Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Las dispares (o desconocidas) cifras de aporte de las mineras al clúster regional

DESARROLLO. Aunque hay una mayor conciencia del asunto, el grueso de los negocios se los llevan compañías con asiento en la Región Metropolitana.
E-mail Compartir

Redacción

Pocos parecen saberlo, pero la Estrategia Regional de Desarrollo 2009- 2020 tiene como uno de sus ejes estratégicos "promover la consolidación del complejo productivo minero, industrial y de servicios especializados orientado al desarrollo económico territorial y fortalecer la diversificación de la estructura económica en la Región de Antofagasta".

No hay dos versiones para sostener que el asunto es absolutamente fundamental para el mañana de la región. Consolidar una industria de servicios y tecnología potente, ampliaría el futuro del territorio en el tiempo y hacia otros horizontes internacionales.

Pero el comportamiento de las grandes mineras para apoyar estos desarrollos es "bajo" "insuficiente", dicen consultados o desconocidos, habría que agregar. Mientras algunas exponen sus números, como Antofagasta Minerals, BHP o SQM y Albemarle, otros, como Codelco, ni siquiera parecen tener data al respecto.

Hablamos de un negocio que en total bordea los US$ 20 mil millones cada ejercicio.

Resultados medibles

De acuerdo a su reporte de sustentabilidad 2019, Antofagasta Minerals tuvo ingresos por US$ 4.804 millones (EBITDA de US$ 2.358 millones), las faenas locales: Centinela, Antucoya y Zaldívar representaron aproximadamente el 50% de ese total.

En generación de empleo local la relación es la siguiente: Antucoya llega al 51%; Centinela al 40% y Zaldívar al 55%.

De los US$5.254 millones de contribución económica total, US$ 3.369 millones fueron a proveedores. De aquel margen, un 12% se hizo a pymes de la Región de Antofagasta. Pero esos resultados mejoran. Este año, hasta octubre, hubo un volumen de compra de productos y servicios a empresas locales por US$ 171 millones (31% de crecimiento respecto a 2019), al que se sumó otro incremento en el registro de estos proveedores.

"Porque ellos son parte esencial de la cadena de valor que se genera a través de la minería. Nuestro propósito es "Desarrollar minería para un futuro mejor" y en ese contexto, los proveedores locales son parte de este encadenamiento productivo que genera la industria y que puede sostenerse en el tiempo más allá de la actividad productiva", citó Aníbal Chamorro, gerente de Asuntos Públicos Norte de Amsa.

BHP es otro caso. El 49% de los trabajadores de Escondida vive en la Región de Antofagasta (cifra que se ha reducido en el último tiempo) y que baja al 41% en el caso de Spence.

De acuerdo al reporte 2019, BHP efectuó compras por US$ 577 millones a proveedores establecidos en la Región de Antofagasta (en 2018 fueron US$ 585 millones), a lo que se añade una baja en el número de proveedores locales (413 en 2018 y 343 en 2019).

El reporte precisa que "anteriormente la metodología de cálculo de gasto de proveedores locales usada por BHP ocupaba una definición ampliada que incluía a cualquier empresa con dependencia en la región".

La mayor parte de los proveedores de BHP es de la Región Metropolitana. El 26,2% de quienes forman parte de la cadena de suministro son proveedores locales.

Uno de los esfuerzos que la compañía realiza es a través de Sawu, que, al 30 de octubre, ha canalizado sobre 5.500 solicitudes de cotización, las cuales se han traducido en negocios por US$ 57 millones de dólares con pymes locales.

"Si bien no hay una meta concreta para el programa - dado que su evolución depende de la madurez de la oferta y la demanda - sí tenemos un propósito y es presentar más y mejores negocios a proveedores locales con ofertas competitivas. Así, para 2021, esperamos inyectar demanda en categorías de gasto asociadas a actividades de mayor valor agregado que representen más oportunidades de sofisticación, creación de empleo y diversificación productiva. Tenemos la convicción de que al potenciar a los proveedores regionales mediante una estrategia de abastecimiento local efectiva, se genera valor social con una proyección de largo plazo. Esta estrategia genera valor tanto para las operaciones de BHP como para los negocios locales, dado que incentiva un crecimiento en conjunto y otorga competitividad al negocio", se explicó.

Industria del litio

Osvaldo Pastén, vicepresidente de la AIA, citó que los estudios indican que un proceso de un clúster maduro tiene una duración promedio de un siglo y el caso de la región de Antofagasta, tiene 30 años, con avances estratégicos en los sectores portuario, energético, en los recursos hídricos, en la industria proveedora y de servicios.

"No obstante, estos avances nos impone desafíos que tenemos pendientes por ejemplo consolidar una industria de proveedores regionales intensivas en conocimientos, desarrollo tecnológico e integrada a los mercados globales mineros. Otro desafío pendiente es consolidar un sistema de formación del capital humano de excelencia en cada uno de sus niveles; desde la educación inicial hasta los post doctorados, por mencionar dos claves".

Estudios de Corfo, sostienen que un proveedor minero Pyme, genera entre 10 y 30 empleos permanentes. Por eso y lo que implica en pagos de patentes e impuestos territoriales, entre otros, el asunto es prioritario.

En la industria del litio también hay conciencia de aquello.

En Albemarle las cifras mejoran. El 83% de los trabajadores son de esta región y en 2019, el 66% de sus proveedores fueron de la Región de Antofagasta, con los que invirtieron del orden de US$ 138 millones, informó la empresa.

"Estamos trabajando en potenciar nuestra relación con las empresas proveedoras de la región con una comunicación permanente y explorando de manera periódica oportunidades de mejora. Estamos trabajando, con mucho diálogo y de manera colaborativa, en un catastro de empresas proveedoras de origen indígena en el Salar de Atacama. Es un desafío que está en una primera etapa, levantando información para luego ver de qué manera podemos trabajar en conjunto para capacitarlos y puedan apoyar para que puedan participar en las licitaciones que se abran".

SQM es otra compañía con enorme presencia en la zona. De acuerdo a su último reporte, en 2019, el 62% de sus trabajadores y el 84,8% de ejecutivos vive en las regiones de Antofagasta y Tarapacá (donde están las operaciones), en lo que debe ser uno de los mejores indicadores en este ámbito, considerando 5.741 personas.

Respecto a su cadena logística, la empresa gastó el año pasado poco más de US$ 600,9 millones en los ítemes "Supply chain" (cadena de suministro), servicios y suministro.

Fueron 322 los proveedores de las regiones de Tarapacá y Antofagasta (de 2001 en total), capturando US$ 157,1 millones de los poco más de US$600 millones citados antes. Según el reporte de 2018, 473 (20.1%) eran de la Región de Antofagasta y 112 de Tarapacá (4,8% del total), es decir, el indicador 2019 también fue menor.

Codelco fue consultada para esta nota, pero la empresa estatal no respondió las preguntas. Su reporte de sustentabilidad tampoco detallan ni montos ni empresas regionales con las que trabajan.

Lo mismo ocurre con empresas como Glencore, Yamana, Meridian y Sierra Gorda scm, entre otras.

"Estamos trabajando en potenciar nuestra relación con las empresas proveedoras de la región con una comunicación permanente".

Marcelo Valdebenito, Albemarle

"Nos hemos comprometido a trabajar con los proveedores locales, impulsando su desarrollo y apalancando su sostenibilidad".

Aníbal Chamorro, Amsa

"Es vital el enlace y calce con las compañías mineras. Las mineras globales deben hacer integración profunda, de calidad y sin temor"

Osvaldo Pastén, AIA

"Tenemos la convicción de potenciar a los proveedores regionales mediante una estrategia de abastecimiento local efectiva".

BHP, Escondida/ Spence