Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Alcaldes estarán "en cabildo" mientras dure la Convención

CONSTITUCIÓN. Asociación Chilena de Municipalidades dijo que entregará resultados de consulta de 2019 al órgano redactor.
E-mail Compartir

Redacción

La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) celebró la realización del plebiscito y anunció que mientras dure el proceso constituyente, se mantendrá "en estado de cabildo permanente".

La organización emitió una declaración y dijo que convocará y liderará un proceso con el fin de "alcanzar un consenso democrático respecto de los lineamientos básicos que deben ser incluidos en la nueva constitución acerca de la descentralización y el desarrollo local".

"Para ello -prosiguió- crearemos una red de diálogo con el apoyo de académicos, universidades, expertos, líderes de opinión y de la sociedad civil de todos los sectores y corrientes de pensamiento, para poder consensuar y elaborar las propuestas necesarias para su discusión en la Convención Constitucional". La entidad llamó a "disminuir las distancias y desconfianzas", para que "todo chileno se sienta integrado en el proceso iniciado este 25 de octubre de 2020".

La AChM recordó que, hace un año y en el contexto de la crisis social, marcó un rumbo señalado por la ciudadanía, el que derivó en una consulta en 220 comunas en la que participaron, en diciembre, 2,5 millones de personas. La asociación dijo, al respecto, que entregarán al órgano redactor de una nueva carta magna "los resultados pormenorizados de aquella consulta municipal".

En tanto, agrupaciones que representan a chilenos que residen en el exterior enviaron una carta a la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados para pedir que se apruebe una reforma constitucional en trámite, la que crearía distritos electorales en el extranjero, con el fin de no ser excluidos del proceso constituyente y de la elección de la convención. Se trata del Comité Internacional Chile Somos Todos, la Red Europea de Chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos, y otras entidades.

Desbordes y oposición

Luego de que el presidente del Partido Republicano, José Antonio Kast, llamó a sus pares de Chile Vamos a trabajar para una lista única de candidatos a la Convención Constitucional, el ministro de Defensa, Mario Desbordes, le respondió.

"La unidad así porque sí nomás, no. Hay que tener un mínimo de ciertos criterios comunes; respeto, además. Porque José Antonio Kast nos trata de traidores en un tuit y a los dos minutos habla de unidad. Hay que ser más claros de qué entendemos por unidad. Espero que José Antonio Kast cambie el lenguaje, que demuestre interés en hacer alianza. No basta con decir 'mire, juntémonos", afirmó en la radio La Clave. "Si la gente de José Antonio demuestra que tiene interés, ánimo, que hay respeto, mínimos aceptables, los presidentes de partidos tendrán que verlo, no tengo problemas en eso si se dan ciertas cuestiones básicas", planteó.

Por otro lado, un grupo de militantes de RN, incluidos varios diputados, pidió a Desbordes que sea el candidato presidencial del partido.

Esto, mientras en la oposición se debate si ir en una lista única o no a la Convención Constitucional. Los líderes de partidos como el Radical y la DC han planteado que, si bien lo ideal es configurar una, lo realista es hacer dos. Ayer, el timonel DC, Fuad Chahín, recalcó: "Si sabemos que es imposible, ¿por qué prometemos algo que no se puede cumplir?". El PPD y el PS, en cambio, insisten en una lista. "En caso de que las fuerzas del 'apruebo' enfrentemos divididos este desafío, el 'rechazo' obtendrá una sobre representación para atrincherarse en la convención, con el objetivo de evitar los cambios", declaró el PS.

30.912 chilenos en el exterior votaron el domingo: 51,9% de los habilitados. Piden participar de la convención.

Comisión de ética pide a diputados evitar dichos odiosos y no propagar "fake news"

INSTRUCTIVO. Resolvió que usen responsablemente los medios y las redes sociales.
E-mail Compartir

Usar en forma responsable los medios de comunicación y las redes sociales, incluyendo sus cuentas individuales, "propiciando un sano ejercicio de la libertad de expresión y un correcto y responsable ejercicio de la investidura de parlamentario".

Esa es una de las resoluciones de la Comisión de ética de la Cámara de Diputados, que emitió un instructivo para regular las declaraciones de los legisladores en esos canales. Esto, dijo la instancia, considerando que "son numerosos los casos planteados ante esta comisión" ligados con declaraciones en prensa y redes sociales "que podrían implicar un conflicto con el cumplimiento de los deberes éticos parlamentarios". Cabe recordar que, antes, ha habido controversias con dichos como los del diputado Hugo Gutiérrez (PC), quien emitió duros comentarios sobre la Armada.

La Comisión sostuvo que el "uso responsable" implica "respetar los límites" a la libertad de expresión que hay "bajo los estándares de derechos humanos", incluidos "el respeto de los derechos de los demás; la protección de la seguridad nacional, el orden público, la salud y la moral pública; y la prohibición de mensajes" a favor de la guerra y de "apología o incitación al odio nacional, racial, religioso u otro". También se pide evitar declaraciones que no aportan al diálogo o al sano debate, usando burlas, sarcasmos o ironías; cuidar especialmente los mensajes confusos o que den pie a malos entendidos; y chequear las fuentes fidedignas de las noticias que se difundan y así evitar propagar noticias falsas.

La comisión concluyó que, si un diputado no cumple lo dispuesto, evaluará si infringió sus deberes éticos y resolverá una eventual sanción.

Comisión respalda procedencia del libelo contra el ministro Pérez

CÁMARA. Acusación será votada en la Sala el próximo martes.
E-mail Compartir

La comisión que analizó la acusación constitucional contra el ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez, aprobó la pertinencia del libelo, por lo entregará esta misma recomendación a la Sala en la sesión del martes 3 de noviembre, cuando se analizará la acusación que, si es aprobada, pasará al Senado.

A favor votaron los diputados Loreto Carvajal (PPD), presidenta de la instancia, Jenny Álvarez (PS), Alejandro Bernales (PL) y Fernando Meza (independiente). El voto de rechazo lo dio Joaquín Lavín (UDI).

La acusación será sostenida ante la Sala por Gabriel Ascencio (DC), uno de los firmantes del libelo. En este, legisladores de oposición acusan al jefe de Interior de vulnerar el principio de igualdad ante la ley al dar un trato distinto a la movilización de los camioneros frente a otras movilizaciones sociales y de desatender el control jerárquico que le corresponde respecto de Carabineros.

Argumentos

A pesar de que la defensa del ministro Pérez no insistió ayer en el argumento de que, en estado de catástrofe, Carabineros depende de los jefes de la defensa nacional, quienes votaron a favor de la acusación igualmente cuestionaron el hecho de que los abogados del titular de Interior dijeran, originalmente, que este no tiene la responsabilidad sobre Carabineros durante la vigencia de dicho estado de excepción.

Para Alejandro Bernales, la falta de control en la policía uniformada podría deberse a que el ministro "cree que, por estar en este estado de excepción, Carabineros ya no depende de él". Mientras, Fernando Meza criticó la "defensa bastante temeraria y poco prolija". Los congresistas también aseguraron que, tras el análisis del libelo y las exposiciones recibidas, quedaron probados los actos discriminatorios con los que habría actuado Pérez.

Joaquín Lavín, por el contrario, afirmó que el ministro actuó completamente apegado a la ley y que no puede responder por la actuación individual de cada carabinero.

En radio Duna, el ministro Cristián Monckeberg dijo: "No me cabe la menor duda que, de aquí al martes, vamos a convencer a los diputados de que (la acusación) es injusta".