Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Investigadores logran describir tres nuevas especies de la costa de la región

CIENCIA. Entre ellas se encuentra un "escorpión pescador", que caza sus presas en la orilla del mar.
E-mail Compartir

Desde hace tres años un grupo de investigadores de Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de la Serena (LEULS) se encuentran estudiando y describiendo la -casi- desconocida fauna de artrópodos (insectos, arácnidos y crustáceos) que habitan en el parque Nacional Morro Moreno (PNMM) y el Monumento Natural Paposo Norte (MNPN).

Ese trabajo ha permitido a la fecha describir tres especies nunca antes documentadas en la literatura científica chilena.

"Con el financiamiento de la Dirección de Investigación de la Universidad de La Serena, en los últimos años hemos realizado expediciones exploratorias al parque Morro Moreno, debido a la inexistencia de información relativa a los artrópodos, ahora ya contamos con varias novedades de especies que aún no se describen para la ciencia y de otras que hace varias décadas no se habían registrado como Uretacris lilai (la langosta de Ureta) insecto de acotada distribución y poco conocido del cual se tenían escasos registros en Antofagasta", comenta Jaime Pizarro-Araya, investigador del LEULS.

Tanto el parque Morro Moreno como Paposo Norte forman parte de los ecosistemas costeros del desierto semiárido del norte que posee particularidades climáticas y vegetacionales únicas para el estudio de artrópodos.

"Por ejemplo, Morro Moreno constituye una excepción geográfica en la costa de Antofagasta con laderas que se extienden sobre los 1.000 de altitud y que alberga una flora muy particular como lo es la formación desierto costero de Tocopilla", comenta Fermín Alfaro entomólogo del LEULS.

Por otra parte, para los investigadores Paposo representa un verdadero hotspot de biodiversidad con altos niveles de riqueza de especies y endemismos en donde se observa otra formación vegetal como el desierto costero de Taltal.

"En los últimos años hemos descrito especies endémicas para Paposo, como el Brachistosternus paposo (El escorpión de Paposo), Aysenia paposo (La araña de Paposo), Luispenaia paposo (el pololo de Paposo). También hemos realizado expediciones donde hemos descrito a Ectinogonia barrigai (La balita de Barriga) y recientemente Brachistosternus philippii (el escorpión de Philippi), especie dedicada al naturalista alemán, Rodolfo Amando Philippi inspirador en nuestras expediciones" comenta Pizarro.

Un escorpión pescador

Una de las especies halladas en el Parque Morro Moreno es el denominado Brachistosternus mattonii (Escorpión de Mattoni) una especie de la que solo se tenían referencias bibliográficas y de materiales depositados en museos, pero de las que se desconocían su características biológicas.

"Pudimos comprobar que esta especie sale a cazar sus presas en la zona de la línea de marea, en la orilla del mar; esto es muy poco común en los escorpiones, y solo había sido observado en especies del hemisferio norte, y nunca en Sudamérica. Además pudimos comprobar que esta especie captura sus presas hundiendo levemente la punta de sus pinzas en la arena, intentando "pescar" o encontrar las larvas de insectos que se encuentran enterradas. Este comportamiento es muy poco común, y fue primero observado en esta especie y luego en otras relacionadas" indicó el especialista de escorpiones sudamericanos, Andrés Ojanguren de la División de Aracnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

Ante la gran riqueza de fauna aún no descrita, el grupo de investigadores sostiene que una tarea prioritaria es asegurar relevamientos sistematizados a lo largo del tiempo para poder determinar la diversidad de ambas áreas.

"Creemos que para aportar y apoyar a la conservación de estas áreas protegidas de la región es de suma importancia aumentar los estudios a largo plazo de estos grupos poco conocidos. Esto por un lado nos permitiría acercarnos a conocer la verdadera diversidad de la fauna de artrópodos y por otro lado identificar especies de distribución restringida, como existen muchos casos en Paposo", puntualizó Pizarro.

"Ahora contamos con varias novedades de especies que aún no se describen para la ciencia y de otras que hace décadas no se habían registrado".

Jaime Pizarro Araya, entomólog o LEUS