Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Main: versiones contrapuestas sobre asesoría marcan primera semana de juicio

PROCESO. Entre los incidentes, abogado de uno de los acusados intentó obstaculizar el ingreso de la prensa. El martes se reanuda el juicio.
E-mail Compartir

Redacción

La realización del juicio oral contra la suspendida alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo Venegas, y dos miembros de su administración, en plena pandemia, ha mostrado las complejidades del proceso de impartir justicia vía online.

No han sido pocos lo incidentes que se han presentado en la primera semana de este juicio que se inició a las 8.30 horas del martes y que posiblemente se alargará hasta diciembre, debido a los 105 testigos programados.

El acceso a la prensa fue uno de ellos. Algo que recién se resolvió al final de la primera jornada y que, por lo mismo, no permitió conocer en detalle el testimonio entregado por el acusado Héctor Gómez Salazar ni acceder a los audios de su declaración. Eso sí, los alegatos de apertura de la fiscalía, el querellante (Consejo de Defensa del Estado) y los tres abogados defensores, se transmitieron por el canal de Poder Judicial.

La prensa pudo acceder a las audiencias desde la segunda jornada, pero con la orden expresa de parte de los magistrados de no transcribir los testimonios de forma textual para así "no contaminar" los testimonios de los testigos que declararán los días siguientes.

Eso sí, Fidel Castro, abogado del acusado Edgardo Vergara Montt, intentó desde la primera jornada obstaculizar el ingreso de los medios y presentó una incidencia respecto a una publicación de este Diario, en la cual se informaba sobre la declaración de su defendido. Pero el tribunal decidió seguir permitiendo el ingreso a los medios de comunicación.

La declaración entregada el miércoles por Vergara Montt, exsecretario ejecutivo de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), también tuvo un incidente. La presidenta de la sala, magistrada Llilian Durán, en un momento pidió a Vergara que realizara un paneo de cámara en la habitación desde la que estaba declarando, en su domicilio, debido a que se escuchó que alguien le estaba hablando. Todos quienes dan declaración desde sus casas deben estar solos, tal como lo estarían en el estrado del tribunal. Vergara explicó que quien le había hablado era su hija.

A la jornada siguiente el asunto volvió a ser discutido debido a que el incidente podría transformarse en un vicio causante de la anulación del juicio oral. Finalmente se decidió continuar con el proceso.

reuniones en santiago

Aunque no hubo acceso público a la declaración efectuada el martes por el actual secretario municipal y acusado por fraude al fisco, Héctor Gómez Salazar, este medio pudo corroborar que en su testimonio reconoció las reuniones-almuerzo que tuvo con José Miguel Izquierdo en por lo menos tres oportunidades, en diferentes restoranes de Santiago, entre ellos el Liguria.

En una de estas reuniones, Izquierdo le informa a Gómez que sería formalizado por la Fiscalía. Según declaró Izquierdo, Gómez la habría solicitado negar que la asesoría por la que se le contrató, era política. Pero en su testimonio entregado al Tribunal Oral, Gómez negó que la haya dado algún tipo de instrucción a Izquierdo.

Gómez también negó que le haya entregado indicaciones a Mauro Robles, exdirector de la Corporación de Cultura de Antofagasta, para justificar la contratación de Izquierdo ante la Contraloría. Cabe recordar que Robles, quien al igual que Izquierdo llegó a un acuerdo con la Fiscalía para no llegar a juicio oral, declaró que Gómez le solicitó mentir en sus declaraciones.

Gómez también se refirió a la llegada de Izquierdo como asesor, asegurando que él recomendó no traerlo debido a que no conocía la realidad de Antofagasta y que era imposible mejorar la imagen de la gestión municipal en medios como El Mercurio de Antofagasta, debido a que la alcaldesa Karen Rojo Venegas había presionado para sacar al director de este diario.

Cabe señalar que la alcaldesa Karen Rojo Venegas, fue la única de las acusadas que prefirió no declarar durante el juicio oral. El abogado de Karen Rojo es el conocido penalista Jorge Bofill, quien ha sido parte de casos emblemáticos. Por ejemplo, fue defensor de imputados en el caso Penta.

Los testigos

Solo cuatro testigos han logrado declarar en lo que va de este juicio oral. Todos ellos son funcionarios o exfuncionarios de la CMDS: Patricia Meléndez (profesora que trabaja en relaciones públicas), Wilfredo Montoya (director de Salud), Ronnie Navarrete (exauditor de la CMDS y actual seremi) y Carla Venegas (exdirectora de Educación).

Sus testimonios respecto a la labor de Izquierdo en la CMDS difieren bastante, sobre todo los que dieron Patricia Meléndez y Carla Venegas. Mientras Meléndez aseguró que las reuniones con Izquierdo fueron frecuentes y su labor dejó una marca en las comunicaciones de la CMDS hasta el día de hoy, Carla Venegas manifestó que lo que hizo Izquierdo no era según su opinión, una asesoría. También manifestó que en varias reuniones en las que Izquierdo aparece en las actas como participante, ella no recuerda haberlo visto.

Por su parte, Ronie Navarrete dijo que los informes de Izquierdo le parecían "sencillos".

El juicio oral se reanuda el martes a las 8.30 horas. En este caso el Ministerio Público acusa a la alcaldesa Karen Rojo, y a Gómez y Vergara, de haber utilizado fondos de Salud y Educación para la contratación de una asesoría que posicionara electoralmente a la edil. Los cargos son por fraude al fisco y negociación incompatible en el caso de Rojo, y solo por fraude al fisco en el de Gómez y Vergara.

105 testigos están citados a declarar en este juicio oral que se extendería hasta diciembre.

Junaeb: detectan falta de supervisión en entrega de alimentos

AUDITORIA. Institución deberá responder observaciones en los próximos 30 días.
E-mail Compartir

Falta de supervisión por parte de Junaeb, falta de información a la entrega de los listados de alumnos beneficiarios y recepción conforme de los bienes, y verduras en mal estado fueron algunas de las observaciones efectuadas por la Contraloría Regional (CRR) tras una revisión a la entrega de canastas de alimentos a estudiantes del Programa de Alimentación Escolar (PAE) efectuada por la Dirección Regional de la Junaeb a partir de marzo de este año.

De acuerdo a la investigación de la CRR a contar del 16 de marzo la Junaeb modificó la provisión de servicios de alimentación a alumnos de establecimientos municipales, a través de la entrega de una canasta de alimentos cuyos productos cubren necesidades nutricionales de estudiantes por un periodo de 15 días.

En razón del mayor número de canastas entregadas y alumnos beneficiados, la CRR definió una muestra de siete establecimientos educacionales dependientes de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta (CMDS).

Por ello la investigación - que se desarrolló entre abril y mayo- abordó la entrega en el Liceo Industrial, Liceo Comercial, las escuelas Rómulo Peña, Elmo Fúnez , Padre Alberto Hurtado, La Bandera y Juan Pablo II.

Conclusiones

Entre las observaciones más relevantes del órgano contralor, sobresalen la falta de supervisión en la entrega y recepción de los insumos del PAE y la falta de documentación que acredite efectivamente el número de estudiantes beneficiados con la iniciativa.

En una de sus contestaciones de la Junaeb se advierte que para el periodo auditado el Departamento de Alimentación Escolar mantenía solo a dos funcionarios con trabajo presencial lo que dificultó las labores de supervisión.

"Junaeb determinó que el total de canastas de alimentos a entregar en dicha oportunidad, correspondió únicamente al 85% del total de alumnos beneficiarios, esto debido a las directrices entregadas por el nivel central de la mencionada repartición pública, según lo indicado por la Directora Regional", indicó el informe de la CRR.

En razón de las conclusiones, la CRR levantó un informe de observaciones a las que la Junaeb deberá responder dentro de los próximos 30 días hábiles.

"La institución deberá aportar la documentación que acredite los criterios determinados por los directores de establecimientos para la entrega de alimentos de los alumnos no focalizados, como así también, deberá proporcionar los antecedentes que permitan certificar que remitió el listado de estudiantes focalizados a las instituciones educacionales", señala el informe.

Cabe indicar que la finalidad del PAE es entregar diariamente servicios de alimentación a los alumnos vulnerables pertenecientes a establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados de los niveles de transición, básica y media.

Requerida, la dirección de la Junaeb desistió de entregar declaraciones en razón que se encuentran a la espera de las respuestas entregadas al informe.

Informe Final

El informe final emitido por la Contraloría Regional es el primero publicado de un total de 14 indagaciones que la CRR actualmente se encuentra realizando a distintos servicios públicos de la región, entre ellos, a la Intendencia Regional y el Servicio de Salud de Antofagasta y que están asociados a las distintas adquisiciones y servicios contratados durante la emergencia sanitaria.