Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Descentralización y rol del Estado, los temas claves del debate constitucional

CONVENCIÓN. Medioambiente, recursos naturales, descentralización y autonomía de los territorios, entre los puntos de interés.
E-mail Compartir

Definido el camino para un nueva Constitución, uno de los aspectos que despierta más debate entre autoridades y actores públicos son aquellos temas de interés que deberían abordarse en la discusión constitucional.

En ese análisis, algunos de los tópicos más importantes parecen claros y con mayor o menor énfasis, se reiteran: el rol del Estado, los derechos sociales garantizados (salud, educación y pensiones), el reconocimiento de pueblos indígenas y la forma de gobierno.

Pero los 155 constituyentes no sólo deberán resolver temas de contenido, también deben contar con un mecanismo claro de diálogo y participación con la ciudadanía.

El diputado Esteban Velásquez, sostiene que la definición del reglamento de la comisión resultará clave en el desarrollo del debate. La instancia, afirma el parlamentario, debería estimular la participación ciudadana que permitan vincular los cabildos territoriales con el debate al interior de la convención.

"El reglamento debería considerar mucho diálogo ciudadano, cabildos, el uso de redes digitales. Nosotros vamos a tener cinco representantes constituyentes que deberían ser agentes multiplicadores de todos los temas que irán nutriendo la discusión de una nueva carta. De ahí la importancia de definir un buen reglamento porque ordena la forma en cómo se podrán debatir estos temas", indicó.

Rol del Estado

"Me parece que la madre de todas las batallas, será cuál es el rol del Estado", indica el ex senador Carlos Cantero.

"En las zonas mineras esto tiene particular importancia porque casi todas la inversiones tienen carácter constitucional. La discusión será respecto a qué se entiende por bienes públicos y por bienes privados. Gran parte del malestar de la ciudadanía tiene que ver con qué pasó con bienes como la educación pública o la salud, o incluso el derecho al agua en una región desértica como esta", precisó el ex parlamentario.

Jerson Valencia, académico de derecho constitucional de la UA, comparte la idea que resolver el rol y estructura del Estado resulta fundamental para ordenar la discusión posterior acerca del reconocimiento de derechos y deberes individuales.

"Me parece que el interés primario de las personas que vivimos en regiones es discutir la relación que tenemos con el poder central. Es decir, si queremos mantener un Estado unitario, como el que tenemos hoy, donde la decisiones políticas y la recaudación tributaria continúan definiéndose en Santiago, o bien si queremos un Estado donde esas decisiones se puedan definir en forma descentralizada.", indicó.

Para quienes han trabajado en iniciativas de descentralización del Estado, como el ex consejero Mario Acuña, la oportunidad de discutir un nuevo texto constitucional resulta una oportunidad única de equilibrar la relación del poder político y económico entre territorios.

"Es importante que la descentralización vaya acompañada de entrega de facultades y atribuciones a la autoridades regionales. Es relevante contar con autonomía fiscal, poder definir con criterios regionales el gasto presupuestario y no tener que pedir autorización a Santiago para inversiones. Un solo ejemplo, un municipio para poder comprar una ambulancia tiene que levantar un proyecto que termina siendo aprobado en Santiago. Eso es absurdo".

Agua y medioambiente

La discusión acerca de la propiedad de los derechos del agua en zonas desérticas, la protección medioambiental y el reconocimiento a los pueblos originarios también acaparan el interés de cara a un nuevo texto constitucional.

Para Víctor Silva, representante de la ONG "No+Quemas", el debate constitucional permitiría plantear una nueva relación entre las industrias extractivas y la protección y preservación del medioambiente.

"Que la extracción de Litio, por ejemplo, que no signifique la muerte de los salares. Creo que si logramos homologar la protección constitucional del medio ambiente como lo hacen en Ecuador, podremos terminar con las zonas de sacrificio que existen en la región", puntualiza.

Neurólogo del HRA y banda local graban video para alertar sobre el ataque ACV

SALUD. Iniciativa se realizó a propósito de conmemoración del Día Mundial del Ataque Cerebrovascular.
E-mail Compartir

El ataque cerebrovascular (ACV) es la primera causa de muerte en Chile y una de las principales causas de discapacidad en el mundo.

El día mundial de esta enfermedad se celebra cada 29 de octubre, fecha que la Organización Mundial de la Salud (OMS) fijó para generar conciencia de la importancia de la prevención

Para alertar sobre los síntomas y medidas frente a un ACV, el Hospital Regional de Antofagasta produjo un singular video musical con acordes rockeros, el cual compartió en sus redes sociales. La pieza musical es del grupo local "Los Neuroblastos" y la letra fue una creación del jefe de neurología del HRA, Agustín Brante.

El profesional explicó que un ACV es una enfermedad donde se ocluye una arteria en el cerebro, generalmente por un coágulo que puede provenir del corazón, los vasos del cuello u otras áreas del cuerpo. En otras palabras, explicó, es un infarto provocado por un material embolígeno que causa daño en el tejido cerebral.

Brante también explicó que esta es una patología "tiempo dependiente" en donde cada minuto cuenta a la hora de reducir la probabilidad de morir o disminuir el daño. Un dato clarificador es que por cada minuto que una arteria cerebral está tapada mueren 2 millones de neuronas.

"Hay varias formas de sacar el trombo cerebral o disolverlo con medicamentos, siempre que el paciente acuda a urgencias en forma rápida y en menos de cuatro horas y media una vez presentados los síntomas", detalló.

Tempo vital

El neurólogo explicó que los síntomas de un ACV son asimetría en el rostro o tener un lado de la cara caído, debilidad o falta de fuerza en un brazo o un lado del cuerpo, incapacidad de hablar correctamente y hablar con dificultad. Ante estos signos, la persona debe ser trasladada inmediatamente a un centro de urgencias, enfatizó.