Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Laura Pausini: "Trabajar con Sophia Loren me dio aire, porque me sentía inútil"

MÚSICA. La cantante interpreta el tema central de "La vida por delante".
E-mail Compartir

Efe

Con más de tres décadas de éxito ininterrumpido en todo el mundo, a Laura Pausini le faltan pocas metas por lograr, un Oscar es una de ellas. Algo a lo que aspira con "Io Sì", la canción original para el regreso de Sophia Loren a la gran pantalla.

"La invitación de trabajar con Sophia Loren me dio aire, porque yo cuando recibí la propuesta no me sentía capaz de cantar, me sentía inútil", afirma la cantante por videollamada desde Roma en medio del ajetreo por el estreno de "La vida por delante" con la actriz de 86 años como protagonista.

Laura Pausini grabó durante los meses de pandemia el tema principal de este drama sobre una superviviente del Holocausto que cuida de niños abandonados, dirigido por el hijo de Loren, Edoardo Ponti, y con el que la legendaria actriz vuelve al cine tras más de una década.

"Imagina cómo me he sentido, imagina para un italiano lo que significa, es una estrella en mi país y en el mundo, pero representa algo más", explica Pausini sobre el vínculo que Loren siempre ha mantenido con el sur de Italia, su cuna y escenario de la nueva cinta.

Si Sophia Loren es considerada un icono del cine italiano y mundial, lo mismo pasa con Laura Pausini en la música, con un éxito que no conoce fronteras ni idiomas.

Por eso, la artista grabó versiones del tema en cinco idiomas: Inglés ("Seen"), español ("Yo Sí"), portugués ("Eu Sim") y francés ("Moi Si"), además de la versión en italiano. Esta última, en su idioma materno, es la que se presentará a los premios de la Academia de Hollywood y podría obtener una nominación al Oscar.

En italiano

"Cuando me dijeron que los productores y Netflix querían que el tema se escuchara en todo el mundo en italiano aluciné. ¿Es una cosa rara, eh?", plantea la artista.

Con su naturalidad, la cantante argumenta ante la cámara que en Estados Unidos la música en italiano es popular "en géneros como el de Andrea Bocelli", pero no tanto en el caso del pop.

"Yo creo que las canciones tienen el poder de luchar solas. Sé que es muy difícil pero no quiero desilusionarme", destaca Pausini y recuerda las sesiones de grabación en las que Loren propuso que cuando ella cantara sería como su voz.

Nueva motivación

El proyecto, que ha unido a dos leyendas italianas, supuso también la dosis de motivación que a Pausini le faltaba en este año tan difícil sin conciertos ni música en directo. "Yo en julio me decía: no voy a cantar más, no soy capaz", se sincera.

La intérprete de "Se fue" cree que "aún no está lista para escribir", pero la canción fue "un regalo". "Estamos viviendo con una gran fragilidad emocional, son momentos en los que nos sentimos poco protegidos", reflexiona sobre el ánimo general.

No tiene claro si llegará un disco pronto que tome el relevo de "Hazte sentir", con el que ganó su cuarto Latin Grammy en 2018, pero encomienda la inspiración a la noche, su rato para estar sola y esperar la llegada de las musas. Y tiene en el computador cientos de propuestas de canciones que esperan que las escuche para elegir nuevos temas.

Migración y empatía

Loren, cuya última incursión en el cine hasta ahora era "Nine" (2009), de Rob Marshall, volvió con una nueva adaptación de la novela homónima "The Life Ahead" (1975) de Romain Gary, que ya se adaptó al cine en 1978 y fue premiada con el Oscar. "Vi la película y llamé a mi equipo para decir que era esta la película en la que quería cantar", asegura Pausini.

En esta nueva versión para Netflix, Loren recupera al personaje de "Madame Rosa", una anciana que inicia una singular amistad con un niño inmigrante senegalés (Ibrahima Gueye) que ha quedado huérfano.

"Es el resumen de lo que yo quiero que mi hija aprenda. Un mensaje para toda la humanidad de solidaridad y de fraternidad", resume la italiana.

"PWR UP": AC/DC recarga las baterías a plena potencia

ROCK. El grupo australiano volvió con un disco tras seis años de silencio y la muerte de Malcolm Young.
E-mail Compartir

Cuando parecía imposible, en el escenario global más incierto y en el personal más funesto, AC/DC volvió a encender las baterías a plena potencia para demostrar con "PWR UP", su primer álbum de material inédito en seis años, que los milagros existen, aunque a veces procedan del demonio.

Críticos del mundo coinciden en ello ante la publicación la semana pasada de su decimoséptimo disco de estudio, un trabajo de doce temas compacto, sólido, energizado, probablemente de lo mejor que han hecho en este siglo, a la altura según algunos de "Let There Be Rock" (1977) o "For Those About To Rock We Salute You" (1981).

Y llega cuando más falta hacía, en este contexto de pandemia e incertidumbre necesitado de bastiones como esta banda australiana fundada en 1973 por los hermanos Malcolm y Angus Young, y con la alineación soñada, tras recuperar al vocalista Brian Johnson, el baterista Phil Rudd y el bajista Cliff Williams.

Todo en contra

El punto de partida no podía ser peor, por una serie de hechos que se desencadenaron tras la muerte en 2017 de Malcolm Young, afectado en sus últimos años de vida por un proceso de demencia que le obligó a retirarse del grupo tras la publicación de su último LP hasta la fecha.

En plena gira de ese álbum, el vocalista Johnson se vio obligado a abandonar también por problemas de audición (fue reemplazado en varias fechas por Axl Rose, de Guns N' Roses).

Por si fuese poco, Phil Rudd fue condenado por posesión de drogas y amenazas, que le llevaron a apartarse de la música, mientras que Cliff Williams también dijo adiós cansado de los problemas de la banda.

Angus Young, lejos de resignarse, logró reunir de nuevo a AC/DC para este disco en el que Malcolm Young aparece como coautor de todos los temas, fragmentos que el grupo terminó de conectar y de armar en lo que podría considerarse un tributo a la memoria del guitarrista.

Su sobrino Stevie Young es el encargado de suplir su ausencia en un trabajo que suena a AC/DC por todos los costados, puro "hard-rock" electrificado desde que empieza a sonar "Realize", el primer corte, y los alaridos de Brian Johnson a los 73 años se hacen presentes como si nada hubiese ocurrido.

Lilo & Stitch vuelven con versión live action

CINE. El remake de la popular animación combinará personajes de carne y hueso con efectos digitales.
E-mail Compartir

Jon M. Chu, el director de "Locamente millonarios", será el encargado de rodar una nueva película de "Lilo & Stitch" (2002), que en esta ocasión combinará actores de carne y hueso con efectos digitales creados por computador, técnica cinematográfica conocida como live action.

Según el diario Variety, el cineasta negocia con Disney los últimos detalles de esta cinta, después de haber terminado de dirigir la versión fílmica de "In The Heights" (título aún no traducido al castellano), el musical de Lin-Manuel Miranda que se estrenará en junio de 2021.

¿cine o streaming?

Dirigida y escrita por Dean DeBlois y Chris Sanders, la película original de "Lilo & Stitch" narraba la tierna amistad entre una niña hawaiana y un alienígena azul y orejón con forma de perro.

Ese largometraje recaudó 273 millones de dólares en todo el mundo, según los datos del portal especializado Box Office Mojo. Por el momento no se sabe si la nueva "Lilo & Stitch" se estrenará en los cines o en el servicio de "streaming" Disney+.