Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Tejido social

¿El país es mejor que ayer? Sí, es obvio, ¿porqué entonces hay malestar? Por las mayores expectativas, la modernización y la ausencia de encuentros concretos. Veamos nuestras ciudades y los segmentos más jóvenes. ¿Dónde se encuentran, dónde se hace comunidad, dónde se construye el sueño/ mito de un futuro juntos? Hasta ahora, la respuesta es en los espacios de consumo.
E-mail Compartir

El obvio desencuentro que manifiesta el país desde mucho antes del 18 de octubre de 2019 tiene su exploración más potente en las ciudades; en realidad, ocurre en los espacios urbanos, no en los sectores rurales, tiene por principales protagonistas a los jóvenes, no a los más pobres, no irrumpe desde las instituciones, tampoco posee líderes, sino que emerge desde toda la sociedad, algo desorganizada y anómica, debe decirse.

¿Qué nos dice aquello? Varias cosas y por lo pronto, debe enfatizarse que sus principales actores no son necesariamente los más desposeídos o marginados (aunque luego se hayan sumado), sino a grupos modernizados, como los estudiantes, la clase media, trabajadores formales, que parecen explotar ante un sinnúmero de hechos que pesaban sobre sus espaldas.

¿Pero qué es lo que se demanda? ¿Es el reclamo por el acceso al consumo? ¿Es la calidad de educación o la salud? ¿Las bajas pensiones? Asuntos que se solucionan con más recursos y equipos y que objetivamente han mejorado en el tiempo (cualquier ránking lo confirma). Debe ser todo ello y más cosas. Porque el problema es mayor, más grande que la mera impresión subjetiva es que permanece.

¿Por qué hay grupos que se sienten tan desplazados a pesar de que sus condiciones materiales son mejores?

Allí aparece la desigualdad, no solo de ingresos, también otra más simbólica que podría estar relacionada con el sueño colectivo que cada uno de los individuos tiene, acepta y valora junto a los otros. Eso también es modernización e incertidumbre y allí fallamos, pues no entendemos la magnitud e implicancias del fenómeno. La inclusión social de todo tipo -aunque mejora, no es suficiente y no parece verosímil- no es tal y apenas aparece en coyunturas como el fútbol, Fiestas Patrias o la Teletón. No existe para la construcción de un país muy segmentado y ajeno entre quienes pertenecen a distintos estratos socioeconómicos.

Reconstituir el tejido social, donde el mito de la pertenencia a una nación sea algo que valga la pena y dé sentido a los habitantes, algo así como el cemento de una estructura, es probablemente el desafío mayor, porque tiene expresiones en el trato a la persona, la construcción de las ciudades y la forma en que abordamos la educación y el trabajo.

De aquello poco sabemos y hay que explorarlo.

De la plaza virtual al populismo digital

"Y sin comunicación, análoga o digital, no hay escucha ni diálogo que permita la mancomunidad.". Giglia Vaccani, Periodista, CEO Mobirs; magíster Comunidades Digitales
E-mail Compartir

¿Quién podría desconocer el rol de las RRSS como brazo armado de las comunicaciones del 18 de octubre chileno? Pero a un año del #chilerdespertó, este inmenso canal que levantó #lamarchamásgrandedeChile después de #nofueron30pesosfueron30años dando cátedra de la organización social para proyectar el #chileresiste parece, hoy, haber quedado efectivamente en #cabrosestonoprendió.

Y lo pienso desde tres frentes: De propuestas: convengamos que los dos hitos políticos más concretos de estos tiempos que corren, como son #AsambleaConstituyente y #retirodefondosprevisionales fueron arengas previas al estallido y que sólo se redireccionaron en las RRSS post #Covid19.

De Estrategias: porque sino fuera por la necesidad de las miles de #OllasComunes de Chile de estar en las redes, este ítem sería inexistente en la reconstrucción del tejido social glorificado desde las RRSS.

Y de liderazgos: retorna Longueira, rankean Jadue, Lavín y Matthei e independientes, como siempre, siguen sin tribuna fuera y dentro de las redes.

Así, en un contexto comunicacional vacío de contenido político por una parte, y de alta inoculación de tecnologías, por la otra (77% tienen acceso a internet, 71% usa RRSS -Digital News Repor- y 91.9% tiene acceso a datos móviles -OCDE-), la lección a un año del estallido social chileno es una paradoja: a mayor tecnología de la información, menor tejido social.

Un buen ejemplo de ello es el epílogo de este primer año del #chilecambió y que representa la campaña del #plebsicito2020, basada en estrategias de marketing digital y métricas donde el discurso breve y provocador, sin contenido, reduce la semiótica de la recostrucción del #nuevochile a bandos en constante descalificación y enfrentamiento; divididos entre pasado y presente; fachos y zurdos; pinochetistas y progres, y un largo etc. de hashtag y símbolos del Chile fracturado en dos y del que no hemos podido zafar, en 50 años, pese a los altos estándares de acceso a tecnologías de la información para garantizar el desarrollo humano.

Pero, en la sociedad de la información, un desarrollo tecnológico garantizado por un Estado y sus entidades económicas afines sin acompañamiento de políticas públicas de alfabetización digital-ciudadano no podrá conducir sino a comunidades más atomizadas y divididas. Y sin comunicación, análoga o digital, no hay escucha ni diálogo que permita la mancomunidad.

Así, en un espacio de alta infoxicación como son las RRSS, el brazo armado comunicacional del 18 de octubre ha terminado por transformarse en la anticomunicación, con redes saturadas de información, nulas herramientas para diferenciar verdad de mentira y desbordado del populismo digital de los hashtag, más susceptibles a las georeferenciaciones y tendencias grupales que a las ideas y propuestas de nación- país.

Aporte de la minería en la reactivación

"Con la continuidad operacional, el cobre inyectó recursos al Fisco para financiar la urgente ayuda social". Alex Acuña, Seremi de Minería
E-mail Compartir

Esta industria es una de las pocas que ha logrado mantener la continuidad operacional de sus faenas producto de un gran esfuerzo de trabajo que nos ha mandatado el presidente Sebastián Piñera y el ministro Baldo Prokurica, la minería tiene un rol protagónico en esa recuperación, a través de la continuidad de sus operaciones, el desarrollo y ejecución de nuevos proyectos.

Nuestro Intendente Edgar Blanco, reafirma el compromiso con la reactivación de inversión de las empresas mineras, enfocada a impulsar la reactivación económica en el sector y contratación de mano de obra local e invitar a otras empresas a sumarse a proyectos de inversión y trabajar en conjunto con Gobierno Regional.

Con la continuidad operacional, el cobre inyectó recursos al Fisco para financiar la urgente ayuda social que requieren tantas familias de la región afectadas por la crisis. Es decir, la minería está llegando al bolsillo de millones de chilenos a través del pago de subsidios y bonos que ha entregado el Gobierno.

Otra importante noticia para la región es que al 2023 se generarán siete mil nuevos empleos con un aporte de US$4.911 millones en inversión de corto, mediano y largo plazo y esto gracias a siete importantes proyectos mineros de diferentes tipos, nuevos, expansión y reposición, para explotar cobre, litio, oro y construir plantas metalúrgicas.

Además, de acuerdo a todas las proyecciones, estos efectos nos acompañarán por un buen tiempo. La continuidad operacional ha llevado a que el IMACEC minero promedio de este año (enero-agosto) sea de 2,4%, mientras el IMACEC no minero haya caído -9%.

El proyecto más grande es Spence Growth de Pampa Norte, que invertirá US$3.260 millones y generará 2.930 empleos en construcción, etapa en la que se encuentra ahora, y otros 246 empleos en la fase de operación. Le sigue en monto de inversión un proyecto de litio de SQM Salar por US$450 millones y 840 empleos totales, otro proyecto del operador Ecometales Limited por US$370 millones y casi 500 empleos, y la ampliación de la Planta la Negra, fase 3, de Rockwood, por US$300 millones y 915 puestos de trabajo. Otras tres iniciativas de las empresas Mantos Cooper, SQM Salar y Minera Meridian de cobre, litio y oro, respectivamente, suman US$531 millones y 1.500 empleos.

No podemos dejar atrás el enfoque del compromiso con la comunidad de cada minera en dotar con equipos médicos e insumos, a cada comuna de nuestra región, destacar los bajos índices de contagios tomando PCR antes de subir a cada faena, para mantener a salvos al trabajador y a sus familias.

Mantenemos firmemente nuestro compromiso con los pequeños mineros artesanales, las empresas de la región, para seguir recuperando la introducción del Plan Paso a Paso laboral y seguir reactivando la económica de nuestra región.