Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Resguardos ante el covid- 19

Es imperativo que no olvidemos ninguna de las recomendaciones conocidas. La emergencia de lo ocurrido en Europa es un ejemplo de todo lo que está en riesgo. En las comunas donde la población comete las mayores infracciones, se aleja más la posibilidad de retomar cierta normalidad y es posible retroceder. Depende de la población seguir a resguardo.
E-mail Compartir

Oportuno y pertinente es el llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para "no bajar los brazos" en la lucha contra el covid 19, que estrecha cada vez más el cerco en Europa, desatando una nueva ola de contagios.

El asunto tiene más sentido cuando ayer se conoció que Antofagasta y Mejillones pasarán a Fase 3, lo que permitirá un desconfinamiento casi total, gracias a los buenos indicadores.

Como es sabido, el virus sofoca a las economías de todo el mundo, con cierre de empresas y aumentos de las cifras de desempleos, y genera fuertes protestas de ciudadanos que luego de ocho meses de medidas restrictivas, ya se resisten a las limitaciones y confinamientos.

"Cuando los dirigentes actúan rápidamente, el virus puede ser frenado, pero es peligroso renunciar a controlarlo. No podemos bajar los brazos", citó Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Hasta ahora, el coronavirus detectado en China en diciembre del año pasado, ha contagiado a 48,3 millones de personas en el mundo, y ha dejado al menos un millón doscientos mil muertos.

Si bien el avance de la pandemia se había mantenido relativamente estabilizado, al relajarse las medidas de contención se ha generado una nueva ola en Europa, por lo que los países comienzan a retomar disposiciones que pueden ser impopulares y que desatan protestas, como el cierre de restaurantes y bares desde las 18 horas y el cierre total de teatros, cines y gimnasios durante un mes, en Italia. También Alemania, Francia y España han debido acentuar los controles, luego de que los habían relajado. Las consecuencias económicas no se hicieron esperar con la caída de las bolsas de valores en Fránkfort, París, Londres, Madrid y Milán, entre otras. Ello significa un duro golpe para sectores ya muy afectados por el estricto confinamiento de hace unos meses.

La pandemia nos está mostrando toda su complejidad. Los rebrotes en algunos países revelan los enormes riesgos y eso no lo podemos olvidar cuando estamos ad portas de un nuevo escenario.

Un día especial

"Resulta tan difícil entender que nadie ni nada es para siempre, en esta vida terrenal". Martín Bretón O., Magister en Política Educacional
E-mail Compartir

Acabamos de celebrar una fecha tan sensible como lo es la del recuerdo de nuestros seres queridos que pasaron a formar parte de la memoria de nuestras vidas para siempre. Están como suelo decirlo; "ya desde la otra orilla…" pero allí, permanecerán por siempre, inolvidables. Incontables momentos de vida, cumpleaños, bodas, navidades, buenos y malos momentos vividos, nos unieron para siempre, con todos nuestros seres más especiales, que partieron, en esa inexorable marcha, que paradojalmente es parte de la vida misma.

Resulta tan difícil entender que nadie ni nada es para siempre, en esta vida terrenal. Los duros momentos de la brutal pandemia por la que atraviesa el mundo entero, nos han hecho a muchos, afortunadamente; reflexionar que la vida, tal como lo dice una popular canción, está hecha tan sólo de momentos, que en muchas ocasiones no sabemos verdaderamente valorar. Cuando la ausencia llega, nos damos realmente cuenta, cuan duro es aceptar un silencio, la ausencia de un abrazo o de unas palabras de nuestros seres más amados.

El día 1 de Noviembre será sin duda siempre, un día de recuerdos. Recuerdos de vida compartidos con las personas más amadas que ya no están con nosotros. Siempre me ha emocionado la palabra recordar, re - cordis, volver a pasar por el corazón. La memoria del corazón, sin duda nos permite evocarlos con dulzura, sólo así encontramos el consuelo. En la ausencia eterna, añoramos y valoramos, lamentablemente recién, lo grandioso que hemos perdido y la idea de que no tenga vuelta atrás, es realmente difícil, debemos aceptarla resignadamente y con serenidad.

Las reacciones protagonistas en este día son de la evocación en silencio y el amoroso recuerdo. También de darnos cuenta de la gran fragilidad del Ser. Se hacen presente, como en una nebulosa de un film, nuestros padres, abuelos, hermanos, tíos, amigos; en fin todas esas personas ya ausentes y que por un tiempo fueron un regalo en nuestras vidas y ya no estarán aquí nunca más.

Los momentos compartidos en vida nos brindan finalmente el mitigante consuelo.

Esperemos que en el silencio respetuoso de este día, hayamos podido rendir un sentido homenaje a quienes a pesar de estar ausentes físicamente, viven en nosotros por siempre.

Sería interminable escribir de este día de sentimientos encontrados, El dolor y misterio insondable por la partida de este mundo de quienes amamos es una de las experiencias más fuertes y como decimos, "lo único sin solución….." Y puesto que las soluciones humanas, a diario somos testigos, no convencen, les invito con humildad y respeto a buscar la solución en la Fe. En las palabras de Jesús, que iluminan el enigma y el dolor de la muerte, ya que fuera del Evangelio, ésta nos demuele.

"Yo soy la resurrección y la vida, el que vive y cree en mí, aunque muera, vivirá para siempre".

Covid-19 y Agenda 2030

"Es importante que la pandemia no se convierta en un obstáculo insalvable, para avanzar en la Agenda 2030". Margarita Ducci, Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU
E-mail Compartir

La pandemia no solo ha generado una profunda crisis sin precedentes, sino también, está afectando de manera dramática, la vida de las personas, sus fuentes de trabajo, la producción, el comercio y la economía global. Es por ello, que esta contingencia sanitaria, económica y social, nos ha enfrentado al enorme desafío de equilibrar, por una parte, el bienestar de las personas y del planeta, el desarrollo económico y la salud, el crecimiento y la protección del entorno, la continuidad de las operaciones de los negocios y la seguridad de las personas, en el centro.

Pacto Global ha sido un puente estratégico entre el mundo empresarial y Naciones Unidas para ser el catalizador de las transformaciones que se deben asentar, a través de estrategias que contribuyan a la construcción de una sociedad más sostenible, ahora en medio de la pandemia. Tenemos la tarea de impulsar la Agenda 2030 que hoy nos muestra un retroceso, de al menos 10 años, especialmente en cuanto a pobreza, empleo, salud y reducción de las desigualdades.

Es así como las empresas están sometidas a una gran tensión, intentando equilibrar la preocupación por las personas, frente a todas estas amenazas, y al mismo tiempo, continuar con las operaciones, velando por mantenerlas en el tiempo. Si bien la mayoría de las asociadas a nuestra red, continúan pensando que la sostenibilidad es un eje fundamental que debe continuar iluminando sus acciones en estos tiempos complejos, hay también empresas que deben priorizar la sobrevivencia, ya sea porque pertenecen a los sectores productivos más afectados, o porque simplemente han bajado fuertemente sus resultados, debido a la contracción económica, una menor demanda o paralización de su rubro.

Es en este sensible escenario donde los líderes empresariales tienen un rol fundamental, ya que la pandemia nos ha hecho reflexionar a todos sobre el mundo que idealmente queremos construir y legar a las futuras generaciones. Cada una de las diversas visiones, en las ideas, en la gestión y sobre todo en una relación de colaboración con los gobiernos, la sociedad civil y la academia, se deben fusionar de modo de sumar conocimiento y ponerlo al servicio de la sociedad.

El llamado mundial de Pacto Global, ahora más que nunca, es que las organizaciones empresariales integren en su estrategia, en sus políticas y en sus operaciones cotidianas, los principios relacionados con el respeto de los derechos humanos, los estándares laborales del trabajo decente, el cuidado del medioambiente y la lucha contra la corrupción. Claros conceptos que se pueden hacer realidad en las personas y la sociedad entera.

Es importante que la pandemia no se convierta en un obstáculo insalvable, para avanzar en la Agenda 2030, sino que nos abra hoy, una gran oportunidad: reflexionar sobre los errores u omisiones e inspirarnos en ella para tener un proyecto en común, donde todos puedan contribuir.