Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Las iniciativas que ayudan a mantener vivas las ollas comunes

PANDEMIA. ONGs y diversas iniciativas particulares siguen aportando recursos o víveres a los comedores comunitarios ante la precariedad económica actual.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

El funcionamiento de las ollas comunes no ha parado en Antofagasta y es por ello que una serie de ONGs y ciudadanos particulares siguen apoyando o realizando estas iniciativas solidarias.

Una de ellas es Karen Rivera de 38 años, quien junto a su hermana Paulina, entregan alimento desde su casa en Avenida Loa, a cerca de 200 personas diariamente. Según relata, la mala situación económica mantiene a varios de sus vecinos sin trabajo.

"Cada día va aumentando más la necesidad. Cada día estamos viendo más caritas nuevas en la olla ("La Familia"), además de los vecinos, de gente en situación de calle. Vienen de cualquier lugar, a mi casa. Esta es una olla familiar", precisó.

Acotó que durante el último tiempo se ha hecho más complejo poder reunir fondos para la olla, razón por la cual siguen manteniendo la iniciativa en base a aportes propios y algunas pocas donaciones.

"Nosotros estamos sacando de nuestros bolsillo en estos momentos, además del aporte de algunas personas, que son contaditos con la mano, todo para que la olla no decaiga. Lo bueno es que aunque sea de a poco, se van juntando alimentos", dijo.

La mujer comentó además que es importante que la ayuda que reciban estas iniciativas en el futuro, sea de forma consistente y no solo por momentos, ya que el hambre debe satisfacerse de forma diaria.

"Olla Digna"

José Cox, miembro de la ONG Olla Digna, que nace a mediados de abril en Viña del Mar, ampliando la iniciativa a Valparaíso, Santiago y otras regiones del país, incluida Antofagasta, explicó que la ONG, que nació como un soporte para el emprendimiento (apoyo financiero), rápidamente volvió su labor a las ollas comunes, debido a la necesidad.

"No podíamos quedarnos inactivos frente a lo que estaba sucediendo, decidimos tomar acciones. Tras comenzar con una idea, tuvimos que mutarla al universo que hoy nos mueve de manera central, que es el tema de las ollas comunes, y porqué, porque nos dimos cuenta de que con los mismos recursos podíamos ayudar a un número significativamente más grande de gente (...) la pandemia no se ha ido, puede volver, y entonces se necesitarán más manos", dijo.

Proteína

Otras de las iniciativas que ayuda a diferentes ollas comunes en el país, es la que lleva adelante el antofagastino, radicado en Francia , Francisco Daniels, director de la Asociación Pablo Neruda Siglo XXI, que ha aportado más de 3 mil kilos de carne de pollo a diversos campamentos de Antofagasta, pues según comenta, es la proteína uno de los alimentos más difíciles de conseguir para los comedores comunitarios.

Para lograr reunir los recursos para esto, junto a un grupo de fieles amigos, cada domingo vende empanadas chilenas en el pequeño mercadito de Rivotte, en Besacon, Francia.

"Todos seguiremos ayudando con nuestros modestos medios hasta que la necesidad desaparezca e inventaremos otros medios de solidaridad y apoyo más creativo y de mayor participación", escribe Daniels.

Hace tres días, realizó la misma campaña en favor de una olla común de Recoleta, donde logró reunir mil kilos de pollo.

Alimentos al vacío

Pablo Godoy, es un chef de 37 años, dueño del restorán Amares, quien en conjunto con otros tres locales de Santiago, comenzaron a mediados de abril una cruzada alimenticia en favor de las ollas comunes, entregando cerca de 2 mil menús a la semana. Dicha campaña culmina al final de la próxima semana.

"Fueron 9 meses largos, de distintos apoyos a 14 ollas comunes. Un trabajo que comenzó con 300 raciones semanales y hoy estamos en las 2 mil. Durante este tiempo llegamos a realizar 40 mil raciones, pero las lucas también se van acabando (...) necesitamos una ayuda permanente en este tema, un millón de pesos para una olla común, durará unos tres días", dijo.

Aporte municipal a las ollas comunes

E-mail Compartir

El actual alcalde Wilson Díaz, aseguró que durante la próxima semana se realizará la entrega de un millones de pesos (divididos en dos cuotas), a cada una de las 72 ollas comunes en Antofagasta. Los dineros, explicaron desde el municipio, son parte de un compromiso que levantó el anterior alcalde (s) de la comuna, Ignacio Pozo, con los dirigentes en la cocinas, entregando en una primera instancia $500 mil a cada olla, para luego aumentar a un millón de pesos, dividido en dos cuotas. El edil comentó que "intentaremos que esta ayuda se dé nuevamente, porque es necesario que así sea".

Aparecen cuatro conejos muertos en humedal por posible ataque de perros

HALLAZGO. Seremi de Medioambiente, Rafael Castro, llamó a visitar el lugar con responsabilidad y sin mascotas.
E-mail Compartir

Cuatro conejos muertos, fueron descubiertos durante la jornada del viernes en el humedal de La Chimba.

El hecho fue denunciado en redes sociales a través de una usuaria de Twitter, junto a una imagen del hallazgo.

La situación explicó el seremi de Medioambiente, Rafael Castro, puede deberse a las acciones de perros que presumiblemente llegan al lugar junto a sus dueños. "Esto ha pasado desde hace algún tiempo a la fecha. Entendemos que esta situación se debería a ataques de perros, por lo que el llamado es a que si se va a visitar este lugar, ya sea en familia o solo, se visite sin mascotas", dijo.

Diputados Núñez y Castro solicitan visita del ministro de Interior para ver realidad

E-mail Compartir

Los diputados de Renovación Nacional por Antofagasta, Paulina Núñez y José Miguel Castro, hicieron un llamado al ministro de Interior, Rodrigo Delgado para que visite la región. Esto motivado por el aumento en las cifras de delincuencia que ha registrado la zona. La idea, según explicaron los parlamentarios es que la autoridad ministerial recorra la región y constate en terreno la realidad en materia de delincuencia. "No vamos a permitir que Calama sea foco de delincuencia, que los loinos vivan con temor, los portonazos aumenten y no podamos ponerle atajo. Por eso le hemos pedido al Ministro de Interior que venga a la región y que visite Calama para escuchar al alcalde y vecinos y podamos avanzar con una nueva planificación en materia de seguridad pública", aseguró la diputada Paulina Núñez.