos a un paciente obeso, lo primero que vemos es que le costó un largo tiempo aceptar su enfermedad, aproximadamente cuatro años, (ya que) afecta en lo más profundo la autoestima de las personas, que se niegan a la posibilidad de ser tratados por un especialista. El primer paso para el paciente es aceptar que la obesidad es una enfermedad".

48,3% pacientes graves por coronavirus hospitalizados en 14 estados de EE.UU. presentaban problemas

6,4% de sobrepeso.

98% de los niños en la Región de Tarapacá presenta

22 desnutrición crónica, indicó la FAO en un reporte sobre la situación del país.

El "mejor profesor del mundo" manda códigos qr a sus alumnos con libros en distintos idiomas originarios de la india

E-mail Compartir

El Premio al Mejor Profesor del Mundo (Global Teacher Prize) de 2020 fue anunciado ayer por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que destacó el trabajo de Ranjitsinh Disale, un docente de India que enseña a leer con textos escritos en los idiomas originarios de sus alumnos, a quienes envía las lecturas mediante códigos QR, disminuyendo el ausentismo escolar.

Disale, quien recibió US$1 millón por su trabajo docente -y repartió la mitad entre los otros nueve finalistas del premio -, comenzó a trabajar en 2009 en una escuela de niñas en el estado de Maharashtra, donde el ausentismo era del 98% y la mayoría de sus alumnas procedían de comunidades tribales en las que se hablaba un idioma diferente al que se impartían las clases.

Debido a esto, el profesor no sólo tradujo los libros de la clase a la lengua materna de sus alumnos, sino que también les proporcionó códigos QR (leídos en dispositivos electrónicos) para que las estudiantes pudieran acceder a poemas en audio, conferencias en video, historias y otras tareas.

Las reacciones de las alumnas y sus capacidades de aprendizaje hicieron que el profesor luego fuera cambiando individualmente las actividades de los QR, para adaptarse a cada estudiante, una metodología que a raíz de su éxito fue implementada en 2017 en Maharashtra y, al año siguiente, en el resto del país.

Con este ejercicio el docente logró el 100 % de asistencia de las alumnas, junto al 85% de sus estudiantes recibiendo la puntuación máxima en los exámenes de fin de curso.

"Los profesores son los verdaderos creadores de cambios que están modificando la vida de sus estudiantes, con una mezcla de tiza y desafíos. Siempre creen en dar y compartir", afirmó Disale al recibir el premio y repartir la mitad del dinero entre los otros nueve finalistas provenientes de Italia, Brasil, Vietnam, Reino Unido, Coreo del Sur, Estados Unidos, Sudáfrica, Nigeria y Malasia.

El docente logró imponerse a más de 12.000 candidatos de 140 países, en un premio que busca reconocer a un "maestro excepcional", indica la Unesco.

"El trabajo de Disale, generando interés por la educación entre los niños de las zonas rurales a través de ideas innovadoras y el uso de la tecnología, es encomiable y digno de ser emulado por otros", celebró en Twitter el gobernador de Maharashtra, Bhagat Singh Koshyari.