Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Dirigentes piden ayuda para abastecer ollas comunes

SOLIDARIDAD. Los aportes han decaído tras el fin de la cuarentena y hace semanas escasea la carne. Sus encargados aseguran que muchas personas aún comen en ellas.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

El levantamiento parcial de la cuarentena cuando la comuna entró a fase 2, permitió que muchos antofagastinos que la estaban pasando mal salieran a las calles a buscar algún empleo, lo que se vio potenciado aun más con el ingreso a la fase 3.

Tras lograr cierta recuperación económica, estas personas dejaron de asistir a las ollas comunes que existen en la ciudad, pero aquello no puso fin a estas ayudas solidarias, que se mantienen activas.

Gissela Martínez, dirigenta del campamento Altamira, ubicado en el sector centro de la ciudad, sobre la población René Schneider, explicó que las ollas comunes siguen funcionando para los vecinos que se mantienen en una condición de precariedad.

El problema -agrega- es que en las últimas semanas los aportes han decaído y ya se echan de menos productos esenciales, como carnes y proteínas en general.

"Al principio, cuando comenzó el peak de las ollas comunes en Antofagasta, todo bien, llegaba harta ayuda, la olla funcionaba cada día para cerca de 300 personas. Pero cuando levantaron la cuarentena, muchos perdieron el entusiasmo, como si todo el mundo hubiese entrado a trabajar, y eso nunca fue así. Tenemos familias que todavía dependen de la olla", explicó la dirigenta.

Martínez agregó que actualmente se está cocinando para poco más de 40 familias (una 120 raciones de alimentos), trabajo que es financiado por una agrupación local y la solidaridad de los vecinos del campamento que están en mejor situación.

"Nos las hemos arreglado gracias a estos aportes, comiendo puro arroz , fideos y garbanzos. A veces, cuando tenemos carne, comemos carne, pero siempre en poca cantidad. Si hemos comido carne es por la colaboración de algún vecino, pero no es parte de la minuta", explicó.

Los Arenales

Una experiencia similar manifestó Jéssica Eulogio, del macro campamento Los Arenales, en el sector norte, quien es parte de la asociación "Rompiendo Barreras".

Según comentó, cada vez se hace más difícil mantener las siete ollas comunes que funcionan en ese lugar, y que hoy son fuente de alimento para cerca de 755 personas.

"Todo lo que era cooperación y ayuda finalmente, ha cesado considerablemente. Ahora lo poco y nada que llega (aportado por diversas ONG's), lo hacemos durar lo más que podemos. Es complejo tener un menú diario, uno va cocinando de acuerdo a lo que va teniendo. No podemos decir que vamos a hacer carne, si no tenemos", explicó.

La dirigente acotó que dicha colaboración se traduce en 350 mil pesos a la semana, que dividido en los siete comités del "Rompiendo Barreras", deja a cada uno con 50 mil pesos semanales. "Todo lo que llega se reparte entre los siete comités (...) en verdad necesitamos apoyo de las autoridades, porque hay vecinos que no están trabajando, muchos de ellos con niños pequeños", dijo.

Aporte

Patricia Dueñas, parte de la ONG "Amor al Prójimo", trabaja en la olla común que se realiza en la junta de vecinos del sector Pantaleón Cortés y que abastece a 85 personas.

La mujer explicó que el municipio durante la época del exalcalde (s) Ignacio Pozo, comprometió diversos aportes a las ollas comunes, entregando el primero en septiembre (500 mil pesos), pero el segundo (un millón de pesos, dividido en dos cuotas), no ha llegado.

"El municipio se ha demorado mucho en entregar la segunda patita de este apoyo, entregó los primeros 500 mil pesos, pero han pasado varias semanas y no ha entregado lo demás. Ya no sabemos si ese beneficio se hará efectivo con el cambio de alcalde, situación que nos preocupa", manifestó Dueñas.

Requerimientos

El nutricionista y director nacional del Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile, Francisco Mena, explicó la importancia de incluir proteínas en la dieta regular de las personas, a fin no sufrir disfunciones en el organismo.

"Cuando faltan las proteínas se produce una disfunción. En el sistema inmune, las proteínas transportan algunos nutrientes en el torrente sanguíneo. Además, si no se ingieren, se pierde mucha musculatura porque el organismo consume las proteínas que están en el cuerpo, en los músculos", precisó.

No obstante, es en los niños en crecimiento donde la ingesta de este alimento no debe faltar. "Un niño que puede tener una potencialidad de obtener una talla alta, por ejemplo, o un desarrollo cognitivo más allá, podría quedar limitado por el hecho de que al no consumir proteínas, o hacerlo esporádicamente, no logrará construir tejidos y desarrollar otras funciones".

El profesional precisó que una alternativa a las proteínas que se consumen en la carne, son los lácteos y las leguminosas, mezcladas con cereales. Por ejemplo, lentejas con mote o quinua.

"Estamos esperando el aporte municipal. A la espera de esa donación dejamos de pedirle a los vecinos".

Yolanda Díaz,, presidenta JJ.VV. Salitre Bajo

"Han disminuido mucho las cooperaciones. Vamos cocinando de acuerdo a lo que tenemos".

Jéssica Eulogio,

dirigenta de Los Arenales.

"Con el fin de la cuarentena, las ayudas cesaron un poco, como si todos hubiesen vuelto a trabajar".

Gissela Martínez, campamento Altamira.

Región reportó 17 nuevos contagios y no hubo fallecidos las últimas 24 horas

E-mail Compartir

Región de Antofagasta reportó en las últimas 24 horas sólo 17 casos positivos de covid-19. Según el reporte entregado por el Ministerio de Salud, 16 de estas personas presentaron síntomas y una no los tenía. Todos los casos se encuentran notificados.

El informe también indica que, por segundo día seguido, no se inscriben nuevas víctimas fatales en la región, por lo que se mantienen 562 decesos a causa de esta enfermedad.

Actualmente, la región cuenta con un total de 22.243 casos positivos acumulados desde que se inició la pandemia, en el mes de marzo. De esta cifra, 21.479 personas se han recuperado y 179 pacientes se encuentran con el virus activo y por lo mismo son contagiantes.

La red de laboratorios, por su parte, informó los resultados de 2.344 exámenes.

Salud sensibiliza a la comunidad local en torno a la prevención del VIH

E-mail Compartir

Más de 950 test visuales rápidos para VIH/Sida tomó la Seremi de Salud en el marco de una campaña preventiva de testeo masivo que se inició entre la población penal de Antofagasta y luego se extendió a la comunidad en general.

Ayer, durante la conmemoración del Día Mundial del Sida, la Autoridad Sanitaria llamó a la población a mantener conductas sexuales seguras considerando el peligro que además reviste la presencia de la pandemia de coronavirus.

"Es fundamental que las personas tomen conciencia respecto de los riesgos de mantener una vida sexual sin protección y es por eso que les recordamos el uso de preservativo", dijo el seremi de Salud (s), Manuel Herrera.

Las cifras ministeriales indican que entre enero y septiembre de este año se reportaron 162 nuevos casos de VIH en la Región de Antofagasta, un 34,5% menos que en el mismo periodo de 2019, en línea con la tendencia nacional que experimentó una baja de 39,6%.

El Minsal, además dio inicio a la campaña #EsPositivoCuidarse, dirigida a toda la población entre los 15 y los 39 años.

Consultas online para la compra de una vivienda aumentaron 72% en la región

E-mail Compartir

Las cotizaciones en línea para comprar una vivienda nueva aumentaron un 62,4% durante el tercer trimestre del año, según datos de Portalinmobiliario.com, lo que es considerado una positiva señal para este sector, que se ha visto fuertemente afectado por la pandemia, tanto a nivel de ventas como arriendos. Según informa el portal SoyAntofagasta, al analizar sólo la comuna de Antofagasta, el aumento de consultas llega a 72%, ubicándose dentro de las ciudades con mayor crecimiento en este tipo de operación.

De hecho, la capital regional sólo es superada por Villarrica y Puerto Montt a nivel país.

En lo referido a las preferencias de búsqueda, las visitas a anuncios de departamentos en arriendo en el rango de $300.000 a $400.000, aumentaron considerablemente en el mismo periodo.