Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Antofagasta registra la tasa más alta de fallecimientos con sospecha de covid

PANDEMIA. El último reporte del DEIS ubicó a la comuna por sobre la Región Metropolitana.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

El primer reporte de defunciones entregado por el Ministerio de Salud el 26 de junio, posicionaba a Antofagasta como una de las regiones con mayor número y tasa de fallecimientos por covid sin confirmación diagnóstica: 189 personas.

De acuerdo a lo indicado por las autoridades ministeriales, el número de casos variaría en el tiempo, una vez que se reportaran los resultados de pruebas de PCR pendientes.

Fue así como la región, en el informe del 10 de julio, ya había reducido el número de fallecidos sin confirmación de PCR a 99.

Sin embargo, con el correr de los meses, la cifra siguió incrementándose y Antofagasta siempre se mantuvo -tras la Región Metropolitana- entre las regiones con mayor tasa de fallecidos con sospecha.

Un leve aumento en el número de defunciones informadas en el reporte Nº17 del Minsal, modificó esa tendencia y Antofagasta pasó a encabezar el número de fallecidos, cada 100 mil habitantes, con "sospecha" de Covid-19.

Alza de sospechosos

De acuerdo al reporte del DEIS, en los siete meses de pandemia, la región registra 177 fallecimientos con sospecha y presenta una tasa ajustada de 23,45 casos por cada cien mil habitantes, la más alta del país.

Para el doctor Antonio Cárdenas, jefe de Pediatría del Hospital Regional, si bien la letalidad observada en pacientes covid a nivel nacional bordea el 3%, resulta complejo determinar las causas de aquellos fallecidos que -teniendo un diagnóstico- mueren sin una prueba PCR.

"La estadística del DEIS indica que un 70% de los pacientes covid han fallecido en el hospital y un 25% aproximadamente de pacientes lo han hecho en su lugar de residencia. Es complejo cuando la muerte se produce en residencia porque no todos cuentan con exámenes tomados. Hay que considerar además que en una pandemia, van a haber pacientes que mueren sin consultas, por diversas razones. Por ejemplo, aquellos que mueren por infartos no consultados o adultos mayores en residencias", indicó.

Exceso de muertes

El informe epidemiológico Nº 58 indicó que en la región 384 personas (75%) fallecieron en algún establecimiento de la red de salud, en tanto 128 (25%) lo hizo en residencia.

Hugo Benítez, anatomopatólogo y presidente zonal del Colegio Médico, precisa que la confirmación de la causa de decesos por Covid-19, en aquellos casos donde no se cuenta con una PCR, involucra un proceso administrativo largo que probablemente concluirá dentro del próximo año.

"Si no se cuenta con el resultado de PCR al momento de muerte es muy difícil que en el futuro se pueda corregir la causa de deceso de un fallecido. Implica el estudio y análisis de los antecedentes clínicos y corregir bases de datos con el registro civil. Me da la impresión que muchos de esos casos corresponden a muertes domiciliarias que no alcanzan a tomar una muestra a tiempo", sostuvo el especialista.

El último reporte de fallecidos del DEIS indica que en la región han muerto 512 personas con confirmación diagnóstica de PCR, los que sumados a los sospechosos, suman 687 muertes por covid.

Con ellos Antofagasta presenta una tasa de mortalidad ajustada de 91,46, la más alta entre regiones, solo detrás de la Metropolitana.

"En el caso de los sospechosos hay que considerar también lo que se define como un exceso de muertes en relación a los años anteriores. Lo lógico hoy es atribuirla al covid, pero no hay que perder de vista que es una enfermedad de baja letalidad. Solo el 5% se hospitaliza y el 95% realiza su tratamiento fuera de un hospital", indicó Cárdenas.

Casos del día

El último reporte regional informó 58 casos nuevos, de los cuales 48 (79%) correspondieron a la comuna de Antofagasta. En tanto los casos asintomáticos informados fueron 28, los que representan el 48% de la última jornada y llegan al 43% del total de casos informados durante los últimos 14 días.

La red de laboratorios reportó el procesamiento de 2.540 exámenes, los que arrojaron una positividad del 2%, un punto menor al promedio de las últimas dos semanas. En las últimas 24 horas se produjo una rebaja en las cifras de hospitalizados, 94, al igual que en el número de pacientes en cuidados intensivos, 34, de los cuales 29 se encuentran bajo ventilación mecánica.

"Un 70% de los pacientes covid han fallecido en el hospital y un 25% aproximadamente lo han hecho en su lugar de residencia".

Antonio Cárdenas, jefe pediatría HRA

Minsal reportó 1.776 nuevos casos de coronavirus en el país

INFORME. Hasta ayer más de 6.000 vehículos habían sido retornados en cordones sanitarios instalados por el fin de semana largo, los que rigen hasta las 23 horas de hoy.
E-mail Compartir

A siete meses del arribo del covid-19 a Chile, los reportes diarios sobre la pandemia emitidos por el Ministerio de Salud aún bordean los 2.000 contagios diarios, pese a las medidas de confinamiento y control de la enfermedad. Al igual que en los fin de semanas largos anteriores, por estos días se implementaron cordones sanitarios que, sin embargo, más de 6.000 vehículos intentaron vulnerar.

El Gobierno informó ayer que 1.776 nuevos casos de coronavirus fueron detectados entre las 21.00 horas del viernes y misma hora del sábado, los que, pese al comienzo del fin de semana largo -y por ende el cierre de algunos laboratorios - sólo muestran una disminución de 48 contagios.

En el último balance señaló además que 562 personas fueron asintomáticas al momento de ser practicado el examen PCR. En total, desde el 3 de marzo 481.371 habitantes de Chile han contraído la enfermedad.

En paralelo, 791 pacientes permanecían internados en unidades de cuidados intensivos (UCI) a lo largo de todo el país, 92 de ellos bajo estado crítico de salud, y 610 conectados a equipos de ventilación mecánica. De estos aparatos quedaban 396 disponibles.

Cordones sanitarios

Hasta las 23.00 horas de hoy regirán los cordones sanitarios implementados por el fin de semana largo del 12 de octubre, medida que comenzó a regir el viernes 9 a las 18:00 horas.

"En el caso del Gran Santiago, son alrededor de 68.000 los vehículos que han salido", indicó el coronel de Carabineros José Luis Ojeda, agregando que en la capital "1.426 vehículos que han sido devueltos. No obstante ello, la situación es de bastante normalidad".

Pese a ello, en la Región de Valparaíso más de 6.170 vehículos han sido retornados en los últimos días, afirmó la seremi de Salud a radio Cooperativa, ya que desde la implementación del cordón sanitario se registró un aumento de 130% de devolución de vehículos a su primera residencia, comparando el sábado con el viernes.

"Son distintos operativos de fiscalización, en cada uno de los puntos críticos de las ciudades, como por ejemplo los balnearios y también los centros comerciales, y lo seguiremos haciendo durante todo el fin de semana. Recordar el cordón sanitario, el cual se extenderá hasta el día lunes (hoy) hasta las 23:00 horas en torno al Gran Valparaíso, es decir, de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana, donde la regla es clara: nadie entra y nadie sale", manifestó el seremi de Salud, Francisco Álvarez.