Secciones

Fiscalización de las medidas sanitarias

Es cierto que Antofagasta está actualmente en buenas condiciones, pero no podemos relajarnos. Solo basta ver qué está ocurriendo hoy en Europa. Se han conocido casos de personas que realizan fiestas, reuniones y asistencia a funerales masivos sin las mínimas precauciones; la salida a la calle de personas que están contagiadas, entre otras acciones.
E-mail Compartir

En ocho meses de emergencia sanitaria, la pandemia de covid 19 nos ha mostrado toda su complejidad. Hoy en nuestra región pasamos por buenos días, pero los rebrotes que han surgido en algunos países europeos develan los riesgos que hay al no contar con una vacuna. El control de la pandemia requiere necesariamente que la ciudadanía acate las medidas preventivas que en forma reiterada se dan a conocer.

La alta movilidad de las personas que no hacen caso de los persistentes llamados de las autoridades sanitarias para evitar la propagación del virus, han significado que las cifras de contagiados y de fallecidos sigan subiendo en algunas zonas, de manera que en esos lugares donde la población comete las mayores infracciones, se aleja cada vez más la posibilidad de retomar cierta normalidad. Las personas que andan en la calle sin mascarilla, que organizan fiestas en espacios cerrados en horarios de toque de queda o salen en comunas en cuarentena, pueden ser perseguidas penalmente según el artículo 318 del Código Penal, al poner en peligro la salud pública, lo que se aplica dentro de la excepción constitucional en el que se encuentra el país desde el 18 de marzo del presente año, por el coronavirus.

Hay muchas personas que incumplen deliberadamente las medidas de protección que involucran una responsabilidad con uno mismo y también con la sociedad, porque si las acciones preventivas no se acatan se demora el avance hacia una normalidad.

El mundo nos está mostrando que el covid-19 es extremadamente complejo de manejar y que pese a que llevamos más de ocho meses de emergencia sanitaria, los avances para controlar la pandemia no son suficientes. El comportamiento de la ciudadanía ha sido dispar en el país, por lo cual se han adoptado las restricciones sanitarias que correspondan a cada zona.

En consecuencia, es fundamental que las familias entiendan la necesidad de acatar las medidas de prevención y cuidado que se disponen, porque de lo contrario las posibilidades de volver a una relativa normalidad se alejarán cada vez más y ya sabemos todo lo negativo que es aquello.

Legislar en tiempos violentos

"En 40 comunas de 10 regiones se percibía un alza en los delitos, asociado al aumento de robos más violentos y la violencia intrafamiliar". José Miguel Castro, Diputado de la República
E-mail Compartir

Hemos sido testigos de la ola de delitos violentos, varios asociados al narcotráfico en la región de Antofagasta; el último con una nueva víctima fatal. Esta vez un sujeto que evadió un control policial, mientras conducía un vehículo robado en un portonazo. Días antes un niño recibió un impacto de bala en medio de un ajuste de cuentas entre bandas rivales en un campamento que dejó a otras tres personas heridas.

Hechos que no son aislados y que nos alertan sobre la nueva realidad que enfrenta el país, la que se ve reflejada en el aumento del 34% de los homicidios durante este año, según el Departamento OS9 de Carabineros, con un alza en los casos denominados "ajuste de cuentas". Al 31 de octubre del 2019 se habían registrado 448 homicidios, sin embargo, a la fecha estamos bordeando los 600.

Esta cruda realidad nacional, y especialmente regional, nos debe obligar a reactivar la Mesa de Seguridad de la Macro Zona Norte. Por eso, tan pronto asumió el nuevo ministro del Interior, Rodrigo Delgado, le pedí que enfoquemos los esfuerzos de esta instancia en frenar los delitos asociados al narcotráfico, pero no solo eso, sino que también se reactive la agenda del Acuerdo Nacional por la Seguridad Pública, que incluye la reestructuración del sistema de control de armas, el fortalecimiento del rol de las municipalidades y la ciudadanía en la seguridad local y la modernización de las policías.

Por otra parte, creemos que es fundamental fortalecer el rol de las policías en la región, y sobre todo poner atajo a los delitos importados o aquellos cometidos por extranjeros que no han venido a cumplir con la ley, sino que a cometer ilícitos; petición que fue bien acogida por la autoridad. Durante años ambas policías han hecho esfuerzos en avanzar hacia nuevas técnicas para combatir el narcotráfico, y desde el Congreso hemos trabajado para aumentar sanciones, y mejorar las herramientas para frenar la delincuencia cada vez más sofisticada, prueba de ello es que la Jefatura Nacional Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de la PDI (JENACO) incautó 2, 5 toneladas más drogas que el año pasado. Pero nada es al azar.

Varios alcaldes coincidieron en el alza la actividad de bandas delictuales y la proliferación del microtráfico. En contraste con los delitos de robos y hurtos que sufrieron una caída del 35% en relación al segundo trimestre del 2019. Eso explica el por qué por primera vez en la historia del sondeo de la Fundación Paz Ciudadana, el índice de Victimización registró su nivel más bajo: el porcentaje de hogares en que uno o más de sus integrantes fue víctima de un delito de robo o intento de robo cayó a un 27,4%, producto de las restricciones de movilidad.

Desde el Congreso hemos avanzado en el combate a la delincuencia, el narcotráfico y la violencia, pero, aún persisten parlamentarios que no condenan la violencia ni tampoco están dispuestos a legislar para robustecer el sistema. Incluso, hay quienes promueven indultos a los detenidos en el marco de las manifestaciones del 18O. No existen balas de plata contra la delincuencia, pero sí podemos evitar su propagación atajando el populismo penal de la oposición -presa de las redes sociales y la política del espectáculo- que promete remedios poco creíbles y de corto plazo, cuyo escenario, por lo demás, siempre es garantista para el delincuente.

Mujeres que inspiran

"Sean y seamos valientes, atrevámonos a expresar nuestras ideas". Ellen Lenny-Pessagno, Country manager de Albemarle Chile
E-mail Compartir

El sector minero ha destacado, históricamente, por tener un rol central en el desarrollo del país, y la actividad minera es inseparable del futuro y progreso de Chile y de la Región de Antofagasta. Esto, por la relevancia de las inversiones, su mirada de largo plazo y su relación con el desarrollo económico, en la minería se sustenta gran parte de la visión que tenemos del futuro del país y del modelo de sociedad que queremos construir. Hoy esa mirada no volverá a dejar atrás a las mujeres.

Desde octubre de 2018 asumí el importante rol de encabezar Albemarle en Chile, la productora de litio más grande del mundo. Sumergirme en un mundo que ha estado históricamente dirigido por hombres no fue un reto fácil, pero sí desafiante y del cual he aprendido y sigo aprendiendo cada día.

Hace unos días fui reconocida por Women in Mining desde Londres, Reino Unido, como una de las "100 Mujeres Inspiradoras Globales en la Minería". Junto a otras 6 mujeres de Chile que también fueron destacadas, quiero hacer extensiva esta historia a todas aquellas mujeres que son parte de la industria minera nacional. Este es un reconocimiento que me llena de orgullo y a la vez, me plantea el desafío de seguir trabajando y abriendo puertas a que más mujeres seamos parte de este sector. En Albemarle el 15% de nuestros trabajadores corresponden a dotación femenina y trabajamos a diario para ir aumentando esta cifra.

Nosotras, las mujeres, hemos conquistado espacios en la industria minera que no permitirán retrocesos. En la actualidad representamos poco más del 8% de participación laboral femenina en este sector económico que tiene el potencial de cimentar el camino de Chile hacia el desarrollo, un camino que se debe hacer con mirada de mujer. Y esto no se trata sólo de la voluntad de una mujer en posición de liderazgo, sino que nace de la demanda de las propias mujeres que quieren ser protagonistas del desarrollo del país.

Sean y seamos valientes, atrevámonos a expresar nuestras ideas. No podemos esperar hasta que estamos 100% seguras de tener todas las capacidades para asumir el próximo rol. La industria necesita que sigamos creciendo por que las empresas e industrias que son más diversas son más exitosas. Tenemos todas las capacidades, la preparación, y la pasión para poder trabajar de igual a igual en este sector y en el que queramos. No es un camino fácil, como tampoco lo es para cualquier sector que históricamente ha sido segregado. Hoy es el tiempo de la inclusión, de poder ser diversos, de derribar las diferencias para trabajar juntas con otros, para enriquecer la mirada y aportar a la construcción de una sociedad mejor.