Secciones

Hacienda propone IFE para las comunas en cuarentena

APORTE FISCAL. Ministro explicó que se necesita el mecanismo "para suplementar ingresos". La propuesta se incluye en el proyecto de la Ley de Presupuestos.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, anunció la presentación de una indicación al proyecto de Ley de Presupuestos 2021 para activar la entrega del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para personas de comunas en cuarentena y que califiquen para obtenerlo, idea que fue promovida desde Chile Vamos. El IFE es un apoyo temporal para las familias más afectadas por la crisis económica derivada de las restricciones ante la pandemia de coronavirus.

"Sabemos que, pese a que la situación sanitaria del país ha mejorado notablemente, y lo vemos, paso a paso nos vamos recuperando, hay regiones y comunes que siguen en cuarentena, y cuando se está en cuarentena, la posibilidad de generar ingresos se dificulta y, de hecho, quien sale a generar ingresos se expone y expone al resto. Por eso se creó el IFE, mecanismo perfeccionado en el tiempo que llegó a más de ocho millones de personas", explicó el ministro.

Briones llamó entonces a que "aprovechemos esa capacidad instalada y vamos desplegando dinámicamente esto en función de las cuarentenas que vayan ocurriendo en el territorio nacional".

El secretario de Estado dijo que para esto se optó, tras hablarlo con la oposición, por incluir en la Ley de Presupuestos el "dar un instrumento con flexibilidad al Ejecutivo para ir reaccionando cada vez que sea necesario".

Expresó también su confianza en que se apruebe. "Hay buena disposición. Todos entendemos que es necesario tener este instrumento para las regiones en cuarentena y los rebrotes que puede haber mañana, ojalá que no pues nos hacen mal a todos, a los niños, a la salud mental, al trabajo, la economía y el comercio, pero la experiencia dice que ese riesgo está", comentó.

Briones dijo que los montos por entregar "son los mismos" que ya contempla el IFE y que "la idea es construir sobre la nómina de beneficiarios, de 8 millones, y aplicarlo con criterios regionales, locales". Indicó que "cuando se creó el IFE, teníamos al 60% del país en cuarentena, era transversal, (pero) hoy tenemos focos, unos se prenden, otros se apagan, y necesitamos un mecanismo para suplementar ingresos a quienes lo están pasando mal y ante los riesgos futuros".

Senador montes

Ante el anuncio, el senador Carlos Montes (PS), de la Comisión de Hacienda, comentó que "ya en noviembre y diciembre, no hay programas públicos de apoyo y hay problemas en muchas familias en muchas zonas, y el próximo año es probable que haya rebrote. Tenemos (entonces) que tener dos cosas: provisión de recursos e instrumentos apropiados. Hay que perfeccionar los instrumentos para reaccionar".

Reapertura de fronteras: 4.377 personas ingresan a Chile en primeras horas

VIAJEROS. Desde el lunes, entraron 1.058 turistas extranjeros.
E-mail Compartir

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones entregó ayer el primer balance de personas que han ingresado al país por el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, de Pudahuel, luego de que el lunes a las 00.00 horas se inició la reapertura gradual de fronteras en medio de la pandemia de coronavirus, la que por ahora sólo se permite a través de ese terminal aéreo.

Según reportó la cartera, entre el lunes y el martes ingresaron 4.377 personas: 1.957 el primer día y 2.420, el segundo. Del total, 1..058 son turistas extranjeros, 2.311 son chilenos y 1.008 son extranjeros residentes. Las cifras corresponden a registros de la PDI, indicó el ministerio. Este informó, además, que 4.011 personas salieron del país en ambos días, con lo cual se totalizó 8.388 usuarios del aeropuerto que viajaron desde y hacia Chile en las dos primeras jornadas.

Reapertura gradual

La ministra de Transportes, Gloria Hutt, destacó que la nueva disposición facilitará el reencuentro familiar y se traducirá en un potencial aumento de pasajeros. El Gobierno espera que en lo que resta del año lleguen cerca de 300 mil turistas extranjeros al país.

La secretaria de Estado reiteró los requisitos exigidos a los extranjeros para ingresar. "Todos deben contar con el formulario de declaración jurada para viajeros, disponible en c19.cl; un resultado negativo de un test PCR que no tenga una antigüedad mayor a 72 horas desde la toma de muestra hasta abordar el vuelo; y un seguro de salud que cubra las prestaciones asociadas a covid-19", detalló.

El plan de reapertura gradual de fronteras mantiene la trazabilidad de los viajeros, pues todos quienes ingresan al país quedarán sujetos a un periodo de vigilancia por 14 días. A través de un link que les llegará a su correo electrónico, tendrán que informar diariamente su ubicación y sus condiciones de salud.

Chile Vamos pide rechazar proyecto que busca anticipar la elección presidencial

ACUSAN GOLPE BLANDO. Exigen que bancadas opositoras se pronuncien.
E-mail Compartir

Un rechazo cada vez más transversal recibe la idea de adelantar las elecciones presidenciales a abril de 2021, expresada por el senador independiente Alejandro Guillier y materializada a través de un proyecto de reforma constitucional de los diputados Jaime Mulet (regionalista) y Rodrigo González (PPD).

La idea, aunque apoyada por diputados del PC, el PH y otras tiendas opositoras, ya tiene el rechazo del líder del PPD, Heraldo Muñoz, quien dijo que "no hay que cambiar las reglas a medio camino", así como de senadores como Felipe Harboe (PPD) y Juan Pablo Letelier y Alfonso de Urresti (PS), además de los diputados DC.

Ayer, se sumaron los jefes de las bancadas de diputados de Chile Vamos, María José Hoffmann (UDI), Sebastián Torrealba (RN) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli), quienes enviaron una carta a los presidentes de la DC, el PS, el PPD y los radicales, pidiéndoles formalmente "rechazar" el proyecto.

En tanto, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, analizó en radio Universo cómo el clima político influye en la violencia en las calles. Primero -dijo-, con "la justificación de la violencia"; según planteó Galli, "la condena tiene que ser transversal y absoluta por parte de las fuerzas políticas a la violencia como método de acción política o de obtención de demandas sociales". Y, segundo, con la "pérdida de amistad cívica. A mí me parece increíble que una diputada (Pamela Jiles) trate de esa manera a un senador, como lo hicieron con el senador (José Miguel) Insulza, cuando él ha dedicado su vida al servicio público, fue ministro y es una persona que fue electa para representar a la Región de Arica y Parinacota".