Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Resultados de felicidad

Como era esperable, los resultados de Chile han empeorado en los últimos meses por distintas razones, especialmente por los efectos de la pandemia. Aparte de las condiciones de economía y progreso, lo relevante en Chile también eran los vínculos sociales entre la familia y la comunidad, aspectos muy poderosos.
E-mail Compartir

En agosto pasado un 35% de los chilenos manifestaron sentirse "muy felices" o "bastante felices", de acuerdo a los resultados de la encuesta que mide la percepción de la felicidad que realiza Ipsos. Las cifras muestran una caída de 15 puntos con respecto de las cifras alcanzadas en junio 2019, cuando el 50% de los consultados declaró estar muy felices.

La pandemia de covid 19 y sus consecuencias han significado cambios importantes en todos los países, aunque no en la magnitud que se esperaba. En efecto, a nivel mundial la estimación se redujo del 64 al 63%. Según Ipsos, la percepción de felicidad ha disminuido con más fuerza en Perú, Chile, México, India, Estados Unidos, Australia, Canadá y España, mientras que ha aumentado en más de ocho puntos porcentuales en China, Rusia, Malasia y Argentina. El líder de la felicidad este año es China, donde pese a la pandemia, el 93% informó estar feliz.

De acuerdo con los autores del estudio, en nuestro país las personas han resentido fuertemente el nivel de incertidumbre en que se ha vivido la crisis sanitaria y sus consecuencias, acentuadas por la crisis social. Las mayores fuentes de felicidad para los chilenos son "mi salud o bienestar físico", "sentir que mi vida tiene sentido", "tener un trabajo o empleo significativo", "mi seguridad y protección personal" y "sentir el control de mi vida". En comparación con el sondeo realizado el año pasado, las fuentes de felicidad que más han ganado importancia a nivel mundial son las relaciones, la salud y la seguridad, mientras el tiempo y el dinero han cedido terreno.

Es difícil definir el concepto de felicidad cuando sólo nos remitimos a su vinculación con el estado de ánimo, porque se trata de un fenómeno bastante más complejo y con amplias ramificaciones.

Es cierto que parecen tiempos de desespero y una mayoría parece no saber qué hacer, salvo quejarse, caer en la desesperación o pretender ausentarse de la realidad usando cualquier forma de evasión.

La fortaleza emocional será clave para enfrentar un momento complejo y también aceptar que la incertidumbre nos acompañará mucho tiempo más de lo que creemos.

Combustible para el Corredor Bioceánico

"Quizás un interés y esfuerzo regional pudieran lograr que Antofagasta sea también productora de hidrógeno verde". Herman Cortés C., Periodista
E-mail Compartir

El Corredor Bioceánico que llegará a nuestros puertos, desde el centro oeste sudamericano, sigue avanzando de acuerdo a lo dispuesto por los Gobiernos Nacionales de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile en la "Declaración de Asunción", de diciembre de 2015. Esto es, no sólo en la construcción de la infraestructura faltante -menos de un cuarto del recorrido total- sino también en los acuerdos operativos y en la institucionalidad que coordina estas acciones. Incluso ya hay interés en anticipar el combustible para los camiones que vendrán de Brasil, Paraguay y Argentina trayendo exportaciones para el Asia Pacífico y que regresarán desde nuestros puertos llevando las importaciones que esas regiones harán desde los mercados del océano Pacífico, a través de los puertos del norte de Chile.

El avance físico de este Corredor Vial no se detuvo por la pandemia, especialmente en el tramo que atraviesa la aún inexplotada zona del Chaco Paraguayo. Además, Brasil y Paraguay acordaron el financiamiento para la construcción del puente que cruzará el Río Paraguay, desde Puerto Murtinho -frontera brasileña- hasta Carmelo Peralta, puesto fronterizo paraguayo. La terminación de esas obras permitirá unir a estos cuatro países por la nueva ruta, facilitando los intercambios internos y el comercio internacional con mercados de ultramar, en unos tres años más.

Hay tanta certeza de este funcionamiento e interés en el Corredor, especialmente en Brasil, que ya interesa usar, como combustible para los camiones, la eventual disponibilidad del "hidrógeno solar" que se producirá en Chile y -se espera- particularmente en el Desierto de Atacama. Este proyecto, creado en Antofagasta, fue presentado inicialmente el año 2006 ante el Gobierno Regional. Desde Santiago preguntaron "qué es eso", recuerda César Castillo Lilayú, ex Intendente 1994-2000, uno de los impulsores de esta iniciativa. Por ese poco interés, el proyecto se empantanó y no se volvió a reponer. Hasta que el 2018 en Corfo lo retomaron, nuevamente empujado desde Antofagasta. Pero ahora ya lo tomó Santiago y se le llama "hidrógeno verde", porque la separación del hidrógeno del oxígeno en el agua requiere mucha energía eléctrica, que -en nuestro caso- proviene de la energía solar y de la eólica, por lo que será un combustible limpio, no contaminante. Convertido ahora en un proyecto nacional, hace poco el Ministerio de Bienes Nacionales firmó un convenio con el Ministerio de Energía para destinar casi 12.000 hectáreas para esta nueva industria en Atacama, por lo que aunque Antofagasta forma parte del Desierto de Atacama parece que no será favorecida con este acuerdo… aunque haya sido aquí de donde surgió la iniciativa. Quizás un interés y esfuerzo regional pudieran lograr que Antofagasta sea también productora de "hidrógeno verde", gracias a nuestra energía solar y ubicación geográfica, que facilitará su exportación.

Constitución del 80: un viejo traje remendado

"El texto constitucional fue ratificado en un cuestionado referéndum que ha llegado a su fin este 25 de octubre". Patricio Peñailillo, Integrante de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social
E-mail Compartir

La Constitución del 80 fue una idea jurídico-matriz iniciada oficialmente, -según consigna el Acta N°1 del Junta Militar-, el 13 de septiembre de 1973 que registra la siguiente expresión: "se encuentra en estudio la promulgación de una nueva Constitución Política del Estado, trabajo que está dirigido por el profesor universitario don Jaime Guzmán". Pues bien, siete años después, el 11 de septiembre de 1980 el texto constitucional fue ratificado en un cuestionado referéndum no vinculante que ha llegado a su fin este 25 de octubre de 2020 mediante un plebiscito donde la ciudadanía se pronunció mayoritariamente en favor de la opción Apruebo.

Días antes del referéndum ratificatorio de septiembre, recuerdo ese 27 de agosto de 1980, en el teatro Caupolicán, donde Jorge Millas, el filósofo del derecho dijo que: "Podrán saludarlo las autoridades y sus partidarios con alegría [….] Pero no será una alegría realmente nacional, [….] El problema de la Nueva Constitución seguirá siendo la gran tarea histórica de los chilenos libres." Aquel discurso fue trasmitido por radios Chilena y Cooperativa. El escritor Luis Sánchez Latorre, dijo a propósito de lo anterior que, «Al salir a la calle descubrimos que aún los más realistas podíamos ser víctimas del espejismo de la esperanza».

Dos décadas después, siendo profesor de filosofía de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Norte, dirigí el 22 de noviembre del año 2000 el seminario «A 20 años de la Constitución», con la idea de examinar críticamente desde la Filosofía Jurídica la Carta Magna. No fue fácil llevar a cabo aquel seminario con ese tipo de discusión en esos días, en modo alguno por las autoridades de la Escuela de Derecho quienes facilitaron y estimularon la realización de dicho seminario, sino por la polémica suscitada en el epicentro de la actividad entre Julio Alvear, académico de Filosofía del Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Enzo Solari. Fue sin duda un seminario notable de debate frontal y alejado de aquellas actividades más asociadas al turismo académico que habitualmente promueven algunas universidades chilenas.

Ese mismo año 2000 el Editorial de la Revista Mensaje decía «La Constitución siempre nos sentará mal, como un viejo traje remendado ya muchas veces [….] es necesario buscar los mecanismos adecuados para preparar una nueva Carta Fundamental que sea aceptada por todos los chilenos, que represente nuestro ideario de sociedad y fortalezca nuestro sistema democrático» .

Veinte años han pasado de aquella discusión en la UCN, celebrado por muchos e impugnado por otros, principalmente por algunos profesores visitantes de la Escuela de Derecho que vieron en ese Seminario algo así como un acto sacrílego de una figura jurídica que no se debía poner en cuestionamiento. Recuerdo que inauguré la actividad con la ponencia: «Prometeo y la ausencia del arte de la política" y Solari cerró su exposición diciendo que «Los caminos de la Constitución de 1980 ya han sido andados y no conducen a ninguna parte. Dejémosla descansar en paz» .