Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
ENTREVISTA. Pedro Pizarro, subsecretario de Previsión Social:

"La reforma previsional y el retiro del 10% de las Afp son contradicciones"

E-mail Compartir

El subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, fue el encargado de presentar en la región el plan Paso a Paso Laboral, que busca fijar las pautas básicas para el desempeño seguro de los trabajadores en el contexto actual.

Pizarro plantea que frente a un escenario de menor crecimiento, es clave que echar a andar el país, pero con seguridad para evitar contagios.

Además, sostiene que el retiro de fondos desde las cuantas previsionales que ya concretaron millones de chilenos es contradictorio con la idea de lograr mejores pensiones.

¿En qué consiste el Plan Paso a Paso Laboral?

- El plan establece una hoja de ruta con medidas preventivas, que tanto empleadores como trabajadores deben adoptar para disminuir los riesgos de contagio. Entonces, esta es una tarea de todos, generando junto a los trabajadores los protocolos. Por eso queremos destacar los buenos ejemplos de empresas que han podido seguir funcionado aplicando todas las medidas sanitarias. Y eso debe ser a nivel pequeñas, medianas y grandes empresas.

¿En ciudades como Antofagasta y Calama, que se encuentran en fase de Transición, cómo impacta este plan del gobierno?

- Como gobierno, nuestro principal interés es cuidar la salud de los trabajadores y sus familias. En esta etapa, se está permitiendo volver con prevención y seguridad a las actividades laborales. Queremos que la economía retome su marcha y se recuperen los empleos que se perdieron y se suspendieron con esta pandemia. Pero debemos hacerlo tomando todas las medidas sanitarias. En esta línea, se estableció un Formulario Único de Fiscalización (FUF), que detalla las medidas mínimas necesarias con las que deben cumplir las empresas para proteger la vida, seguridad y salud de sus trabajadores durante esta emergencia. Y siempre está la posibilidad de que aquellos trabajadores que detecten irregularidades las puedan denunciar ante la autoridad sanitaria o laboral, a través de la Dirección del Trabajo.

¿Cuáles son las expectativas del gobierno en cuánto a la normalización de la actividad laboral en el país, en qué plazos deberíamos alcanzar niveles importantes de normalidad?

- Para mitigar el impacto laboral que ha tenido la pandemia, como Gobierno hemos impulsado leyes para proteger el empleo, e impulsado otras medidas para poder reactivarlo. Pero ninguno de estos esfuerzos tendrá resultado, si no nos preocupamos primero del retorno seguro de nuestros trabajadores a las labores presenciales. Eso es lo primero. Y para apoyar la reactivación, el Presidente Piñera presentó el nuevo Subsidio al Empleo, el que será ejecutado por Sence, y que constituye una de las medidas más esperadas del Plan de reactivación económica. Y este plan de subsidios busca recuperar 1 millón de empleos.

Respecto al proyecto que permitió retirar el 10% de las Afp, ya con más calma, ¿qué impacto real cree que tendrá la medida ya concretara y qué se hará para amortiguarlo?

-Las cifras de la Superintendencia de Pensiones son claras. Casi 2 millones de afiliados retiraron todo su saldo en las AFP. Quedaron sin un peso en sus cuentas para financiar futuras pensiones. Se estima que el primer retiro implicará una disminución en la pensión de 13% en promedio para los afiliados al sistema. Lo que estamos haciendo, es impulsar una reforma previsional en el Congreso que mejora las pensiones presentes y futuras. Esa es la solución. Cambios previsionales que ayuden a todos los chilenos.

¿Cuánto se agravaría la situación de los cotizantes con nuevos retiros desde las cuentas?

- De concretarse un segundo retiro, 2.3 millones más de personas podrían hacerlo, lo que dejaría a más de 4.2 millones de afiliados sin saldo. Y este eventual segundo retiro implicaría una reducción de un 23% de las pensiones en promedio. La reforma y el retiro del 10% van por caminos distintos, son contradictorios con el objetivo de mejorar las pensiones, y lo que vamos a tener finalmente de aprobarse, son pensiones aún más bajas.

Empresa chilena se asocia con proveedor mundial de piezas recicladas para minería

NEGOCIOS. Acuerdo ampliará stock de componentes para la industria.
E-mail Compartir

Gracias a un acuerdo con la compañía estadounidense Brake Supply, la empresa chilena Herco Mining se convirtió en líder en la venta y reciclaje de piezas de maquinaria minera para los mercados de Chile, Perú, México y Brasil.

El proyecto tendrá una serie de impactos positivos en la industria. A nivel de mercado, amplía el inventario de piezas y partes para equipos Komatsu y Caterpillar (los principales productores de maquinaria minera); aumenta la competencia y mejora los precios. Además, pone a disposición de la industria el centro técnico que posee Brake Supply en Indiana, Estados Unidos.

Desde el punto de vista medioambiental, este servicio permite alargar la vida útil de los componentes, reduciendo costos y desechos. A modo de ejemplo, un camión minero puede llegar a pesar 280 toneladas brutas. Al ser dado de baja e ingresar al proceso Herco, el 57% (160 toneladas) de sus componentes se destinan a la reutilización, el 35% (98 toneladas) al reciclaje de acero mediante entidades certificadas, mientras que solo el 8% (22 toneladas) van a segregación y disposición final a través de entidades certificadas.

Los inventarios de componentes estarán disponibles en la plataforma digital www.plataformaherco.com.

"Esta alianza permitirá atender requerimientos específicos de nuestros clientes, participando del proceso mediante mejoras de productos, eficiencia en stock back up, planes de intercambio de componentes, entre otros servicios que aporten valor medible", explicó Ismael Galaz, CEO y socio fundador de Herco Mining.