Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Tras ocho meses sin recibir turistas, Chile comienza hoy la reapertura de fronteras

PANDEMIA. PCR negativo, declaración jurada y someterse a un período de 14 días de vigilancia desde el ingreso al país, son algunos de los requisitos que contempla el plan de La Moneda para permitir nuevamente el ingreso de extranjeros.
E-mail Compartir

A las 00.00 horas de hoy, Chile reabrió su frontera aérea y el principal aeropuerto del país para permitir la entrada de ciudadanos extranjeros a los que se les exigirá una prueba negativa de coronavirus y un seguro de salud.

El detalle del anuncio lo entregó en el aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago el presidente Sebastián Piñera, junto a los ministros del Interior, Rodrigo Delgado; de Salud, Enrique Paris; de Economía, Lucas Palacios; de Transporte, Gloria Hutt; además de la subsecretaria de Salud, Paula Daza.

Piñera llamó a no descuidar las medidas para evitar que una segunda ola del virus afecte al país como hasta ahora, y también pidió cuidar la salud de todos. "El coronavirus sigue estando entre nosotros y, en consecuencia, no podemos descuidarnos, tenemos que aprender a vivir o convivir con él", señaló el mandatario y agregó que una eventual segunda oleada del virus como la que viven Europa y otros países del mundo, "está en nuestras manos evitarla, si no nos descuidamos en verano".

Tres partes del plan

La reapertura, que comenzó hoy será gradual y se irá extendiendo de forma paulatina a otros aeropuertos y puntos de entrada terrestres y marítimos, forma parte del plan "Paso a paso" y busca reactivar uno de los sectores más afectados por el coronavirus, el turismo.

El plan de reapertura se sustenta en tres pilares, indicó el Gobierno y llamó a cumplirlos rigurosamente.

El primero es "seguridad y protección de la salud", que consiste en la entrega de una declaración jurada que entregue información del estado de salud, planes de viajes y contactos en Chile, "además de un test PCR con resultado negativo, que tendrá que tener máximo 72 horas de antigüedad" previo al abordaje.

Adicionalmente, los extranjeros que ingresen al país tendrán que contar con un seguro de salud que cubra las prestaciones médicas asociadas al coronavirus que puedan producirse durante su estadía en Chile.

La segunda parte del plan se basa en la "gradualidad". "Implica que este plan se va a ir implementando por etapas, partiendo con esta etapa, la reapertura del Aeropuerto Arturo Merino Benítez", manifestó La Moneda.

El tercer principio que mencionó el Gobierno fue "trazabilidad y control": quienes ingresen a nuestro país, chilenos y extranjeros, deberán someterse a un período de vigilancia de 14 días, en que les exigirá informar diariamente su ubicación y estado de salud a la autoridad sanitaria para poder llevar un control y monitoreo.

Aquellas personas que procedan de países declarados de alto riesgo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) deberán guardar una cuarentena de 14 días a su llegada.

En el 2019 Chile recibió la visita de más de cuatro millones de extranjeros mientras que en los primeros meses de 2020 entraron en el país apenas más de un millón, según cifras ofrecidas por el ministro de Economía, Lucas Palacios, quien además anticipó que esperan recibir desde hoy y hasta fin de año unos 300 mil turistas extranjeros.

Chile cerró todas sus fronteras por el coronavirus el 18 de marzo, dos semanas después de reportarse el primer caso de la infección. Desde entonces, se han registrado 540.640 contagios y más de 15.069 fallecidos por la enfermedad, aunque las cifras del DEIS, que incorporan los "no confirmados", elevan las muertes sobre las veinte mil.

Vacunas

En la ocasión, Piñera también destacó los promisorios avances de las vacunas contra el covid-19 que están produciéndose y que están probándose en suelo nacional.

"Quiero decir con mucha claridad que nuestro Gobierno desde hace mucho tiempo ha tomado todas las medidas necesarias, incluyendo la firma de contratos, por ejemplo, con laboratorios como Pfizer, AstraZeneca, Johnson & Johnson y también con otros laboratorios, para asegurar que, cuando exista en el mundo una vacuna segura y eficaz debidamente autorizada por las autoridades sanitarias, podamos disponer de esa vacuna en forma oportuna para proteger la salud y la vida de todos nuestros compatriotas", indicó el mandatario.

La vacuna de Pfizer podría comenzar a administrarse en EE.UU. el 12 de diciembre.

Paro Fenats

La Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) anunció que a contar de las 08.00 horas de esta mañana iniciaría un paro indefinido a nivel nacional. Según explicó Patricia Valderas, presidenta del gremio, se definió esta medida ante la falta de respuestas del Gobierno a varias demandas de los funcionarios. Entre otras, están la solicitud del Bono Covid, la cancelación del Bono Trato usuario en su tramo uno, la incorporación de los TENS al Código Sanitario y mejoras en el presupuesto per cápita de salud para el año 2021. Valderas dijo que el paro tiene carácter de "paro indefinido", pero los funcionarios mantendrán los turnos éticos.

72 horas de antigüedad como máximo tendrá que tener el PCR con resultado negativo para entrar al país.

Paris destaca detección por búsqueda activa y Colmed critica a subsecretario

PANDEMIA. La presidenta del gremio, Izkia Siches, se refirió a las palabras de Alberto Dougnac sobre la muerte de la funcionaria Carol Ortiz.
E-mail Compartir

El país reportó este domingo 1.497 nuevos contagios y 39 fallecidos a causa del coronavirus, alcanzando un total de 540.640 personas diagnosticadas con la enfermedad y 15.069 decesos desde el inicio de la pandemia.

Según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud, el país superó la barrera de los 20.000 fallecidos considerando casos confirmados y sospechosos. Sumando ambos indicadores, la Región Metropolitana ha sido la más afectada, contalibilizando 13.125 personas fallecidas.

A la fecha, 698 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, 535 de ellas con apoyo de ventilación mecánica y 76 en estado crítico de salud. Durante el día de ayer fueron informados 40.034 test PCR.

El ministro de Salud, Enrique Paris, destacó la Búsqueda Activa de Casos para identificar a la población contagiada.

"Hemos realizado un esfuerzo enorme, en conjunto con los municipios, para salir a buscar los casos a través de operativos que se realizan en lugares estratégicos de determinadas comunas. Esto nos ha permitido que el 30% de los casos nuevos se detecten gracias a estas búsquedas, lo que además, nos lleva a identificar a las personas que son asintomáticas, las que constituyen un 35 % de los casos notificados a nivel país", declaró.

Críticas del colmed

Ayer también la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, reiteró las críticas del gremio al subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, quien el sábado se refirió a la muerte por covid-19 de Carol Ortíz, doctora del Hospital Eloísa Díaz de La Florida. "Ella es una mujer joven, sana… Bajó la guardia y contrajo la enfermedad fuera del hospital. Yo creo que ese mensaje de juventud, energía, vitalidad, conocimientos, no nos hace inmunes a esta enfermedad", dijo Dougnac.

El Colmed calificó como "inoportunas, inadecuadas y absolutamente innecesarias" esas condolencias, mientras que ayer Siches agregó que "todos podemos cometer errores comunicacionales, pero esperábamos el día de ayer una valoración (...) Da una sensación de agresión por parte de nuestras propias autoridades".

1.497 contagios nuevos de coronavirus reportó ayer el Minsal. Las víctimas fatales fueron 39.