Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Minsal prepara un "plan" para afrontar eventual segunda ola

PREVENCIÓN. Ministro Enrique Paris explicó que se recurrirá a los recursos privados para asegurar atenciones en caso de necesidad.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reportó ayer 1.519 nuevos contagios por coronavirus en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra de infectados totales a 507.050, y anunció un "plan de preparación" ante una posible segunda ola de la pandemia.

"Esta segunda ola es un fenómeno mundial. Chile no está ajeno, tenemos un plan de preparación en el caso de que llegue a nuestro país", señaló el ministro de Salud, Enrique Paris.

La estrategia pondrá a disposición todos los recursos sanitarios de carácter privado y público "para que no falten camas" a quienes padezcan la enfermedad, agregó el ministro.

Sobre los decesos, el país sumó 86 nuevas muertes por coronavirus en la última jornada, cifra que eleva el total de fallecidos a 14.118 desde marzo.

Actualmente hay además 748 personas en cuidados intensivos, de las cuales 85 están en estado crítico, y en las últimas 24 horas se realizaron más de 33.406 exámenes PCR, con lo que el número de test totales supera los 4,2 millones.

Las mayores tasas de contagios por número de habitantes se volvieron a registrar en varias regiones del sur del país como Aysén, Los Lagos y Araucanía, mientras que en la zona austral de Magallanes, que fue el foco más importante de contagios en el país durante la semana, se ha contenido la pandemia.

Más testeo

Para evitar la propagación del virus en estas zonas, las autoridades anunciaron un incremento de la estrategia de "trazabilidad y testeo" y comunicaron este jueves la apertura de un nuevo centro de residencia de aislamiento.

"Estas estrategias son fundamentales en estas regiones que tuvieron una primera ola y ahora viven una situación muy compleja", afirmó la subsecretaria de Salud, Paula Daza, durante una visita a La Araucanía.

A pesar de la situación crítica en el sur, en los últimos meses la pandemia ha registrado un retroceso a nivel nacional, con una tasa de positividad en las pruebas realizadas por las autoridades que ha disminuido del 17% al 4,8% desde el peak de contagios en junio.

La mayor parte del país continúa avanzando en el plan gradual hacia el desconfinamiento, que comenzó hace tres meses y que se aplica por zonas en función de la epidemiología del virus.

Correos

En tanto, en la arista judicial, la Sala Penal de la Corte Suprema rechazó la solicitud del ministro Enrique Paris, para suspender la entrega de correos electrónicos de la cartera en el marco de la investigación por presuntas manipulaciones y deficiencias en el conteo de fallecidos cuando Jaime Mañalich era el jefe sanitario, manteniendo de esta forma el mecanismo que dispuso el Juzgado de Garantía para incautar la información que requiere la Fiscalía Centro Norte.

"Habiéndose pronunciado esta Corte sobre la controversia prevista en el artículo 209 del Código Procesal Penal, no ha lugar por improcedente", dice la resolución.

De esta manera, el Minsal deberá entregar las conversaciones que contengan información que refiera solo a los posibles delitos que se investigan y no los que puedan afectar a la seguridad nacional, pero la PDI previamente debe respaldar la totalidad del material.

El juez del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, Patricio Álvarez, había acogido la fórmula propuesta por el Ministerio Público que generó el rechazo del Minsal a través de su ministro, Enrique Paris, quien presentó un escrito hace una semana para cuestionar lo que dispuso el tribunal.

"Nuevamente autoriza el acceso total a los correos originalmente requeridos, sin exigir al Ministerio Público determinar y precisar cuáles de esos correos están vinculados únicamente a la comprobación de los hechos delictivos denunciados", manifestó Paris en ese documento y pidió que se ordenara una fórmula distinta.

El mecanismo de la Fiscalía permite que el material depurado por parte del Minsal sea incautado por la PDI, bajo la supervisión del fiscal del caso, con una copia "A" y "B" de la totalidad de los correos electrónicos relacionados con la investigación.

Avances y retrocesos en Paso a Paso

E-mail Compartir

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, anunció que este sábado 31 de octubre a las 05.00 horas entran en cuarentena en la Región Metropolitana, Isla de Maipo; en la Región de Los Ríos, La Unión y Lago Ranco; en la Región de La Araucanía las comunas de Temuco, Vilcún, Freire y Padre Las Casas; y en la Región de Los Lagos, Calbuco y Hualaihué. Nueve comunas, además, retroceden a Transición y una avanzará el lunes a esa fase. Martorell destacó el avance a apertura inicial o fase 4 de la región completa de Coquimbo, además de las comunas de Melipilla y Ñuñoa en la RM. También recordó que este fin de semana los cementerios permanecerán cerrados para evitar aglomeraciones.

En Talca partieron ensayos clínicos de una de las vacunas

AVANCE. Voluntarios ya recibieron la dosis y ahora son evaluados para determinar su efectividad.
E-mail Compartir

Tres hombres de 29, 49 y 54 años fueron los primeros inoculados este miércoles con la vacuna contra el covid-19 (de única dosis) de Janssen, división farmacéutica de la multinacional estadounidense Johnson & Johnson.

Se trata de personas que se inscribieron como voluntarios para participar del estudio clínico en fase 3 y que provienen de la misma zona, que es precisamente donde ocurrió el primer caso de covid-19 en el país.

Para el médico broncopulmonar e investigador principal del Centro de Medicina Integral e Investigación Clínica (CIM) de Talca, donde se efectúo dicha inoculación, Rafael Silva, esto resulta relevante pues "en Talca se dio el primer caso y ayer fue el primer paciente vacunado en Chile, así que es bien insigne (...) Estoy muy contento que partamos aquí, yo creo que es bueno que provincia dé una señal".

Silva recordó en Emol que "esto es un ensayo clínico con una aspirante de vacuna, que esperamos que se valide en el futuro y se pueda aplicar a todos los chilenos", precisando que no se trata de "una campaña de vacunación, no estamos vacunando contra el covid-19".

El experto detalla que a la fecha van cerca de 300 inscritos. Ayer fueron tres los inoculados, hoy serían "entre cinco y seis", pero se espera que el promedio diario "sea entre 20 y 30 personas". Afirma que el CIM tiene habilitado en su sitio web cimtalca.cl un formulario para que las personas interesadas en ser voluntarias se puedan inscribir.

La vacuna está financiada parcialmente por el gobierno de Estados Unidos y está regulada y vigilada por la FDA. Además, el pasado 30 de septiembre, el ISP autorizó el inicio de pruebas en fase 3 tanto para Janssen, como para la desarrollada por Sinovac Biotech.

El especialista detalló que "en fase 1 y 2 se demostró que esta vacuna generaba anticuerpos en el 99% de los pacientes y eso es una buena noticia. Lo que tenemos que ver ahora es si esos anticuerpos que se provocan a los 30 días, lo que nosotros vamos a medir, se mantienen en el tiempo, no sabemos cuánto, y si el hecho de tener anticuerpos elevados se condice con que no les dé covid, se enfermen menos, o si les da, que no sea grave".

Mientras tanto, y a la espera de la autorización del Instituto de Salud Pública (ISP), la Universidad de Chile anunció que su Comité de Ética de la Facultad de Medicina aprobó el ensayo en fase 3 de la vacuna Oxford/AstraZenenca. El prototipo de esta dosis será probado en cuatro centros del país.

Hoy la misma casa de estudios iniciará el reclutamiento e inoculación de voluntarios con la vacuna de Janssen.