Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Cuestión de expectativas

Hace algunos días, vivimos un plebiscito histórico en Chile. Su importancia no radica sólo en el cambio que significa al marco jurídico-político del país, sino que también lo podemos leer como un examen popular a los logros en materia económica. La victoria del apruebo con más del 70% de las preferencias, nos indicó que en Chile existe un descontento popular con el "modelo". A pesar de que este último, redujo la pobreza y aumentó el bienestar en los últimos 30 años, no logró satisfacer las expectativas de la gente. Este descontento, tiene su base en una sensación de injusticia en la distribución de los ingresos y la riqueza, acompañado de una desigualdad de trato en distintas áreas de la vida. Al parecer un camino rodeado de incertidumbres, pero que ofrece la esperanza de una vida mejor y una sociedad con mayor igualdad, fue más persuasivo que los datos.

Dr. Jorge Rojas Vallejos


Desconfianza

Los chilenos nos hemos transformados en un país totalmente desconfiado, pues, instituciones civiles y castrenses han perdido total credibilidad ante la ciudadanía. Estamos cansados de las "pildoritas de engrupolodina". El desarrollo del país está en juego, no solamente por la pandemia, sino que también por no tomar la sartén por el mango o no ponerle el cascabel al gato en lo económico y social.

Jorge Valenzuela Araya


Tte. Hernán Merino Correa

Cuando el ataque a los símbolos patrios ya no sorprende por haberse convertido en algo habitual y sin sanción, en que incluso la figura de los héroes es cuestionada, es el momento de recordar que el heroísmo lo encontramos en la cultura de la antigua Grecia hasta nuestros días, en que se eleva a esa dignidad a personas reales, cuya muerte ha sido acompañada de circunstancias extraordinarias de aquellos hombres y mujeres que voluntaria y conscientemente se han inmolado al servicio de Dios, la Patria y el prójimo. Es en este contexto el 6 de noviembre, recordamos a un chileno, teniente de Carabineros Hernán Merino Correa, que hace 55 años, se inmoló en el valle de Laguna del Desierto en cumplimiento de su juramento de servicio.

Juan de Dios Videla


Joe Biden

Al ver y escuchar el discurso del futuro presidente de EE.UU., Joe Biden, uno involuntariamente busca en Chile que líder político chileno sería hoy capaz de pronunciar un discurso tan potente y que muestra un liderazgo capaz de conmover a una nación y guiarla o señale el camino a recorrer juntos....Y no lo encontramos....Ello es triste, más aún es peligroso y nos hace comprender lo relevante es el rol nuestro como ciudadanos, conscientes de nuestros derechos, pero también debemos asumir y cumplir nuestros deberes sin complejos, sin pereza y con responsabilidad.

Uno de esos deberes es votar, pero votar comprometidamente con mi comunidad, buscando dar el sufragio a una persona que no busque el poder por el poder sino que posea un proyecto de gestión comunitaria que me interprete porque de lo contrario no superaremos la corrupción, incapacidad e ineficiencia que observamos en algunas de tales autoridades.

Rolando Héctor Lorca Silva


Política

Llega a ser frustrante constatar que el mandato popular por una mejor política -como bien se han interpretado los categóricos resultados del Plebiscito- no ha sido capaz de permear la dura piel de nuestros dirigentes, los cuales perseveran en las malas prácticas que nos llevaron a la crisis de octubre. La acusación constitucional contra el exministro Víctor Pérez unió a la oposición de la peor forma posible. No fue un acuerdo programático que permitiría conocer de una vez por todas el norte de la izquierda chilena lo que los llevó a coincidir, fue un vano matrimonio por conveniencia; un vulgar toma y daca que suponía la censura mesa de la Cámara a cambio de descabezar el ministerio que más se precisa ante los graves problemas de seguridad interior que hoy padecemos. La guinda de la torta ha sido el rechazo al proyecto de reducción de parlamentarios, lo que nos condena a seguir gastando de más en parlamentarios que obtuvieron el 2%, el 1% e incluso el 0% de los votos. ¿Cuándo entenderán nuestros políticos que el éxito del proceso constitucional depende en buena medida de la capacidad de moderar sus pasiones respetando de la forma más estricta posible lo decidido el 25 de octubre? Es cierto que no podremos redactar la nueva Constitución sin ellos, el problema está en que muchos de ellos piensan que podrán escribirla sin nosotros.

Juan L. Lagos

En Twitter: #Pfizer

E-mail Compartir

@doctormacias: Covid-19: Pfizer anuncia que su vacuna de ARNm tiene una eficacia ~90%, lo que la pondría en el rango de alta protección. Ni la enfermedad parece lograr tal nivel de inmunidad.

@nahuelzn: Yo quería la vacuna rusa que te convertía en comunista, pero si tiene que ser la de Pfizer que te convierte en un tecnócrata neoliberal, venga también. No tengo drama.

@Bestiario123: ¿Pfizer? Dame seis para llevar! Asi nomas yo las descongelo en casa (?).

@pnique: Esperanzadora noticia sobre la vacuna de Pfizer. Cuando hayamos vencido al virus, no olvidemos que nos salvó la responsabilidad individual, la sanidad pública y universal y la ciencia.

@DrPacoMoreno1: Con la vacuna de Pfizer contra el #COVID19 ya existen 10 en fase 3. La pandemia se logrará contener en un futuro. Hoy tenemos al cubrebocas como opción.

@gorka_oriveSoy: consciente de que hay que ver los datos, pero personalmente estoy feliz de ver que hay un 90% de eficacia preliminar. Y estamos hablando de una de las muchas candidatas en estudio.

@dlacalle: Gran noticia. Excelente trabajo de grandes empresas multinacionales

@EstebanOrtizMD: la misma que ha sido inoculada a más de 43.500 personas en seis países. Los resultados preliminres han demostrado que confiere un 90% de protección 1/5

Comentarios en la web

China y Rusia evitan felicitar a Biden y dicen que esperarán "resultados oficiales"
E-mail Compartir

Julio Rebolledo. Esta prudencia y cautela diplomática es la que debió tener Piñera.

Edo San. A pesar del griterío zurdo y "demócratas" corruptos, se nota que China y Rusia son países que tienen claro que esto no ha terminado.

Manuel Aguilera. Algo deben saber los rusos y los chinos, que se abstuvieron de felicitar de manera anticipada. Queda mucho paño que cortar.

Tony Star. Aprende, Piñera: prudencia. Cuando hablo de prudencia, me refiero a ser cautos y esperar el pronunciamiento del organismo electoral encargado.

Federico Araya. Es lo correcto, Biden aun no ha sido oficialmente declarado ganador. La prensa lo hizo.

Fontana Font. Nunca antes había pasado que ante una victoria clara se tenga que esperar a que lo ratifique la convención electoral para poder proclamarse presidente.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 10 de noviembre de 1920

Aclaman a Alessandri Palma en Chuquicamata

Más de seis mil personas aclaman en Chuquicamata el Presidente electo, Arturo Alessandri Palma. Al pronunciar un discurso, el "León de Tarapacá " es interrumpido muchas veces por los vítores.

También se informa que los dirigentes obreros de la oficina Savona acuerdan dar por terminada la huelga.

50 años | 10 de noviembre de 1970

Estadio O'Higgins será demolido

"No me parece acertada la idea", declaró alcalde julio Fernández al referirse a la sugerencia de los dirigentes deportivos de construir el estadio techado en otro lugar. "El estadio techado está totalmente planificado", agregó que el estadio O'Higgins hay que demolerlo, porque están dañadas sus tribunas, sus murallas y el escenario.