Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cómo se organizan los independientes para la elección de constituyentes

POLÍTICA. En la región tres movimientos ciudadanos anunciaron que presentarán candidaturas para redactar la nueva carta fundamental, pero el camino para ellos es más complejo.
E-mail Compartir

Gran molestia ha generado entre los candidatos independientes que buscan alcanzar un cupo a la convención constituyente, las dificultades que presenta el sistema de elección para competir en igualdad de condiciones con quienes tienen una militancia política.

En el caso de los independientes que quieran inscribirse como candidatos, estos deberán contar con la firma de un grupo de ciudadanos independientes equivalentes o superiores al 0,4% de los que hayan votado en el distrito electoral en la anterior elección de diputado.

No obstante, dada la forma de distribución de los escaños una vez contabilizados los votos, una persona que corra sola, deberá competir con la suma de los votos que haya obtenido una lista, que pueden llegar a ser hasta 9 personas. Por esto, es difícil que resulte electo un candidato que corra solo.

Las alternativas que quedan entonces, son conformar una lista de independientes, en cuyo caso la ley pide que se junten una cantidad de firmas equivalente al 1,5% del total de votantes de la elección pasada, para grupos que vayan entre los 2 y los 9 candidatos.

Sin embargo, también pueden competir como independientes, pero dentro de un pacto, es decir, ir dentro de la lista de un partido. De ser así, el requisito será no haber estado afiliado a algún partido político dentro de los últimos nueve meses.

Sin una ley que facilite la postulación a independientes al proceso, esta última es en los hechos la opción más conveniente para tener opciones reales de obtener un cupo, pues se aplicará el mismo sistema que se ocupa en las elecciones parlamentarias.

Organizaciones

En Antofagasta al menos tres organizaciones civiles ya anunciaron su intención de presentar candidaturas independientes por la región a la convención constituyente.

Por un lado, está el Club de Lectura Rebelde, agrupación que desde el estallo social ha participado activamente en campamentos, generando espacios de debate, asambleas y cabildos abordando las demandas sociales que surgieron tras el 18 de octubre.

"En el caso del Club de Lectura Rebelde, el trabajo en conjunto con campamentos y ollas comunes nos impulsó a plantearnos la necesidad de participar en el proceso de elección de asambleístas constituyentes, inspirados en la construcción de un ciudadano soberano, cuya ciudadanía no radica ni en el derecho ni en el Estado, ni en la clase política civil: la ciudadanía es una cualidad inherente al ser humano, en tanto vive en comunidad, es el ejercicio de la voluntad colectiva a partir de la deliberación en la comuna entendida como la asamblea territorial, mirándonos a la cara y revinculándonos", explico Marcela Mercado, coordinadora de la organización.

Frente a las actuales condiciones que exige el sistema de elección para independientes, la gestora cultural es crítica y señala que las posibilidades de conseguir un escaño son casi imposibles. "De ser aprobado el Proyecto de Ley que modifica los requisitos para la inscripción de candidaturas independientes, necesitamos 360 firmas por candidato. Para que una lista tenga posibilidad de elegir uno de los cinco cupos, deben postular seis candidatos. Esto significa, al menos, 2.500 firmas, debidamente autorizadas ante notario, con un gasto aproximado de cinco millones pesos. Así nos enfrentamos, una vez más, al tema del financiamiento de la política y cómo la determina, ya sea por carencia de recursos o, de existir éstos, cuál es su fuente directa, ya que esto determinará el lugar ideológico de los candidatos", fustigó Mercado.

"Instrumental"

Otra de las agrupaciones que también trabaja en la postulación de candidatura fuera de los partidos es el Movimiento Independientes del Norte, quienes se definen como una "colectividad diversa, inclusiva, pluralista y democrática", e integrada por "nortinas y nortinos, de distintas edades, credos, trabajos, actividades y profesiones, que comparten el anhelo de conseguir una verdadera representatividad de la ciudadanía en el proceso constituyente".

"Apenas terminado de revisar el acuerdo técnico vimos que no iba a haber posibilidad para independientes de llegar a ser convencionales constituyentes. Por lo mismo, quisimos configurarnos quizás como un partido de carácter instrumental por las particularidades del sistema electoral chileno. Sin embargo, por la problemática que genera solo la palabra partido decidimos derechamente trabajar como movimiento ciudadano para impulsar candidaturas independientes", detalló Gabriela Carrasco, presidenta del organismo.

A estas dos agrupaciones ciudadanas también se sumó el movimiento Independientes No Neutrales, el que ya cuenta con candidaturas a constituyente en varias regiones del país, responsabilidad que en el caso de la zona asumió Arturo Soto, fundador del Club Budeo.

Diputadas de la región: "Urge rápido definir participación de independientes"

ELECCIÓN. Marcela Hernando y Catalina Pérez llamaron a aplicar cambios para favorecer esas candidaturas.
E-mail Compartir

La diputada por la región de Antofagasta, Marcela Hernando (PR) señaló que es fundamental definir rápidamente la participación de candidatos independientes en la elección de constituyentes.

"Este periodo legislativo termina en marzo, en abril del próximo año tenemos una elección que yo diría es la más crucial, que tiene que ver con la Convención Constitucional. Urge definir rápido qué pasará con la participación de los independientes en la Convención Constitucional, eso me parece que es una suma urgencia", aseveró la diputada.

Por su parte, la diputada por Antofagasta Catalina Pérez (RD), señaló que no basta sólo con facilitar las posibilidades de los independientes para presentar candidaturas, sino que "debemos también aumentar sus posibilidades de salir electos".

"Eso se traduce en la posibilidad de que puedan pactar entre sí o con partidos, reforma que presentamos desde el FA y que no fue respaldada por los parlamentarios de Gobierno, que parecen estar de acuerdo con los independientes solo si eso favorece la dispersión de las fuerzas de cambio. Insistiremos con nuestra propuesta en el Senado, y esperamos que la clarísima señal que dio la gente el 25 de octubre de 'no a los mismos de siempre', haga recapacitar a los que antes rechazaron o se abstuvieron", emplazó.